Acogimiento en Familia Ajena y Visitas de los Menores con sus Padres Biológicos

Autores/as

  • María D. Salas Martínez Universidad de Málaga España
  • Mª Jesús Fuentes Rebollo Universidad de Málaga España
  • Isabel Mº Bernedo Muñoz Universidad de Málaga España
  • Miguel Ángel García Martín Universidad de Málaga España
  • Sandra Camacho Pérez Universidad de Málaga España

DOI:

https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v2i2.13374

Palabras clave:

Acogimiento en familia ajena, acogedores, familia biológica, visitas de los padres

Resumen

El acogimiento en familia ajena es una medida de proteccio?n escasamente estudiada en nuestro pai?s. El objetivo de este estudio fue analizar la situacio?n de los nin?os en acogimiento con familia ajena en la provincia de Ma?laga y evaluar la calidad de las visitas de e?stos con sus padres biolo?gicos. Los participantes fueron 95 menores, 72 familias biolo?gicas y 69 familias acogedoras. El instrumento utilizado para la obtencio?n de informacio?n fue la Ficha de Recogida de Datos disen?ada para el estudio. El trabajo se realizo? con la participacio?n del Servicio de Proteccio?n de Menores y de las ICIFs de la provincia de Ma?laga. Los resultados muestran: a) presencia de maltrato en todos los nin?os y nin?as, habiendo estado la mayori?a de ellos acogimiento residencial previo; b) alto porcentaje de padres y madres biolo?gicos con problemas de toxicomani?a; c) bajo porcentaje de acogimientos remunerados; d) pocos contactos entre familias acogedoras y biolo?gicas; e) bajo cumplimiento del re?gimen de visitas establecido; y f) evaluacio?n negativa de las visitas por parte de los te?cnicos.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
88
Jul 2009Jan 2010Jul 2010Jan 2011Jul 2011Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20267.0
|
Visualizaciones del HTML
78
Jul 2009Jan 2010Jul 2010Jan 2011Jul 2011Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202629
|
Crossref
1

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 14%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Citas

Amorós, P., Palacios, J., Fuentes, N., León, E. y Mesas, A. (2003). Familias Canguro. Una experiencia de protección a la infancia. Barcelona: Fundació “La Caixa”.

Balluerka, N., Gorostiaga, A., Herce, C. y Rivero, A.M. (2002). Elaboración de un inventario para medir el nivel de integración del menor acogido en su familia acogedora. Psicothema, 14(3), 564-571.

Benedict, M. y White, R. (1991). Factors associated with foster care length of stay. Child Welfare, 70, 45-58.

Bernedo, I. M. (2004). Adolescentes acogidos por sus abuelos: Relaciones familiares y problemas de conducta. Tesis doctoral. Publicado por el servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga (SPICUM). Málaga: Universidad de Málaga.

Berrick, J. D., Barth, R. P. y Needell, B. (1994). A comparison of kinship foster homes and foster family homes: Implications for kinship foster care as family preservation. Children and Youth Services Review, 16, 33-63.

Cleaver, H. (2000). Fostering Family Contact. London: The Stationery Office.

Del Valle, J. F., Álvarez-Baz, E. y Bravo, A. (2002). Acogimiento en familia extensa. Perfil descriptivo y evaluación de necesidades en una muestra del Principado de Asturias. Bienestar y Protección Infantil, 1(1), 34-56.

Del Valle, J. F., López, M., Montserrat, C. y Bravo, A. (2008). El acogimiento familiar en España. Una evaluación de resultados. Madrid: Ministerio de Educación, política social y deporte.

Gibbs, P. y Müller, U. (2000). Kinship foster care. Moving to the mainstream controversy, policy and outcomes. Adoption Quarterly, 4(2), 57-87.

Haight, W., Black, J., Workman, C. y Tata, L. (2001). Parentchild interaction during foster care visits: Implications for practice. Social Work, 46, 325-338.

Hunt, J. (2003). Family and Friends Carers. Scoping paper prepared for the Department of Health. London: DoH. Recuperado el 15 de septiembre de 2008 de: www. doh. gov.uk/carers/familyandfriends.

Leathers, S. J. (2003). Parental visiting, conflicting allegiances, and emotional and behavioral problems among foster children. Family Relations, 52, 53-63.

León, E. y Palacios, J. (2004). Las visitas de los padres y la reunificación familiar tras el acogimiento. Portualia, 4, 241-248.

López, F., López, B., Fuertes, J., Sánchez, J. M. y Merino, J. (1995). Necesidades de la infancia y protección infantil. Actuaciones frente a los malos tratos y desamparo de menores. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.

Lumbreras, H. (2003). Perfil descriptivo de los acogimientos con familia extensa existentes en la provincia de Málaga. Trabajo de suficiencia investigadora. Universidad de Málaga. Documento sin publicar.

Lumbreras, H., Fuentes, M. J. y Bernedo, I. M. (2005). Perfil descriptivo de los acogimientos con familia extensa de la provincia de Málaga. Revista de Psicología Social Aplicada, 15(1-2), 93117.

McWey, L. y Mullis, K. A. (2004). Improving the lives of children in foster care: The impact of supervised visitation. Family Relations, 53(3), 293-300.

Molero, R. J., Moral, M. J., Albiñana, P., Sabater, Y. y Sospedra, R. (2007). Situación de los acogimientos en familia extensa en la ciudad de Valencia. Anales de Psicología, 23(2), 193200.

Montserrat, C. (2006). Acogimiento en familia extensa: un estudio desde la perspectiva de los acogedores, de los niños y niñas acogidos y de los profesionales que intervienen. Intervención Psicosocial, 15(2), 203-221.

Montserrat. C. (2007). Niños, niñas y adolescentes acogidos por sus familiares. ¿Qué sabemos, qué conocemos? Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Oyserman, D. y Benbenishty, R. (1992). Keeping in touch: Ecological factors related to foster care visitation. Child and Adolescent Social Work Journal, 9, 541-554.

Palacios, J. y Jiménez, J. (2007). Acogimiento familiar en Andalucía. Sevilla: Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Recuperado el 23 de septiembre de 2008 de: http://www.juntadeandalucia.es/observatoriodelainfancia/OIA

Pecora, P. J., Le Prohn, N. S. y Nasuti, J. J. (1999). Role perceptions of kinship and other foster parents in family foster care. En R. Hegar y M. Scannapieco (Eds.), Kinship foster care: policy, practice, and research (pp. 155-178). New York: Oxford University Press.

Shlonsky, A., Webster, D. y Needell, B. (2003). The ties that bind: a cross-sectional analysis of siblings in foster care. Journal of Social Service Research, 29(3), 27-52.

Smith, M. C. (1996). An exploratory survey of foster mother and caseworker attitudes about sibling placement. Child Welfare, 75, 357-375.

Smith, M. C. (1998). Sibling placement in foster care: An exploration of associated concurrent preschool-aged child functioning. Children and Youth Services Review, 20, 389412.

Testa, M. F. y Slack, K. S. (2002). The gift of kinship foster care. Children and Youth Services Review, 24 (1-2), 79-108.

Descargas

Publicado

2009-05-01

Cómo citar

Salas Martínez, M. D., Fuentes Rebollo, M. J., Bernedo Muñoz, I. M., García Martín, M. Ángel, & Camacho Pérez, S. (2009). Acogimiento en Familia Ajena y Visitas de los Menores con sus Padres Biológicos. Escritos De Psicología - Psychological Writings, 2(2), 35–42. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v2i2.13374

Número

Sección

Artículos