Enseñar o aprender a pensar
DOI:
https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.vi6.13411Palabras clave:
Enseñar a pensar, pensamiento crítico, razonamiento, solución de problemas, instrucciónResumen
En el presente trabajo se propone la necesidad de mejorar nuestra capacidad de pensar y se exponen y valoran las diferentes formas que se han empleado para conseguirlo. En un primer apartado se describe la naturaleza del pensamiento, su importancia, la posibilidad de mejorarlo y el modo de lograrlo. En el apartado siguiente, se presentan cuatro programas generales de enseñar a pensar, que se valorarán en el siguiente apartado, en el que además se sintetizan los criterios más convenientes para la evaluación cualquier iniciativa destinada a mejorar nuestra capacidad de reflexión. Esta evaluación se lleva a cabo en dos niveles: uno conceptual y otro empírico. En el primero se aplican varios criterios de eficiencia, y en el segundo diferentes diseños de intervención, una vez valorados con cierto detalle, tanto los criterios como los diseños. La reflexión final de la que se pretende persuadir es que todo esfuerzo por enseñar o aprender a pensar mejor siempre es una rentable inversión.
Descargas
Métricas
Citas
Baron, J. B., y Sternberg, R. J. (Eds.) (1987). Teaching thinking skills: Theory and practice. Nueva York: Freeman.
Bassok, M., y Holyoak, K. J. (1993). Pragmatic knowledge and conceptual structure: Determinants of transfer between Quantitative Domains. En D. K. Detterman, & R. J. Sternberg (Eds.), Transfer on trial: Intelligence, cognition, and instruction. (pp. 68-98). Norwood, NJ: Ablex.
Binet, A. (1962). The nature and measurement of intelligence. En L. Postman (Ed), Psychology in the making: Histories of selected research programs. Nueva York: Knopf. Original publicado en Paris: Flammarion, 1911.
Brown, A. L., y Kane, L. R. (1988). Preschool children can learn to transfer: Learning to learn and learning from example. Cognitive Psychology, 20 , 493-523.
Cohen, J. (1990). Things I have learned (so far). American Psychologist, 45 (12), 1304-1312.
De Bono, E. (1976). Teaching thinking. Londres, UK: Penguin Books.
De Bono, E. (1994). La enseñanza directa del pensamiento en la educación y el método CoRT. En S. Maclure, y P. Davies (Eds.), Aprender a pensar, pensar en aprender. (pp. 35-47). Barcelona: Gedisa. (Original de 1991: Learning to think: thinking to learn. Traducc.: D. Zadunaisky).
Detterman, D. K. (1993). The case for the prosecution: Transfer as an epiphenomenon. En D. K. Detterman, y R. J. Sternberg (Eds.), Transfer on trial: Intelligence, cognition, and instruction. (p. 1-24). Norwood, NJ: Ablex.
Detterman, D. K., y Sternberg, R. J. (Eds.). (1993). Transfer on trial: Intelligence, cognition, and instruction. Norwood, NJ: Ablex.
Ennis, R. H. (1996). Critical thinking. Upper Saddle River, NJ: Prentice-Hall.
Ericsson, K. A., y Hastie, R. (1994). Contemporary approaches to the study of thinking and problem solving. En R.J. Sternberg (Ed.), Thinking and problem solving. (pp. 37-79). Nueva York: Academic Press.
Feuerstein, R. (1980). Instrumental enrichment: An intervention program for cognitive modifiability. Baltimore: University Park Press.
Gick, M. L., y Holyoak, K. J. (1987). The cognitive basis of knowledge transfer. En S. M. Cormier, y J. D. Hagman (Eds.), Transfer of learning. Contemporary research and applications. (pp. 9-46). Nueva York: Academic Press.
González Marqués, J. (1991). La mejora de la inteligencia. En M. R. Martínez Arias, y M. Yela (Eds.), Pensamiento e inteligencia. (pp. 145-179). Madrid: Alhambra.
Halpern, D. F. (1987). Analogies as a critical thinking skill. En D. E. Berger, K. Pezdek, y W. Banks (Eds.), Applications of cognitive psychology: problem solving, education, and computing. (pp. 75-86). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Halpern, D. F. (1996). Thought and knowledge. An introduction to critical thinking (Third edition). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Halpern, D. F. (1998). Teaching critical thinking for transfer across domains Dispositions, skills, structure training, and metacognitive monitoring. American Psychologist, 53 (4), 449-455.
Johnson-Laird, P. N. (1993). Human and machine thinking. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Maclure, S. (1994). Introducción: panorama general. En S. Maclure, y P. Davies (Eds.), Aprender a pensar, pensar en aprender. (pp. 11-32). Barcelona: Gedisa. (Original de 1991: Learning to think: thinking to learn. Traducc.: D. Zadunaisky).
Maclure, S. y Davies, P. (1994) (Eds.), Aprender a pensar, pensar en aprender. Barcelona: Gedisa. (Original de 1991: Learning to think: thinking to learn. Traducc.: D. Zadunaisky).
Mayer, R. E. (1987). Educational Psychology: A cognitive approach. Boston.: Little, Brown.
Mayer, R. E. (1992). Thinking, problem solving, cognition (Second edition). San Francisco,CA: Freeman.
Nickerson, R. S. (1994). The teaching of thinking and problem solving. En R.J. Sternberg (Ed.), Thinking and problem solving. (pp. 409-449). Nueva York: Academic Press.
Nickerson, R. S., Perkins, D. N., y Smith, E. E. (1987). Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intelectual. Madrid: Paidós/M.E.C. (Original de 1985: The teaching of the thinking. Traducc.: L. Romano y C. Ginard)
Novick, L. R. (1990). Representational transfer in problem solving. Psychological Science, 1 , 128-132.
Perkins, D. N., y Grotzer, T. A. (1997). Teaching intelligence. American Psychologist, 52 (10), 1125-1133.
Saiz, C. (1998). Instrucción en razonamiento informal. En D. Valiña y M.J. Blanco (Eds) (Junio, 1998). I Jornadas de Psicología de Pensamiento (págs.: 165-176). Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.
Segal, J. W., Chipman, S. F., & Glaser, R. (Eds.) (1985). Thinking and learning skills. Vol. 1: Relating instruction to research. Nueva York: Erlbaum.
Singley, M. K., y Anderson, J. R. (1989). The transfer of cognitive skill. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Steen, L. A. (1987). Mathematics education: A predictor of scientific competitiveness. Science, 237 (251-252), Sternberg, R. J., y Frensch, P. A. (1993). Mechanisms of transfer. En D. K. Detterman, y R. J. Sternberg (Eds.), Transfer on trial: Intelligence, cognition, and instruction. (pp. 25-38). Norwood, NJ: Ablex.
US. Department of Labor (1992). Secretary’s commission on achieving necessary skills report for American 2000. Washington, DC: Author.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Escritos de Psicología están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Escritos de Psicología reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Escritos de Psicología se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.