Consumo de pantallas, percepción y mediación familiar durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/escpsi.17.2.2024.17220

Palabras clave:

pantallas, mediación familiar, confinamiento

Resumen

En el actual contexto multipantalla es importante estudiar la forma en que los padres median, gestionan y regulan los vínculos de sus hijos con las pantallas. El presente estudio tiene como objetivo describir el consumo de pantallas en escolares de primaria de la ciudad de Santa Clara durante el confinamiento por Covid-19, así como la percepción y la mediación familiar ante dicho consumo. Se realizó un estudio exploratorio en línea utilizando una encuesta en la plataforma GoogleForms en el período de abril a junio de 2021. La muestra estuvo compuesta por 127 padres de niños en edad escolar residentes en Santa Clara, Cuba. Los resultados mostraron que la televisión, seguida de los celulares y las computadoras, fueron las pantallas más empleadas en el grupo encuestado, y el consumo diario osciló en los rangos de entre 3-4 horas y entre 5-6 horas. Además, el 54.3% de los padres percibió efectos negativos en sus hijos como consecuencia del consumo. En respuesta a este incremento en el consumo de las pantallas, los padres emplearon, principalmente, la mediación restrictiva, seguida de la compartida. Se encontró una relación significativa entre la percepción de los padres sobre la cantidad del consumo con la frecuencia del consumo y la percepción de efectos negativos por las pantallas.  Los datos obtenidos sugieren que aun cuando los padres perciben efectos negativos como consecuencia del consumo de las pantallas y realizan restricciones para controlar el consumo de sus hijos, la frecuencia y cantidad de horas empleadas resultan elevadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Bartau-Rojas, I., Aierbe-Barandiaran, A. y Oregui-González, E. (2018). Mediación parental del uso de Internet en el alumnado de Primaria: creencias, estrategias y dificultades [Parental mediation of Internet use in Primary students: beliefs, strategies and difficulties]. Comunicar, XXVI(54), 1988-3293. https://doi.org/10.3916/C54-2018-07

Canadian Paediatric Society (2019). Digital media: Promoting healthy screen use in school-aged children and adolescents. Paediatrics & Child Health, 24(6), 402-408. https://doi.org/10.1093/pch/pxz095

Cartanyà-Hueso, A., Lidón-Moyano, C. y Martínez-Sánchez, J.M. (2021). Tiempo y uso de pantallas en niños y adolescentes: revisión y comparación de las guías de cinco instituciones sanitarias. Boletín Pediatria, 61, 174-179.

Condeza, R; Herrada-Hidalgo, N.; Barros-Friz, C. (2019). Nuevos roles parentales de mediación: percepciones de los padres sobre la relación de sus hijos con múltiples pantallas. El profesional de la información, 28(4), e280402. https://doi.org/10.3145/epi.2019.jul.02

Cumbá-Abreu, C., Aguilar-Valdés, J. y Suárez-Medina, R., Pérez-Sosa. D., Acosta-Quintana, L. y López-Alayón, J. (2011). Juegos de video y comportamiento en escolares de primaria y secundaria básica en Centro Habana, en el curso 2005-2006. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología, 49(2), 165-172. http://www.revepidemiologia.sld.cu/index.php/hie/article/download/513/445

Duek, C. y Moguillansky, M. (2021). La mediación parental en la pandemia: dispositivos, género y distribución del trabajo. Ciencia y Educación, 5(3), 7-18. https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i3.pp7-18

Fernández-Castillo, E., Concepción-Martinez, A. y Herrera-Jiménez, L.F. (2022). Uso de los videojuegos y su relación con factores protectores de la salud mental en adolescentes cubanos. Información Psicológica,123, 55-65. https://doi.org/10.14635/IPSIC.1927

García-Ortiz Y., Machado-Álvarez, C., Cruz-Martin, O., Mejias-León, M., Machado-Machado, Y. y Cruz-Lorenzo, C. (2015). Utilidad y riesgo en el consumo de nuevas tecnologías en edad temprana, desde la perspectiva de los padres. Revista HumanidadesMédicas,15(1), 88-106. http://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/660/465

García-Soidán, J. L., Boente Antela, B., & Leirós Rodríguez, R. (2020). ¿Los menores españoles, en su tiempo libre, prefieren dispositivos electrónicos o actividad física? Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 6(2), 347–364. https://doi.org/10.17979/sportis.2020.6.2.6160

Grupo de estudios Comunicación, Política y Seguridad del Instituto de Investigaciones Gino Germani. ¿Cómo nos informamos durante la cuarentena? Tecnología, noticias y entretenimiento en tiempos de aislamiento por el Covid-19. Disponible en: http://www.sociales.uba.ar/2020/06/02/como-nos-informamos-durante-la-cuarentena/

Koury, M. y Moguillansky, M. (2021). Presentación del dossier Vida cotidiana, emociones y situaciones límite: vivir en un contexto de pandemia [Presentation of the dossier Everyday life, emotions and extreme situations: living in a pandemic context]. Revista Brasileña de Sociología de las Emociones, 20(58), 9-14.

López-Mondejar, L y Ballesta-Pagán, F. J. (2020). Influencia del entorno familiar en el consumo infantil de televisión [Influence of the family environment on children's television consumption]. Aula abierta, 49(4), 413-420. https://doi.org/10.17811/rifie.49.4.2020.415-422

Marcos-Ramos, M., Pérez-Alaejos, M. P. M, Cerezo-Prieto, M. y Hernández-Prieto. M. (2020). Infancia y contenidos audiovisuales online en España: Una aproximación al consumo y a la mediación parental en las plataformas OTT [Childhood and online audiovisual content in Spain: An approach to consumption and parental mediation on OTT platforms]. Icono 14, 18(2), 245-268. https://doi.org/10.7195/ri14.v18i2.1560

Padilla, S., Rodríguez, E., Álvarez, M., Torres, A., Suárez, A. y Rodrigo, M. J. (2015). The influence of the family educational scenario on internet use

of primary and secondary school children. Infancia y Aprendizaje: Journal for the Study of Education and Development, 38(2), 402-434. http://dx.doi.org/10.1080/02103702.2015.1016749

Paniiagua-Repetto, H. (2018). El impacto de las pantallas: televisión, ordenador y videojuegos. Pediatría Integral, XXII(4), 178-186.

Sánchez, I.M. (2021). Impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes. MEDISAN, 25(1),123-141. http://medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/3245/html

Torrecillas-Lacave, T., Morales-De-Vega, M. E., y Vázquez-Barrio, T. (2017). Mediación familiar en el uso de servicios digitales por menores escolarizados. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 23(1), 663-673. https://doi.org/10.5209/ESMP.55620

Torrecillas-Lacave, T., Vázquez-Barrio, T., Suárez, R. & Fernández-Martínez, L. M. (2020). El papel de los padres en el comportamiento online de los menores hiperconectados. Revista Latina de Comunicación Social, 75,121-148. https://www.doi.org/10.4185/RLCS-2020-1419

Descargas

Publicado

2024-12-31

Cómo citar

García Ortiz, Y., Fernández Castillo, E., Machado Machado, Y., Santiesteban Pineda, D. M. ., Hernández García, A. ., & Cruz Martín, O. (2024). Consumo de pantallas, percepción y mediación familiar durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19. Escritos De Psicología - Psychological Writings, 17(2), 53–64. https://doi.org/10.24310/escpsi.17.2.2024.17220

Número

Sección

Informes de investigación