La percepción de la funcionalidad familiar. Confirmación de su estructura bifactorial
DOI:
https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v5i1.13294Palabras clave:
Funcionalidad Familiar, Discrepancia Parental, Escala de Valoración FamiliarResumen
Es necesario crear instrumentos válidos, fiables y de fácil aplicación para evaluar la funcionalidad familiar. En el presente estudio se confirma la estructura bifactorial de una Escala de Funcionalidad familiar de 23 ítems aportando índices de fiabilidad y validez externa en una muestra de 185 familias con hijos adolescentes. Se analiza la discrepancia parental, y se presentan los estadísticos descriptivos de esta variable en las dimensiones que constituyen la escala: Facilitador y Perturbador. El instrumento es útil para valorar la funcionalidad y para calcular la discrepancia parental en la percepción de la vida familiar, que es también un indicador de funcionalidad.
Descargas
Métricas
Citas
Alonso, P. (2006). Discrepancias entre padres e hijos en la percepción del funcionamiento familiar y desarrollo de la autonomía adolescente. Tesis doctoral. Publicada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia: Universidad de Valencia.
Bateson, G. (1972). Pasos hacia una ecología de la mente. Colección de ensayos en antropología, psiquiatría, evolución y epistemología. Buenos Aires: Carlos Lolhé Editores.
Beavers, R. y Hampson. W. R. (1995). Familias exitosas. Barcelona: Paidós familiar.
Bell, N. J., Rychener, S. R. y Munich, J. (2001). Multiple views of the family and adolescent social competencies. Journal of Research on Adolescence, 11, 375-400. http://dx.doi.org/10.1111/1532-7795.00017
Bellido, A. (2009). Contexto familiar y comportamiento agresivo en niños y niñas de 8 años. Universidad del País Vasco.
Bentler, P. M. (1995). EQS Structural Equatur Program Eucino. CA: Multivariate Software Inc.
Caprara, G. V., Regalia, C., Scabini, E., Barbaranelli, C. y Bandura, A. (2004), Assessment of filial, parental, marital, and collective family efficacy beliefs. European Journal of Psychological Assessment, 20, 247-261. http://dx.doi.org/10.1027/1015-5759.20.4.247
Cusinato, M. (1992). Psicología de las relaciones familiares. Barcelona: Herder.
Falicov, C. J. (1991). Transiciones de la vida familiar. Buenos Aires: Amorrortu.
Fernández-Ballesteros, R. y Sierra, B. (1989). Escalas de clima social: familia, trabajo, instituciones penitenciarias, centro escolar. Manual: Investigación y publicaciones psicológicas. Madrid: Tea Ediciones.
Fuhrman, T. y Holmbeck, G. N. (1995). A contextual moderator analysis of emotional autonomy and adjustment in adolescence. Child development, 66, 793-811. http://dx.doi.org/10.2307/1131951
Gimeno, A., Cerviño, C., Meléndez, J. C. y Córdoba, A. I. (2003). La competencia familiar. Una dimensión bifactorial según la valoración de padres, madres e hijos adolescentes. XI Congreso INFAD, Fuerteventura, 19 a 22 Noviembre.
Gimeno, A., Clemente, A., Cerviño, C., Meléndez, J.C., Berzosa, A. y Prieto, J. (2004). Valoración de la competencia familiar a partir de la percepción de padres, madres e hijos adolescentes. Revista de Psicología General y Aplicada, 57, 83-94.
Gimeno, A., Córdoba, A. I., Meléndez, J. C. y Cerviño, C. (2004). Divergencias en la percepción de la funcionalidad familiar entre padres, madres e hijos adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 36, 459-470.
Hayden, L C., Schiller, M., Dickstein, S., Seifer, R., Sameroff, S., Miller, I., Keitner, G. y Rasmussen, S. (1998). Levels of family assessment I. Family, marital, and parent-child interaction. Journal of Family Psychology, 12, 7-22. http://dx.doi.org/10.1037/0893-3200.12.1.7
Jacob, T. (1987). Family interaction and psychopathology. Theories, methods and findings. New York: Plenum Press.
Lavee, Y., McCubbin, H. I. y Olson, D. H. (1987). The effect of stressful life events and transitions on family functioning and well-being. Journal of Marriage and the Family, 49, 857-873. http://dx.doi.org/10.2307/351979
Mestre, V., Samper, P. y Pérez-Delgado, E. (2001). Clima familiar y desarrollo del autoconcepto. Un estudio longitudinal en población adolescente. Revista Latinoamericana de Psicología, 33, 243-259.
Moos, R. H., Moos, B. S. y Trickett, E. J. (1989). Escalas de clima social. Madrid: TEA.
Olson, D. H. (1991). Tipos de familia, estrés familiar y satisfacción con la familia: una perspectiva del Ciclo vital. En C. J. Falicov (coord.), Transiciones de la vida familiar (99-130). Buenos Aires: Amorrortu.
Pick de Weiss, S. (1986). Percepción de la familia de origen y satisfacción marital. Revista Mexicana de Psicología, 2, 65-74.
Schlippe, A. V. y Schweitzer, J. (2003). Manual de terapia y asesoría sistémicas. Barcelona: Herder.
Skinner, H. A. (1987). Self-report instruments for family assessment. En T. Jacob (Ed.), Family interaction and psychopathology. Theories, methods and findings (pp. 427-453). New York: Plenum Press.
Sourander, A., Pihlakoski, L., Aromaa, M., Rautava, P., Helenius, H. y Sillanpaa, M. (2006). Early predictors of parent and self-reported perceived global psychological difficulties among adolescents: A prospective cohort study from age 3 to age Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, 41, 173-182. http://dx.doi.org/10.1007/s00127-005-0013-3
Welsh, D. P., Galliher, R. V. y Powers, S. I. (1998). Divergent realities and perceived inequalities: Adolescents’, mothers’ and observers’ perceptions of family interactions and adolescents psychological functioning. Journal of Adolescent Research, 13, 377-402. http://dx.doi.org/10.1177/0743554898134002
Wynne, L. C. (1991). El modelo epigenético de procesos familiares. En C. J. Falicov (Coord.), Transiciones de la vida familiar (pp. 131-166). Buenos Aires: Amorrortu.
Zani, B. y Cicognani, E. (1999). La gestione del conflitto nelle famiglie con adolescenti: Le prospettive di genitori e figli. Giornale Italiano di Psicologia, 26, 791-815.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Escritos de Psicología están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Escritos de Psicología reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Escritos de Psicología se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.