La innovación educativa desde la metodología: Mejora de las actitudes y competencias científicas de los alumnos
DOI:
https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v3i4.13346Palabras clave:
Innovación educativa, Metodología, Actitudes hacia la metodologíaResumen
Se aplicó un programa de innovación educativa para mejorar las actitudes hacia la metodología de los estudiantes de las asignaturas de las ciencias del comportamiento. Los estudiantes utilizaron datos reales para contrastar sus propias hipótesis utilizando diferentes análisis estadísticos, aplicando dos principios metodológicos claves para el contraste: el tamaño de la muestra y los enunciados ordinales (Frick, 1996). Esta investigación de los estudiantes implicó el trabajo en grupo, emplear bases de datos en Internet para el desarrollo del marco teórico, definición de los objetivos del estudio, definición de variables, estrategias para el análisis y discusión de los resultados. Cuando terminó la investigación de los estudiantes se valoraron el rendimiento académico y los cambios de actitudes hacia la metodología. Los resultados indicaron que: 1) la realización de esta experiencia de investigación contrastada con datos reales mejoró la formación del alumno, y 2) supuso una toma de contacto con la realidad metodológica que favoreció sus actitudes hacia la misma.
Descargas
Métricas
Citas
Anderson, J. R. (1978). Further arguments concerning representations for mental imagery: A response to Hayes-Rothand Tylsin. Psychological Review, 86, 395-406.
Arrindell, W. A., Akkerman, A., Bagés, N., Feldman, L., Caballo, V. E., Oei, T. P. S., Torres, B., Canalda, G., Castro, J., Montgomery, I., Davis, M., Calvo, M. G., Kenardy, J. A., Palenzuela, D. L., Richards, J. C., Leong, C. C., Simon, M. A., Zaldivar, F. (2005). The Short-EMBU in Australia, Spain, and Venezuela. European Journal of Psychological Assessment, 21, 56-66.
Balluerka, N., Gómez-Benito, J. & Hidalgo, M. D. (2005). The controversy over null hypothesis significance testing revisited: The state of the question in Psychology. Methodology, 1, 55-70.
Bakan, D. (1966). Test of significance in psychological research. Psychological Bulletin, 66, 423-437.
Barber, B. K. (1996). Parental psychological control: Revisiting a neglected construct. Child Development, 67, 3296-3319.
Betoret, F. D., Jiménez, P. J., & Remírez, J. R. (2004). Percepción del proceso de enseñanza/aprendizaje desarro-llado en Psicoestadística I y su incidencia en el rendimiento. Psicothema, 16, 32-38.
Bono, R., Arnau, J., & Blanca, M. J. (2006). Tecnologías de la información y comunicación en la enseñanza de diseños experimentales y aplicados. Psicothema, 18, 645-650.
Bort, H. M., Llobell, J. P., & Navarro, M. D. F. (2006). Errores de interpretación de los métodos estadísticos: Importancia y recomendaciones. Psicothema, 18, 848-856.
Cohen, J. (1962). Statistical power of abnormal-social psychological-research: A review. Journal of Abnormal Psychology, 65, 145-153.
Cohen, J. (1994). The earth is round (p-less-than .05). American Psychologist, 49, 997-1003.
Conners, F. A., McCown, S. M., & Roskos-Ewoldson, B. (1998). Unique challenges in teaching undergraduates statistics. Teaching of Psychology, 25, 40-42.
Darling, N., & Steinberg, L. (1993). Parenting style as context: An integrative model. Psychological Bulletin, 113, 487-496.
Estrada, A., Batanero, C., Fortuny, J. M., & Díaz, C. (2005). A structural study of future teachers’ attitudes towards statistics. Proceedings the IV Congress of the European Society for Research in Mathematics Education, 508-517.
Faul, F., Erdfelder, E., Buchner, A., & Lang, A. G. (2009). Statistical power analyses using G*Power 3.1: Tests for correlation and regression analyses. Behavior Research Methods, 41, 1149-1160.
Feynman, R. P. (1994). The character of physical law. New York: Modern Library.
Frick, R. W. (1996). The appropriate use of null hypothesis testing. Psychological Methods, 1, 379-390.
García, F., & Gracia, E. (2009a). Attitudes toward research methodology among psychology students: Assessment of an educative intervention programme. En L. G. Chova, D. M. Belenguer & I. C. Torres (Eds.), INTED2009 Proceedings CD (pp. 4830-4836). Valencia: IATED.
García, F., & Gracia, E. (2009b). Is always authoritative the optimum parenting style? Evidence from Spanish families. Adolescence, 44(173), 101-131.
García, F., & Gracia, E. (2010) ¿Qué estilo de socialización parental es el idóneo en España? Un estudio con niños y adolescentes de 10 a 14 años. Infancia y Aprendizaje, 33, 365-384.
García, F., Gracia, E., & Lila, M. (2009a). Comprobando en las clases prácticas un modelo teórico. En F. F. Cerdá, A. F. March & J. M. M. March (Eds.), Actas del V Congreso Iberoamericano de Docencia Universitaria (pp. 2351-2356). Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.
García, F., Gracia, E., & Lila, M. (2009b). Integration of theory and practice among different areas of psychology: Testing in classroom practices a theoretical model of parenting. En L. G. Chova, D. M. Belenguer & I. C. Torres (Eds.), INTED2009 Proceedings CD (pp. 3672-3681). Valencia: IATED.
García, F., & Musitu, G. (1999). AF5: Autoconcepto Forma 5. Madrid: Tea.
García, J. F., Frías, M. D., & Pascual, J. (1999). Los diseños de la investigación experimental: Comprobación de las hipótesis. Valencia: Cristóbal Serrano Villalba.
García, J. F., Pascual, J., Frías, M. D., Van Krunckelsven, D., & Murgui, S. (2008). Diseño y análisis de la potencia: n y los intervalos de confianza de las medias. Psicothema, 20, 933-938.
Kline, R. B. (2005). Principles and practice of structural equation modeling (2ª ed.). New York: Guilford.
Kukla, A. (1989). Nonempirical issues in psychology. American Psychologist, 44, 785-794.
Lamborn, S. D., Mounts, N. S., Steinberg, L., & Dornbusch, S. M. (1991). Patterns of competence and adjustment among adolescents from authoritative, authoritarian, indulgent, and neglectful families. Child Development, 62, 1049-1065.
Llobell, J. P., Pérez, J. F. G., & Navarro, M. D. F. (2000). Significación estadística, importancia del efecto y replicabilidad de los datos. Psicothema, 12, 408-412.
Loftus, G. R. (1993). A picture is worth a thousand p-values: On the irrelevance of hypothesis-testing in the microcomputer age. Behavior Research Methods, Instruments and Computers, 25, 250-256.
Maccoby, E. E., & Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent–child interaction. En P. H. Mussen (Ed.), Handbook of child psychology (Vol. 4, pp. 1-101). New York: Wiley.
Musitu, G., & García, F. (2001). ESPA29: Escala de estilos de socialización parental en la adolescencia. Madrid: Tea.
Navarro, M. D. F., Llobell, J. P., & Pérez, J. F. G. (2000). Tamaño del efecto del tratamiento y significación estadística. Psicothema, 12, 236-240.
Nickerson, R. S. (2000). Null hypothesis significance testing: A review of an old and continuing controversy. Psychological Methods, 5, 241-301.
Onwuegbuzie, A. J., & Wilson, V. A. (2003). Statistics anxiety: Nature, etiology, antecedents, effects, and treatments-a comprehensive review of the literature. Teaching in Higher Education, 8, 195-209.
Pascual, J., Frías, D., & García, F. (1996). Manual de psicología experimental: Metodología de investigación. Barcelona: Ariel.
Pérez-Tyteca, P., Castro, E., Segovia, I., Castro, E., Fernández, F., & Cano, F. (2008). Actitudes hacia las matemáticas de los alumnos que ingresan en la Universidad de Granada. En M. C. Machín, P. F. Martínez & M. P. B. Catalán (Eds.), Investigación en educación matemática XI (pp. 103-114). La Laguna, Tenerife: Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática.
Rohner, R. P. (1990). Handbook for the study of parental acceptance and rejection (3rd ed.). Storrs, CT: Rohner Research Publications.
Sabiote, C. R., Pérez, J. G., & Llorente, T. P. (2010). Estudio empírico de variables presagio en la enseñanza-aprendizaje de la estadística a la luz de la investigación sobre competencias. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 8, 235-262.
Schau, C., Stevens, J., Dauphine, T., & del Vecchio, A. (1995). The development and validation of the survey of attitudes towards statistics. Educational and Psychological Measurement, 55, 868-875.
Steinberg, L., Lamborn, S. D., Darling, N., Mounts, N. S., & Dornbusch, S. M. (1994). Over-Time changes in adjustment and competence among adolescents from authoritative, authoritarian, indulgent, and neglectful families. Child Development, 65, 754-770.
Watkins, M. J. (1981). Human memory and the information-processing metaphor. Cognition, 10, 331-336.
Watkins, M. J. (1984). Models as toothbrushes. Behavioral and Brain Sciences, 7, 86.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Escritos de Psicología están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Escritos de Psicología reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Escritos de Psicología se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.