Relación de la Psicología del desarrollo con la Salud en las revistas científicas de la WoS y Scopus
Palabras clave:
Developmental Psychology, Salud, Revistas científicas, Web of Science, ScopusResumen
El objetivo del presente trabajo es dar respuesta, a partir del estudio de las revistas recogidas en la categoría de Developmental Psychology de la WoS y de Scopus, a la relación existente entre la Psicología del desarrollo y la Salud. Se analizaron un total de 291 revistas de la categoría Developmental Psychology del JCR (SSCI) y del SJCR. El 21.7% de las revistas de la categoría Developmental Psychology de la WoS y el 16.1% de Scopus son clasificadas también en áreas relacionadas con la salud, como Clinical Psychology, Psychiatry, Psychoanalysis Psychology, Pediatrics y Rehabilitation. La categoría mayormente representada es Clinical Psychology, con un 20.3% de revistas en el JCR (SSCI) y con un 10.1% de revistas en el SJCR. Se puede concluir que existe una relación entre la Psicología del desarrollo ?normativo y no normativo– y el ámbito de la salud. Esta relación ha de ser tenida en consideración a la hora de planificar el itinerario de salud de los grados de psicología que habilitan para el acceso al Master en Psicología General Sanitaria.
Descargas
Métricas
Publicación Facts
Perfil de revisores N/D
Información adicional autores
Indexado: {$indexList}
-
Indexado en
- Sociedad Académica/Grupo
- N/D
- Editora:
- UNIVERSIDAD DE MÁLAGA
Citas
2. Bordons, M. (2004). Hacia el reconocimiento internacional de las publicaciones científicas españolas. Revista Española de Cardiología, 57, 799-802. http://doi.org/10.1016/S1885-5857(06)60643-9
3. Borgatti, S. P. (2002). NetDraw Software for Network Visualization. Kentucky, Analytic Technologies: Lexington.
4. Borgatti, S. P., Everett, M. G. y Freeman, L. C. (2014) UCINET. En Alhajj R., Rokne J. (eds) Encyclopedia of Social Network Analysis and Mining. New York, Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4614-6170-8_316
5. Borgatti, S. P., Everett, M. G. y Johnson, J. C. (2013). Analyzing Social Networks. Thousand Oaks. AC, Sage Publications
6. Echeburúa, E., Salaberría, K., de Corral, P. y Cruz-Sáez, S. (2012). Funciones y ámbitos de actuación del psicólogo clínico y del psicólogo general sanitario: una primera reflexión. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 20, 423-435.
7. García Pereira, S. y Quevedo Blasco, R. (2015). Análisis de las revistas iberoamericanas de Psicología y de Educación indexadas en el “Journal Citation Reports” del 2013. European Journal of Education and Psychology, 8, 85-96. http://doi.org/10.1016/j.ejeps.2015.09.003
8. González-Sala, F. y Osca-Lluch, J. (2016). Análisis de las publicaciones españolas en la categoría Psychology Educational de la Web of Science durante el periodo 2004-2013. Aula Abierta, 44, 46-54. http://doi.org/10.1016/j.aula.2015.07.001
9. González-Sala, F., Osca-Lluch, J., Tortosa Gil, F. y Peñaranda Ortega, M. (2017). Characterization of Legal Psychology through Psychology Journals included in Criminology & Penology and Law Categories of Web of Science. Anales de Psicología, 33, 411-416. https://doi.org/10.6018/analesps.33.2.262591
10. Jiménez-Contreras, E., Robinson-García, N. y Cabezas-Clavijo, A. (2011). Productividad e impacto de los investigadores españoles: umbrales de referencia por áreas científicas. Revista Española de Documentación Científica, 34, 505-525. https://doi.org/10.3989/redc.2011.4.828
11. Medina-Muñoz, J. y Estrada-Lorenzo, J.M. (2015). Citas, revistas y autores: claves para la evaluación de la producción científica en ciencias de la salud. FisioGlía, 2, 9-13.
12. Olivas-Ávila, J. A., Musi-Lechuga, B., Guillén-Riquelme, A. y Castro, A. (2012). Diferencias en la producción investigadora en tesis y artículos de los profesores funcionarios de Psicología en España en función del sexo. Anales de Psicología, 28, 597-603. http://doi.org/10.6018/analesps.28.2.132691
13. Olivera Betrán, J. (2011). Análisis sobre la evaluación de las revistas científicas españolas de ciencias de la actividad física y del deporte. DDxt-e. Revista Andaluza de Documentación sobre el Deporte, 1, 1-13.
14. Olmedilla, A. y Ortega, E. (2017). Deporte, rendimiento y salud: una aproximación desde la Psicología. Contribución de los autores españoles en la Web of Science. Acción Psicológica, 14, 1-6. http://doi.org/10.5944/ap.14.1.19250
15. Osca-Lluch, J., Tortosa, M., González-Sala, F. y Tortosa, F. (2017). Indicadores calidad de las publicaciones científicas en psicología jurídica. Acción Psicológica, 14, 85-98. https://doi.org/10.5944/ap.14.2.20759
16. Quevedo-Blasco, R. y López-López, W. (2011). Situación de las revistas iberoamericanas de Psicología en el Journal Citation Reports de 2010. Universitas Psychologica, 10, 937-947.
17. Quiñones, E., Peñaranda, M., López, J. J. y Tortosa, F. (2004). Social and Personality Psychology as reflected in Authorships and Citations of Journal of Personality and Social Psychology, 1965-2000. Journal of Personality and Social Psychology, 86, 435-452. https://doi.org/10.1037/0022-3514.86.3.435
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Escritos de Psicología están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Escritos de Psicología reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Escritos de Psicología se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.