Influencia de la participación comunitaria y la identidad con el lugar en la satisfacción vital en inmigrantes

Autores/as

  • Mª Luisa Ríos Rodríguez Universidad de Málaga España
  • Mª Pilar Moreno Jiménez Universidad de Málaga España

DOI:

https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v3i2.13337

Palabras clave:

Satisfacción vital, participación, apego al lugar, identidad con el lugar

Resumen

Los estudios en torno a la satisfacción vital sugieren que ésta se relaciona con numerosas variables psicosociales. El presente trabajo pretende indagar en las relaciones con variables menos consideradas hasta ahora; en concreto, se pretende analizar los niveles de apego al lugar e identidad con el lugar (residencia), participación y satisfacción vital en vecinos de un barrio, así como comprobar las diferencias entre inmigrantes y autóctonos; analizar las relaciones entre esas cuatro variables; y predecir la satisfacción vital a partir de las otras tres variables. La muestra total es de 307 participantes, 156 autóctonos y 151 inmigrantes. Los resultados indican que los niveles en participación e identidad con el lugar son mayores en autóctonos. Se comprueba que existen diferentes modelos de predicción de la satisfacción con la vida en autóctonos y en inmigrantes: la identidad con el lugar predice el 4.6% de la satisfacción vital en autóctonos, y la identidad con el lugar y participación social predicen el 16.3% en inmigrantes. Estas variables, junto a otras ya reconocidas, podrían constituir un modelo explicativo de la satisfacción vital más sólido para inmigrantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Basabe, N., Zoblina, A. y Páez, D. (2004). Integración sociocultural y adaptación psicológica de los inmigrantes extranjeros en el País Vasco. País Vasco: Cuadernos sociológicos vascos.

Bowling, A. (1989). Who dies after widow(er)hood? A discriminant analysis. Omega: Journal of Death and Dying, 19, 135-153.

Cabañero, M.J., Richard, M., Julio Cabrero, J., Orts, M.I., Reig, A. y Tosal, B. (2004). Fiabilidad y validez de la Escala de Satisfacción con la Vida de Diener en una muestra de mujeres embarazadas y puérperas. Psicothema, 16, 448-455.

Chacón, F. (2006). La participación social. En M.I. Hombrados, M.A. García y T. López (Coord.). Intervención social y comunitaria (pp. 117-128). Málaga: Aljibe.

Checa, F., Checa, J.C. y Arjona, A. (2004). Inmigración y derechos humanos. La integración como participación social. Barcelona: Icaria.

Dávila de León, M.C. y Díaz, J.F. (2005). Voluntariado y Satisfacción vital. Intervención Psicosocial, 14, 81-94.

Diener, E., Emmons, R.A., R.J. y Griffin, S. (1985). The Satisfaction with Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75.

Diener, E., Suh, E. M., Lucas, R. E. y Smith, H. L. (1999). Subjective well-being: Three decades of progress. Psychological Bulletin, 125, 276–302.

Díez-Nicolás, J. (2005). Las dos caras de la inmigración. Madrid: Documentos del Observatorio Permanente de la Inmigración.

García, M.A. (2002). El bienestar subjetivo. Escritos de psicología, 6, 18-39.

Garreta, J. (2002). Las minorías étnicas en España: gitanos e inmigrantes en la estructura social. En N. Subirà (Coord.), Codesarrollo: planteamientos y perspectivas (pp. 34-49). Barcelona: Fundació Pagesos Solidaris.

Gómez, J.L. (1984). Empleo educativo del tiempo libre como agente educativo de la inadaptación. Documentación social, 55.

Haditono, S.R. (1986). Zur Beziehung zwischen Aktivitaetsausma-S und Zufriedenheit im Alter. Zeitschrift fuer Gerontologie, 19, 101-104.

Harris, P. B., Brown, B. B. y Werner, C. M. (1996). Privacy regulation and place attachment: Predicting attachments to a student family housing facility. Journal of Environmental Psychology, 16, 287-301.

Hernández, B., Hidalgo, M.C., Salazar, M.E. y Hess. S. (2007). Place attachment and place identity in natives and non natives. Journal of Environmental Psychology, 27, 310-319.

Hernández, S., Pozo, C. y Alonso, E. (2004). Apoyo social y bienestar subjetivo en un colectivo de inmigrantes ¿Efectos directos o amortiguadores? Boletín de Psicología, 80, 79-96.

Hernández-Ponce, L.E. y Reymel, S. (2004). Calidad de vida y participación comunitaria: Evaluación psicosocial de proyectos urbanísticos en barrios pobres. Revista interamericana de Psicología, 38, 73.86.

Herzog, B., Gómez-Moya, J., Gómez, Guardeño, E., Valderrama-Zurián y Aleixandre-Benavente, R. (2009). Identificación y solución de problemas para la participación ciudadana de los inmigrantes. Papers, 91, 45-64.

Hidalgo, M.C. y Hernández, B. (2001). Place Attachment: conceptual and empirical questions. Journal of Environmental Psychology, 21, 273-281.

Jorgensen, B.S. y Stedman, R. (2001). Sense of place as an attitude: lakeshore property owners’ attitudes toward their properties. Journal of Environmental Psychology, 21, 233–248.

Jorgensen, B.S. y Stedman, R. (2005). A comparative analysis of predictors of sense of place dimensions: Attachment to, dependence on, and identification with lakeshore properties. Journal of Environmental Management, 79, 316-327.

Kesebir, P. y Diener, E. (2008). In Pursuit of Happiness. Empirical Answer to Philosophical Questions. Perspectives on Psychological Science, 3, 117-125.

Little, B. (1999). Personality and Motivation: Personal Action and Conative Evolution. In L.A. Pervin y O. John (Eds.), Handbook of Personality. Theory and research (pp. 501-524). New York: Guilford Press.

Low, S. y Altman, I. (1992). Place attachment: A conceptual Inquiry. In I. Altman y S. Low (Eds.) Place attachment. Colección Human Behavior and Enviroenment: Advances in Theory and Research, (12, pp.1-12). Nueva York: Plenum.

Manzo, L. (2006). Finding Common Ground: The Importance of Place Attachment to Community Participation and Planning. Journal of Planning Literature, 20, 335-350.

Marín, M., Pons, J., Grande, J.M. y Gil, M. (2002). Análisis comunitario de una comunidad urbana. Intervención Psicosocial, 11, 91-118.

Markus, H.R. y Nurius, P. (1986). Possible selves. American Psychologist, 41, 954-969.

Michalos, A.C. (1985). Multiple discrepancies theory (MDT). Social Indicators Research, 16, 347-413.

Miravet, P. (2004). Algunos problemas para la participación cívica y política de los inmigrantes. Los derechos de participación como elemento de integración de los inmigrantes. Recuperado el 3 de octubre de 2008 de: http://www.uv.es/CEFD/

Moghaddam, F.M., Taylor, D.M. y Wright, S.C. (1993). Social psychology in cross-cultural perspective. New York: Freeman.

Moreno-Jiménez, M.P., Arias, L. y Ríos, M.L. (2008). Satisfacción con la vida en inmigrantes: ¿qué les afecta? Trabajo presentado en el XI congreso de inmigración: las migraciones en el mundo, Abril. Almería.

Moreno-Jiménez, M.P., Vallejo, M. y Ríos, M.L. (2009). Satisfacción vital, apego e identidad con el barrio y participación comunitaria en estudiantes universitarios. Trabajo presentado en el XI Congreso Nacional de Psicología Social, Octubre. Tarragona.

Moreno-Jiménez, M.P., Vallejo, M., Hidalgo, C. y Ríos, M.L. (2009). Apego al barrio, participación comunitaria y satisfacción vital en estudiantes universitarios. Trabajo presentado en el X Congreso de Psicología Ambiental, Enero, Lisboa.

Okun, M., Stock, W.A., Haring, M.J. y Witter, R.A. (1984). The social activity/subjective well-being relation: A quantitative synthesis. Research on Aging, 6, 45-65.

Olsen, J.K. (1980). The effect of change in activity in voluntary associations on life satisfaction among people 60 and over who have been active through time. Dissertation Abstracts International, 80, 107.

Proshansky, H. M., Fabian, A. K. y Kaminoff, R. (1983). Place- identity: physical world socialization of the self. Journal of Environmental Psychology, 3, 57-83.

Salazar, E.; Hidalgo, M.C. y Hernández, B. (2007). Barrio, ciudad e isla como objetos de apego y referentes de identidad: un estudio comparativo entre inmigrantes y nativos. En R. García, A. Fernández, M.D. Losada y M.Goluboff (Comps.), Psicología Ambiental, Comunitaria y de la Educación (pp. 15-21). Madrid: Biblioteca Nueva.

Sánchez Vidal, A. (1991). Psicología comunitaria: Bases conceptuales y operativas. Métodos de intervención. Barcelona. En Sánchez, E. (1999) Relación entre la autoestima personal, la autoestima colectiva y la partición en la comunidad. Anales de psicología, 15, 251-260.

Sánchez-Herrero, S. (2008). La importancia de la perspectiva de género en la psicología del ocio. Anales de Psicología, 24, 64-76.

Taylor, S.J. y Bogdan, R. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Buenos Aires: Paidós.

Vallejo, M. (2009). Satisfacción vital en el proceso de aculturación de inmigrantes, propuesta de un modelo. Tesis doctoral no publicada. Departamento de Psicología Social, Antropología Social, Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de Málaga.

Vallejo, M. y Moreno-Jiménez, M.P. (2008). La satisfacción vital en el proceso de aculturación de inmigrantes. Trabajo presentado en el XI congreso de inmigración: las migraciones en el mundo, Abril. Almeria.

Veenhoven, R. (1984). Conditions of Happiness. Dordrecht: Reidel.

Vidal, T. y Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36, 281-297.

Wilson, W. (1967). Correlates of avowed happiness. Psychological Bulletin, 67, 294-306.

Descargas

Publicado

2010-05-01

Cómo citar

Ríos Rodríguez, M. L., & Moreno Jiménez, M. P. (2010). Influencia de la participación comunitaria y la identidad con el lugar en la satisfacción vital en inmigrantes. Escritos De Psicología - Psychological Writings, 3(2), 8–16. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v3i2.13337

Número

Sección

Artículos