La temporalidad de los constructos psicológicos, ideación suicida y la desregulación emocional: un estudio longitudinal en adolescentes
DOI:
https://doi.org/10.24310/escpsi.16.2.2023.16764Palabras clave:
desregulación emocional, trastornos emocionales, regulación emocional, apoyo social, ideación suicidaResumen
Introducción. La adolescencia podría considerarse un periodo de crisis (emocionales y cognitivos) donde la permanencia del malestar psicológico, se expresa en distintos factores de riesgo. Es por ello que se hace necesario evaluar la temporalidad de los constructos psicológicos. Objetivo. Analizar a través del tiempo la permanencia de desregulación emocional, ideación suicida y constructos psicológicos (trastornos emocionales, apoyo social percibido, desesperanza, impulsividad, y actitudes y creencias). Método. El estudio 1 fue de corte transversal tipo descriptivo comparativo, participaron 109 adolescentes de educación media superior, se aplicó las escalas Detección de Ideación Suicida en Jóvenes y Dificultades en la Regulación Emocional que evalúan la desregulación emocional, ideación suicida y constructos psicológicos. El estudio 2 es de corte longitudinal comparativo, 85 adolescentes, de los 109 originales, participaron en el estudio longitudinal. Resultados. Se encontraron diferencias para el constructo psicológico de trastornos emocionales donde las mujeres obtuvieron medias superiores a los hombres (p < .05). Los constructos psicológicos de trastornos emocionales, desesperanza, actitudes y creencias, e impulsividad, así como la ideación suicida y desregulación emocional se mantienen estables a lo largo de dos años. Discusión y conclusión. La regulación emocional como un recurso psicológico fomentaría la flexibilidad, tolerancia y aceptación en la prevención de la intensidad del malestar psicológico.
Descargas
Métricas
Citas
Alarcón, P., Pérez-Luco, R., Wenger, L., Salvo, S., & Chesta. S. (2018). Personalidad y gravedad delictiva en adolescentes con conducta antisocial persistente. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 9(1), 58-74. https://doi.org/10.23923/j.rips.2018.01.015
Álvarez, M., & García, J. (2010). Una revisión empírica sobre la situación de las redes de apoyo social en la adolescencia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1),153-158.
Arrigoni, F., Marchena Consejero, E., & Navarro Guzmán, J. I. (2022). Apuntes sobre el Protocolo Unificado Transdiagnóstico. Acción Psicológica, 19(2), 1-13. https://doi.org/10.5944/ap.19.2.36971
Bahamón, M., Alarcón-Vásques, Y., Reyes, L., Trejos, A., Uribe, J., & García, C. (2018). Prácticas parentales como predictoras de la ideación suicida en adolescentes colombianos. Psicogente, 21(39), 50-61. http://doi.org/10.17081/psico.21.39.2821
Blázquez, N. & Chapa-Romero, A. (2018). Introducción. In: Blázquez-Graf & A. Chapa-Romero (coords). Inclusión del análisis de género en la ciencia (pp. 9-14), Colección Alternativas.
Borges, G., Orozco, R., Benjet, C., & Medina-Mora, M. (2010). Suicidio y conductas suicidas en México: retrospectiva y situación actual. Salud Pública de México, 52(4), 292-304.
Cabieses, B, Obach, A., & Molina, X. (2020). La oportunidad de incorporar el bienestar subjetivo en la protección de la infancia y adolescencia en Chile. Revista chilena de pediatría, 91(2), 183-189. https://dx.doi.org/10.32641/rchped.v91i2.1527
Calizaya-López, J. M., Miguel Ángel, P. Q., Yaneth Alemán Vilca, Zapata Delgado, F. M., Caldichoury-Obando, N., López, N., Ramos-Vargas, L., & Soto-Añari, M. (2022). Propiedades psicométricas de la escala de salud mental positiva en Arequipa (Perú). Anales De Psicología, 38(1), 76-84. https://doi.org/10.6018/analesps.472061
Castro-Pozo, M. U. (2019). Adolescencia y juventud: reposicionamientos teóricos. Investigaciones sociales, 22(40), 59-72. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i40.15883
Chen, H., Mechanic, D., & Hansell, S. (1998). A longitudinal study of self-awareness and depressed mood in adolescence. Journal of Youth and Adolescence, 27(6), 719–734. https://doi.org/10.1023/A:1022809815567
Cintra, Y., López, Y., Laugart, A., & Villar, Y. (2015). Intento suicida y adolescencia. Revista Información Científica, 90(2), 252-260.
Coie, J., Watt, N., West, S., Hawkins, D., & Asarnow, J. (1993) The science of prevention. A conceptual framework and some directions for a National Research Program. American Psychologist, 48(10):1013-1022. https://doi.org/10.1037//0003-066x.48.10.1013
Contreras-Valdez, J., Hernández-Guzmán, L., & Freyre, M. (2018). Validez del constructo de la versión corta de la escala de desregulación emocional para niños y adolescentes. Pensamiento psicológico. 16(1). 19-31. https://doi:10.11144/Javerianacali.PPSI16-1.vcvc
Córdova, M., Rosales, C., Zambrano, R. & Zúñiga, G. (2013). Particularidades psicológicas y personales del joven con y sin ideación suicida del bachillerato tecnológico agropecuario de San Luis Potosí (México). Vertientes, 16(1), 23-31.
Estrada-Cora, B. (2020). Adaptación de intervención cognitiva-conductual para el manejo de la ansiedad: Programa de prevención universal para escuelas (Order No. 27997886). [Doctoral Dissertation, Universidad de Puerto Rico] Available from ProQuest Dissertations & Theses Global. (2424091966). https://www.proquest.com/dissertations-theses/adaptación-de-intervención-cognitiva-conductual/docview/2424091966/se-2
Fernández-Montalvo, J., Villanueva, P., & Arteaga, A. (2021). Characteristics and Predictors of Suicidal Ideation Severity among Callers to a Telephone Helpline in Spain. Intervención Psicosocial, 30(3), 175-182. https://doi.org/10.5093/pi2021a7
Fouilloux, C., Fouilloux-Morales, M., Tafoya, S. A., & Petra-Micu, I. (2021). Asociación entre actividad física y salud mental positiva en estudiantes de medicina en México: un estudio transversal. Cuadernos de Psicología del Deporte, 21(3), 1-15.
Garza-Sánchez, R. I., Castro Saucedo, L. K., & Calderón García, S. A. (2019). Estructura familiar, ideación suicida y desesperanza en el adolescente. Psicología desde El Caribe, 36(2), 228-247.
González-Forteza, C., Villatoro, V., Alcántar, E., Medina-Mora, M., Fleiz, B., Bermúdez, L., & Amador, B. (2002). Prevalencia de intento suicida en estudiantes adolescentes de la ciudad de México: 1997 y 2000. Salud Mental, 26 (6), 1-12.
Ho, S. M. Y., Dai, D. W. T., Mak, C., & Liu, K. W. K. (2018). Cognitive factors associated with depression and anxiety in adolescents: A two-year longitudinal study. International Journal of Clinical and Health Psychology, 18(3), 227-234. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2018.04.001
The National Institute of Statistics and Geography [Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI]. (2022). Salud Mental. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/temas/salud/
Marin, M., Robles, R., González-Forteza, C., & Andrade, P. (2012). Propiedades Psicométricas de la escala “Dificultades en la regulación emocional” en español (DERS-E) para adolescentes mexicanos. Salud Mental. 35(6): 521-526.
Martínez, A., & Guinsberg, E. (2009). Investigación Cualitativa al estudio del intento de suicidio en Jóvenes de Tabasco. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 27(1): 32-38.
Martínez-Vilchis, R., Reynoso, T., & Rivera, J. (2018). Efectos de un programa de competencias emocionales en la prevención de cyberbullying en bachillerato. Pensamiento Psicológico, 16(1), 33–44. https://doi:10.11144/Javerianacali.PPSI16-1.epce
Medeiros, H. C., Soares, A. B., & Monteiro, M. C. (2021). Adolescent Social Skills, Perception of Social Support and Motivation to Learn: the impact on School Performance. Psico-usf, 26(3), 533–543. https://doi.org/10.1590/1413-82712021260311
Nardi, B. (2004). La Depresión Adolescente. Psicoperspectivas, 3(1), 95-127. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol3-Issue1-fulltext-14
World Health Organization [Organización Mundial de la Salud]. (17 de junio de 2021). Suicidio. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide
Roberts, R. E., & Chen, Y. W. (1995). Depressive symptoms and suicidal ideation among Mexican-origin and Anglo adolescents. Journal of the American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 34(1), 81–90. https://doi.org/10.1097/00004583-199501000-00018
Rizzo, I. A., & Góngora, V. C. (2022). Prevalencia del flourishing en adolescentes argentinos. Revista de Psicología (PUCP), 40(2), 1213-1233. https://dx.doi.org/10.18800/psico.202202.020
Salaberria, K., Rodríguez S., & Cruz. S, (2007). Percepción de la imagen Corporal. Cuadernos de Ciencias Médicas, 8, 171-183.
Salcido-Cibrián, L., Elizalde-Monjardin, M., Urias-Aguirre, K. & Chapa-Romero, A. (2022). Compasión como fortaleza psicológica de las mujeres durante la pandemia. GénEroos, Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 31(29), 151-177.
Salgado-Ruiz, A. (2022). Estrategia de Salud Mental del Sistema Nacional de Salud (2022-2026) Aproximación al documento y valoración crítica. Revista Clínica Contemporánea, 13(1), 1-9. https://doi.org/10.5093/cc2022a7
Sánchez-Cabada, M., Elizalde-Monjardin, M. & Salcido-Cibrián, L. (2022). Regulación emocional como factor protector de conductas suicidas. Psicología y Salud, 32(1), 49-56. https://doi.org/10.25009/pys.v32i1.2710
Santed, M. (2018). Procesos Psicológicos en Mindfulness. En: Santed, M. & Segovia, S. (coords), Mindfulness Fundamentos y aplicaciones (pp. 241-261), Ediciones Paraninfo.
Teismann, T., Brailovskaia, J., & Margraf, J. (2019). Positive mental health, positive affect and suicide ideation. International Journal of Clinical and Health Psychology, 19(2), 165-169. https://doi.org/10.1016/j.ijchp.2019.02.003
Varela, M. (2007). Un estudio sobre depresión en Adolescentes. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, 1(23),9-22.
Velásquez-Centeno, C., Grajeda Montalvo, A., Montero López, V., Montgomery Urday, W., & Egusquiza Vásquez, K. (2020). Desregulación emocional, rumiación e ideación suicida en estudiantes que cursan estudios generales en una universidad pública de Lima Metropolitana. Revista de Investigación en Psicología, 23(1), 5–22. https://doi.org/10.15381/rinvp.v23i1.18090
Viuda-Suárez, M., & Casas-Posada, A. (2020). Terapia de aceptación y compromiso (ACT) grupal para adolescentes con dificultades de regulación emocional: un estudio piloto. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7 (2), 42-49. https://doi.org/ 10.21134/rpcna.2020.07.2.5
Woodman, A. C. (2014). Trajectories of stress among parents of children with disabilities: A dyadic analysis. Family Relations: An Interdisciplinary Journal of Applied Family Studies, 63(1), 39–54. https://doi.org/10.1111/fare.12049
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Liliana J. Salcido-Cibrián, Ana Celia Chapa-Romero, Mario Sánchez-Cabada, Marisol Elizalde-Monjardin
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Todos los contenidos publicados en Escritos de Psicología están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Escritos de Psicología reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Escritos de Psicología se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.