Conocimiento contra infelicidad: para una psicología epicúrea
DOI:
https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v2i1.13354Palabras clave:
felicidad, bienestar, placer, autoayuda, optimismoResumen
El conocimiento ¿contribuye a la felicidad? Y la ciencia, en particular, la Psicología, ¿puede o acaso debe contribuir a ella? Es la cuestión a la que confronta la presente revisión. Comienza por comentar la actual proliferación de libros de autoayuda con consejos para alcanzar felicidad. Expone luego la tradición filosófica sobre la vida feliz en los pensadores griegos y en los ilustrados, una tradición, sin embargo, hoy representada en la suspicacia crítica de filósofos actuales ante aquella literatura de autoayuda y bienestar. La investigación científica en Psicología ha podido establecer algunas de las condiciones del bienestar o felicidad: objetivas, algunas de ellas; otras, subjetivas, tales como características de personalidad. Ahora bien, la Psicología como ciencia ¿podría permanecer neutral, libre de valores, en su búsqueda y ante el uso del conocimiento que ella procura? La hipótesis y la apuesta final es la defensa de una Psicología que tome partido en favor de la felicidad, bienestar, placer. Se diseñan brevemente las tareas y rasgos de una ciencia así.
Descargas
Métricas
Citas
Alain. (1966). Sobre la felicidad. Madrid: Alianza.
Alker, H. A. y Gawin, F. (1978). On the intrapsychichic specificity of happiness. Journal of Personality, 46, 311-322.
Andrews, F. M. y Robinson, J. P. (1991). Measures of subjective well-being. En: J. P. Robinson, P. R. Sharer y L. S. Wrightman (Eds), Measures of Personality and Social Psychological Attitudes (61-114). Nueva York: Academic Press.
Andrews, F. M. y Withey, S. R. (1976). Social indicators of well-being: american’s perception of life quality. Nueva York: Plenum Press.
Ardelt, M. (1998). Wisdom and life satisfaction in old age. Journal of Gerontology: Psychological Sciences, 12, 15-27.
Argyle, M. (1992). Psicología de la felicidad. Madrid: Alianza.
Avia, M. D. y Vázquez, C. (1998). Optimismo inteligente. Madrid: Alianza.
Bioy Casares, A. (1997). De jardines ajenos. Barcelona: Tusquets.
Blanco, A. y Díaz D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17, 582-589.
Bloch, E. (1977). El principio esperanza. Madrid: Aguilar.
Bruckner, P. (2001). La euforia perpetua: sobre el deber de ser feliz. Barcelona: Tusquets.
Calle, R. (2003). Las zonas iluminadas de tu mente: 50 antídotos contra la infelicidad. Madrid: Temas de hoy.
Calle, R. (2008). La ciencia de la felicidad: cómo ser feliz a pesar de todo(s). Madrid: Kailas.
Campbell, H. J. (1976). Las áreas del placer. Madrid: Guadarrama.
Carr, A. (2008). Psicología positiva: la ciencia de la felicidad. Barcelona: Paidós.
Cavalli-Sforza, L..L.. (1998). La ciencia de la felicidad: un enfoque moderno del anhelo más antiguo. Barcelona: Grijalbo Mondadori.
Chestov, L.. (1949). Filosofía de la tragedia. Buenos Aires: Emecé.
Cioran, E. M. (1991). En las cimas de la desesperación. Barcelona: Tusquets.
Cioran, E. M. (1995). Del inconveniente de haber nacido. Madrid: Santillana (Taurus).
Costa, P. T. y McCrae, R. R. (1980). Influence of extroversion and neuroticism on subjective well-being: Happy and unhappy people. Journal of Personality and Social Psychology, 38, 688-678.
Csikszentmihalyi, M. (1997). Fluir: una psicología de la felicidad. Barcelona: Kairós.
Csikszentmihalyi, M. (1998). Aprender a fluir. Barcelona: Kairós.
Csikszentmihalyi, M. (1999) If we are so rich, why aren’t we happy? American Psychologist, 54, 821-827.
Csikszentmihalyi, M. y Rathunde, K. (1990). The Psychology of Wisdom: An Evolutionary Interpretation. En R.J. Sternberg (Ed.), Wisdom: Its Nature, Origins, and Development (25-51). New York: Cambridge University Press.
Delgado, J. M. R. (1988). La felicidad. Madrid: Temas de hoy.
Deschner, K. y Sanjuán, A. (1992). En qué creo yo. Zaragoza: Yalde.
Diener, E. (2000a). Culture and subjective well-being. Cambridge, Mass.: M.I.T.
Diener, E. (2000b). Subjective Well-being. The Science of Happiness and a Proposal for a National Index. American Psychologist, 55, 34-43. Diener, E., Suh, E. M., Lucas, R. E. y Smith, H. L. (1999). Subjective well-being: three decades of progress. Psychological Bulletin, 125, 276-372.
Diener, E. y Diener, C. (1996). Most people are happy. Psychological Science, 7, 181-185.
Diener, E. y Suh, E. M. (1999). National differences in subjective well-being. En: D. Kahneman , E. Diener y N. Schwarz (Eds), Wellbeing: The foundations of hedonic Psychology (434-450) . Nueva York: Sage.
Diener, E. (1994). El bienestar subjetivo. Intervención Psicosocial, 3, 67-113.
Dierendock, D., Blanco, A. y Díaz, D. (2006). Adaptación española de las Escalas de Bienestar Psicológico de Ryff. Psicothema, 18, 572-577.
Easterlin, R. A. (1974). Does economic growth improve the human lot? Some empirical evidence.En: P.A. David y M.W. Reder (Eds.), Nations and households in economic growth. Nueva York: Academic Press.
Ellis, A. (2000). Usted puede ser feliz. Barcelona: Paidós. Febvre, L. Combates por la Historia. Barcelona: Ariel, 1986.
Fernández -Gómez, J. A. (2006). Felicidología : la ciencia de la felicidad. Madrid: Palmyra.
Fierro, A. (2000). Sobre la vida feliz. Málaga: Aljibe.
Fierro, A. y Rando, B. (2007). Escala Eudemon de Bienestar Personal: características psicométricas y estructura factorial. Anuario de Psicología, 38, 401-412.
García, M. A. (2002). El bienestar subjetivo. Escritos de Psicología, 6, 18-39.
Gillman, J. E. (2001). The science of optimism and hope. Filadelfia: Templeton.
Harris, T. A. (1973). Yo estoy bien, tú estás bien. Barcelona: Grijalbo.
Hay, L. L. (1989). Usted puede sanar su vida. Barcelona: Urano.
Kahneman, D. (1999). Objective happiness. En: D.
Kahneman, E. Diener y N.E. Schwarz (Eds), Wellbeing: The foundations of hedonic Psychology (3-25). Nueva York: Sage.
Kahneman, D., Diener, E. y Schwarz, N. E. (1999). Wellbeing: The foundations of hedonic Psychology. Nueva York: Sage.
Kahneman, D., Krueger, A. B., Schkade, D. A., Schwarz, N. y Stone, A. A. (2004). A survey method for characterizing daily life experience: the Day Reconstruction method. Science, 306, 1776-1780.
Laín-Entralgo, P. (1958). La espera y la esperanza. Madrid: Revista de Occidente.
Lamo, E. (1975). Juicios de valor y ciencia social. Valencia: Fernando Torres.
Layard, R. (2005). La felicidad: lecciones de una nueva ciencia. Madrid: Taurus.
Lledó, E. (1995). El epicureísmo. Madrid: Taurus.
Lledó, E. (2005). Elogio de la infelicidad. Valladolid: Cuatro.
Lyubomirsky, S. (2008). La ciencia de la felicidad: un método probado para conseguir el bienestar. Barcelona: Urano.
Marina, J. A. (1999). El laberinto sentimental. Barcelona: Anagrama.
Marina, J. A. y Válgoma (2000). La lucha por la dignidad: teoría de la felicidad política. Barcelona: Anagrama.
Marinoff, L. (2001). Más Platón y menos Prozac. Madrid: Suma de Letras.
Marinoff, L. (2006). El ABC de la felicidad. Barcelona: Ediciones B.
Marquard, O. (2007). Felicidad en la infelicidad. Buenos Aires: Katz.
Maslow, A. H. (1976). El hombre autorrealizado. Barcelona: Kairós.
Muñoz-Redón, J. (1997). Filosofía de la felicidad. Barcelona: Anagrama.
Myers, D. G. y Diener, E. (1996). The pursuit of happiness. Scientific American, 274, 54-56.
Punset, E. (2005). El viaje a la felicidad. Barcelona: Destino.
Rojas, E. (1987). Una teoría de la felicidad humana. Madrid: Dossat.
Rojas-Marcos, L. (2000). Nuestra felicidad. Madrid: Espasa-Calpe.
Rojas-Marcos, L. (2005). La fuerza del optimismo. Madrid: Aguilar.
Rosset, C. (1975). Lógica de lo peor. Barcelona: Barral.
Rosset, C. (1977). Le réel. Traité de l’idiotie. París: Minuit.
Rovira, A. (2008). La buena vida. Madrid: Aguilar.
Rovira, A. y M. F. (2007). El laberinto de la felicidad. Madrid: Aguilar.
Ruiz-Matilla, J. (2008). Placer contra placer. Madrid: Aguilar.
Russell. B. (1930-1991). La conquista de la felicidad. Madrid: Espasa-Calpe.
Ryan, R. M. y Deci, E. L. (2001). On happiness and human potential: A review of research on hedonic and eudaimonic well-being. Annual Review of Psychology, 52, 141-166.
Ryff, C. D. y Keyes, C. L. M. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69, 719-727.
Sádaba, J. (1984). Saber vivir. Madrid: Ediciones Libertarias.
Savater, F. (1996). El contenido de la felicidad. Madrid: Taurus.
Scheier, M. F. y Carver, C. S. (1987). Dispositional optimism and physical well-being. Journal of Personality [Special Issue: Personality and Physical Health], 55, 169-210.
Seligman, M. E. P. (2005). La auténtica felicidad. Barcelona: Ediciones B.
Steger, M. F., Frazier, P. y Oishi, S. (2008). Meaning in Life Questionnaire. URL http://www.authentichappiness.sas.upenn.edu/resources.aspx.
Sternberg, R. J. (1994). La sabiduría: su naturaleza, orígenes y desarrollo. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Suh, E. M. (2002). Culture, identity consistency, and subjective well-being. Personality Processes and Individual Differences, 83, 1378-1391.
Taylor, S. E. (1989). Seamos optimistas: ilusiones positivas. Barcelona: Martínez Roca.
Tiger, L. (1979). Optimism: the Biology of Hope. Nueva York: Kodansha.
Vaneigem, R. (1967). Tratado del saber vivir para uso de las jóvenes generaciones. Barcelona: Anagrama.
Veenhoven, R. (1984). Conditions of happiness. Dordrecht: Reidel.
Veenhoven, R. (1994). El estudio de la satisfacción con la vida. Intervención Psicosocial, 3, 87-116.
Veenhoven, R. (1999). Quality of life in individualistic society: a comparison of 43 nations in the early 1990’s. Social Indicators Research, 48, 157-186.
Watson, D. y Clark, L. A. (1997). Extraversion and its positive emotional care. En: R. Hogan, J. Johnson y S. Briggs, (Eds), Handbook of Personality Psychology (767-793). San Diego: Academic Press.
Wilson, E. G. (2008). Contra la felicidad: en defensa de la melancolía. Madrid: Taurus.
Wilson, W. R. (1967). Correlates of avowed happiness. Psychological Bulletin, 26, 294-306.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Escritos de Psicología están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Escritos de Psicología reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Escritos de Psicología se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.