Estilos de pensamiento y aprendizaje en estudiantes de magisterio y psicopedagogía: diferencias según curso y especialidad

Autores/as

  • Patricia Robledo Ramón Universidad de León España
  • Jesús Nicasio García Sánchez Universidad de León España
  • Carmen Díez González Universidad de León España
  • Mª Lourdes Álvarez Fernández Universidad de León España
  • Josefina Milagros Marbán Pérez Universidad de León España
  • Ana Mª de Caso Fuentes Universidad de León España
  • Raquel Fidalgo Redondo Universidad de León España
  • Olga Arias Gundín Universidad de León España
  • Deilis Ivonne Pacheco Sanz Universidad de León España

DOI:

https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v3i3.13342

Palabras clave:

Estilos de pensamiento, Enfoques de aprendizaje, Innovación metodológica, Espacio Europeo de Educación Superior

Resumen

Se presenta un estudio, inmerso dentro de un proyecto de innovación que se está desarrollando en la Universidad de León, orientado a adaptar distintas titulaciones psicoeducativas a las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior partiendo para ello, en una primera fase del mismo, del análisis caracterológico del alumnado matriculado en la Facultad de Educación. Las caracterís-ticas propias de los estudiantes, tales como sus estilos de pensamiento y sus enfoques de aprendizaje, pueden determinar el éxito del método de enseñanza-aprendizaje aplicado en el aula, por lo que conocer estos aspectos resulta indispensable como punto de partida previo a la introducción de innovaciones metodológicas. Por ello, el objetivo de este trabajo ha sido analizar estas varia-bles psicológicas en una muestra de 583 alumnos de los diferentes cursos y especialidades de Magisterio y Psicopedagogía previamente a la implementación de metodologías activas en diversas asignaturas. Para evaluar estos aspectos se han utilizado el Cues-tionario de Evaluación de los Procesos de Estudio y Aprendizaje y el Inventario de Estilos de Pensamiento. Los resultados señalan diferencias estadísticamente significativas en las variables evaluadas en relación a la especialidad y el curso de los alumnos, lo cual debe orientar a los docentes a la hora de seleccionar sus métodos didácticos, considerando las particularidades del alumnado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Agencia nacional de evaluación de la calidad y acreditación (2005). Libro Blanco título de Grado de Magisterio. Madrid: ANECA.

Araz, G. y Sungur, S. (2007). The interplay between cognitive and motivational variables in a problem-based learning environment. Learning and Individual Differences, 17, 291-297.

Arias-Gundín, O, Fidalgo, R. y García, J. N. (2008). El desarrollo de las competencias transversales en Magisterio mediante el APB y el Método de Caso. Revista de Investigación Educativa, 26, 431-444.

Baños, J. y Pérez, J. (2005). Cómo fomentar las competencias transversales en los estudios de Ciencias de la Salud: una propuesta de actividades. Educación médica, 8, 216-225.

Barca, A., Seijas, S., Brenlla, J.C. y Santamaría, S. (2000). La escala CEPEA (Cuestionario de evaluación de procesos de estudio y aprendizaje): un instrumento para la evaluación de los procesos de estudio y aprendizaje en el alumnado universitario. Revista galego-portuguesa de psicoloxía e educación: revista de estudios e investigación en psicología y educación, 5, 325-341.

Bernardo, A., Núñez, J., González-Pienda, J., Rosario, P., Álvarez, L., González, P., Valle, A., Rodríguez, S., Cerezo, R., Álvarez, D. y Rodríguez, C. (2009). Estilos intelectuales y rendimiento académico: una perspectiva evolutiva. Psicothema, 21, 555-561.

Camarero, F., Martín, F. y Herrero, J. (2000). Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Psicothema, 12, 615-622.

Camina, A. y Salvador, M.I. (2007). Condicionantes y características de los estudiantes que inician magisterio. Estudio descriptivo y comparativo entre especialidades. Tendencias pedagógicas, 12, 245-262.

Cano, F. y Justicia, F.(2003). Factores académicos, estrategias y estilos de aprendizaje. Revista de Psicología general y aplicada, 46, 89-99.

Chapman, D. M. y Calhoun, J. G. (2006). Validation of learning style measures: implications for medical education practice. Medical Education, 40, 576-583.

De la Fuente, J. (2002). Perspectivas recientes en el estudio de la motivación: la teoría de la orientación de la meta. Escritos de Psicología, 6, 72-84.

Demirbas, O. y Demirkan, H (2007). Learning styles of design students and the relationship of academic performance and gender in design education. Learning and Instruction, 17, 345-359.

Díez, M. C., Pacheco, D. I., García, J. N., Mnez-Cocó, B., Robledo, P., Álvarez, M. L., Carbonero, M. A., Román, J. M., Caño, M. y Monjas, I. (2009). Percepción de los estudiantes universitarios de educación respecto al uso de metodologías docentes y el desarrollo de competencias ante la adaptación al EEES: datos de la Universidad de Valladolid. Aula Abierta, 37, 45-56.

English, L., Luckett, P. y Mladenovic, R. (2004). Encouraging a deep approach to learning through curriculum design. Accounting Education, 13, 461-488.

Farkas, R. D. (2003). Effects of traditional versus learning-styles instructional methods on middle school students. The Journal of Educational Research, 97, 42-51.

Felder, R. M., Felder, G. N. y Dietz, E. J. (2002). The effects of personality type on engineering student performance and attitudes. Journal of Engineering Education, 91, 3-17.

Fernández, M., García, J. N., de Caso, A. M., Fidalgo, R. y Arias-Gundín, O. (2006). El aprendizaje basado en problemas: revisión de estudios empíricos internacionales. Revista de Educación, 341, 397-418.

Fidalgo, R. y García, J. N. (2008). Las Directrices del Espacio Europeo de Educación Superior en el Marco Legislativo del Sistema Universitario Español. Aula Abierta, 35, 35-48.

García, B. (2005). Estudio de los enfoques de aprendizajes en estudiantes de Magisterio y Psicopedagogía. Revista de investigación psicoeducativa psicopedagógica, 6-3,109-126.

García, J. N. (2002). El Aprendizaje Basado en Problemas: ilustración de un modelo de aplicaciones en Psicopedagogía. Cultura y Educación, 14, 1-15.

García, J. N., de Caso, A. M., Fidalgo, R. y Arias-Gundín, O. (2005). La evaluación de prácticas Universitarias y su aplicación en un enfoque innovador. Revista de Educación. 337, 295-325.

García, J. N., Marbán, J, M., de Caso, A. M., Arias-Gundín, O., González, L., Martínez-Cocó, B., Rodríguez, C., Pacheco, D. I., Robledo, P., Díez, C. y Álvarez, L. (2008). Plan de innovación metodológica para la adaptación al EEES centrada en competencias: El uso del aprendizaje basado en problemas y el estudio de casos con la implementación de diversas herramientas activas. Actas V Congreso Internacional de Psicología y Educación: Los retos del futuro (pp. 2703-2709). Oviedo: Ediciones de la Universidad de Oviedo.

Gil, P., Contreras, O., Pastor, J., Gómez, I., González, S., García, L., de Moya, M.V. y López, A. (2007). Estilos de aprendizaje de los estudiantes de magisterio: especial consideración de los alumnos de educación física. Revista de curriculum y formación del profesorado, 11, 2-19.

Gómez, M. (2003). Identificación de los estilos de aprendizaje predominantes en estudiantes de magisterio de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Cádiz. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 6, 1-4.

Gómez, E., García, M.G. y Villalba, G. (2005). Una experiencia con el uso del portafolio del alumno en una asignatura de primer curso. En XI Jornadas de la enseñanza de universitaria de la informática, Madrid, España.

González, V. (2002). ¿Qué significa ser un profesional competente? Reflexiones desde una perspectiva psicológica. Revista Iberoamericana de educación, 22, 45-53.

González, G., Castro, A. y González, F. (2008). Perfiles aptitudinales, estilos de pensamiento y rendimiento académico. Facultad de Psicología – UBA// secretaría de investigaciones / anuario de investigaciones, 15, 33-41.

González-Pienda, J.A., Núñez, J.C., González-Pumariega, S., Álvarez, L., Roces, C., González, P., Bernardo, A., Valle, A., Cabanach, R.G., Rodríguez, S. y Rosario, P. (2004). Tinking styles: Analisis of its structural validity using adolescents’ responses to the Thinking Styles Inventory. Psicothema, 16, 139-148.

Hur, Y. y Kim, S. (2007). Different outcomes of active and reflective students in problem-based learning. Medical Teacher, 29, 18-21.

Justicia, F. (2000). El comportamiento experto. En D. González, J.A. Amezcua, y F. Peñafiel (Coords.). El psicopedagogo en la organización y gestión de programas de formación (pp.89-103). Granada: GEU.

Li, Y.-S., Chen, P.-S. y Tsai, S.-J. (2008). A comparison of the learning styles among different nursing programs in Taiwan: implications for nursing education. Nurse Education Today, 28, 70-76.

Martín, F. y Camarero, F. (2001). Diferencias de género en los procesos de aprendizaje de los universitarios. Psicothema, 13, 598-604.

Martínez, M. y Crespo, E. (2008). Una aproximación a los factores que influyen en la motivación del alumnado de filología inglesa y traducción e interpretación. VI Jornadas de redes de investigación en docencia universitaria. Alicante, España.

Martínez-Cocó, B., García, J. N., Robledo, P., Díez, C., Álvarez, M. L., Marbán, J. M., De Caso, Fidalgo, R., Arias-Gundín, O., Pacheco, D. y Rodríguez, C. (2008). Valoración docente de las metodologías activas: un aspecto clave en el proceso de convergencia europea. Aula Abierta, 35, 49-62.

McDonough, J. P. y Osterbrink, J. (2005). Learning styles: an issue in clinical education? AANA Journal, 73, 89-93.

Rayner, S. y Riding, R. (1997). Towards a categorization of cognitive styles and learning styles. Educational Psychology, 17, 5-27.

Riding, R. y Rayner, S. (2002). Cognitive Styles and Learning Strategies. London: David Fulton Publishers.

Robledo, P., Marbán, J. y García, J. (2008). Experiencia piloto de innovación educativa en la asignatura Psicología de la educación y del desarrollo en edad escolar: utilización del portafolio y las tecnologías de la información en el proceso de adaptación al EEES. I Congreso sobre los títulos de educación en el marco del EEES. Málaga, España.

Rodríguez, M. L. (2005). Las demandas sociales y el mercado laboral ante la integración europea del conocimiento universitario. Cuadernos de integración europea, 2, 54-68.

Salim, R. (2006). El cuestionario CEPEA: herramienta de evaluación de Enfoques de aprendizaje en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación Número 36/4. http://www.rieoei.org/investigacion/1060Salim.PDF> [Consulta: julio 2009].

Sternberg, R.J., Castejón J.L. y Bermejo, M.R. (1999). Estilo intelectual y rendimiento académico. Revista de Investigación Educativa, 17, 33-46.

Sternberg, R.J. y Grigorenko, E.L. (1995). Styles of thinking in the school. European Journal for High Ability, 6, 201-219.

Sternberg, R. J. y Wagner, R.K. (1991). MSG Thinking Styles Inventory (manual). Departamento de Psicología, Universidad de Yale. Adaptación de J. A. González Pienda, J.C Núñez, S. González Pumariega, L. Álvarez, C. Roces, y M. S. García (1997). Universidad de Oviedo.

Struyven, K., Dochy, F. y Janssens, S. (2005). Students´ perceptions about evaluation and assessment in higher education: a review. Assessment y Evaluation in Higher Education, 30, 325-341.

Tickle, S. (2001). What have we learnt about student learning? A review of the research on study approach and style. Kybernetes, 30, 955-969.

Zhang, L.F. (2004). Revisiting the predictive power of thinking styles for academic performance. The Journal of Psychology, 138, 351-370.

Zhang, L.F., y Sternberg, R.J. (2005). Thinking styles, abilities and academic achievement among Hong Kong university students. Educational Research Journal, 13, 41-62.

Descargas

Publicado

2010-09-01

Cómo citar

Robledo Ramón, P., García Sánchez, J. N., Díez González, C., Álvarez Fernández, M. L., Marbán Pérez, J. M., de Caso Fuentes, A. M., Fidalgo Redondo, R., Arias Gundín, O., & Pacheco Sanz, D. I. (2010). Estilos de pensamiento y aprendizaje en estudiantes de magisterio y psicopedagogía: diferencias según curso y especialidad. Escritos De Psicología - Psychological Writings, 3(3), 27–36. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v3i3.13342

Número

Sección

Artículos