Cine y envejecimiento activo: la imagen de la actividad física en las películas
DOI:
https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v6i2.13277Palabras clave:
Actividad Física y Deportiva, Cine, Envejecimiento ActivoResumen
El objetivo de este trabajo es analizar la mirada que mantiene el cine sobre la actividad física y deportiva que realizan las personas mayores. En la revisión que se ha realizado sobre antecedentes investigadores, se han encontramos sólo trabajos generalistas; por ello, puede concluirse que existe un vacío bibliográfico cuando se incluye la variable actividad física. El presente estudio realiza un análisis exploratorio y descriptivo de este tema. Primero, se ha llevado a cabo una revisión conceptual sobre los dos bloques terminológicos: la actividad física y deportiva/persona mayor. Segundo, se han revisado todas las películas estrenadas en las carteleras españolas en 2012 para seleccionar aquellas cuyo tema central está relacionado con “personas mayores”. Finalmente, se ha aplicado una ficha de análisis de contenido sobre las películas que incluyen escenas donde se producen este tipo de actividad. Las primeras conclusiones permiten afirmar que las personas mayores no son objeto de interés para el cine (suponen un escaso 4%). A ello hay que añadirle que cuando las películas enfocan a personas mayores y actividad física, en un alto porcentaje se vinculan a deportes esperables para una persona mayor, lo cual permite afirmar que el cine sigue ayudando a mantener una imagen sesgada de este colectivo de personas. De todas formas, algunos datos indican cambios en positivo para romper esos prejuicios desde el cine.
Descargas
Métricas
Citas
Arranz, F. (dir.) (2010). Cine y género en España. Barcelona: Cátedra.
Bardin, L. (1996). Análisis de contenido. Madrid: Akal.
Causapié, P. et al. (2011). Envejecimiento activo. Libro blanco. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Clemente, M. (1992). Psicología social: métodos y técnicas de investigación. Madrid: Henderán.
Fernández-Ballereros, R. (2011). Posibilidades y limitaciones de la edad. En P. Causapié, A. Balbontín, Porras, M. y A Mateo, Envejecimiento activo. Libro blanco (pp. 113-169). Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Dirección General de Mayores (2007). Ejercicio físico para todos los mayores. Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Área de Gobierno de Empleo y Servicio a la Ciudadanía.
García Ferrando, M. (2006). Posmodernidad y deporte. Entre la individualidad y la masificación. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
González, J.F. (2002). Aprender a ver cine. Madrid: Rialp.
Hogg, M.A. y Vaughan, G.M. (2010). Psicología social. Madrid: Panamericana.
Ministerio de Educación, Política Social y Deporte. (2008). Media cine. Recuperado el 11 de enero de 2013 http://recursostic.educacion.es/comunicacion/media/web/accesibilidad.php?c=&inc=cine&sec=docente&blk=indice
Morduchowicz, R., Marcon, A. y Minzi, V. (2004). El cine de animación. Recuperado el 7 de junio de 2013. http://www.me.gov.ar/escuelaymedios/material/material_cinedeanimacion.pdf
Moreno, J.A., Martínez, C., González-Cutre, D y Cervelló, E. (2008). Motivación hacia la práctica físico-deportiva en personas mayores. En E. H. Martín y R. Gomes de Sousa (Eds.), Atividade física e envelhecimento saudável (pp. 153-169). Rio de Janeiro: Shape.
Nelson, E. y Dannefer, D. (2002). Aged heterogeneity: Fact or fiction? The fate of diversity in gerontological research. Gerontologist, 32, 17-23. http://dx.doi.org/10.1093/geront/32.1.17
Núñez Domínguez, T. (2009). La mujer dibujada. El sexismo en películas y series de animación. En F. Loscertales y T. Núñez (Coords.), Los medios de comunicación con mirada de género (pp. 139-161). Granada: Instituto Andaluz de la Mujer.
Núñez Domínguez, T. (2012) El sentido de esta obra. En T. Núñez, M. Silva y T. Vera (coords.), Directoras de cine español. Ayer, hoy y mañana mostrando talentos (pp. 23-32). Sevilla: Fundación AVA/Universidad de Sevilla.
Pinazo Hernándis, S. y Sánchez Martínez, M. (2005). Gerontología: Actualización, innovación y propuestas. Madrid: Pearson Educación.
Rey Martínez, J. (2010). El clima sociopsicológico y los deportes colectivos. efdeportes.com/Revista digital, año 14, 141. Recuperado de 7 de junio de 2013. http://www.efdeportes.com/efd141/el-clima-sociopsicologico-y-los-deportes-colectivos.htm
Sánchez Palacios, C., Trianes, Mª V. y Blanca Mena, Mª J. (2009). Estereotipos negativos hacia la vejez y su relación con variables sociodemográficas en personas mayores. Revista Española de Gerontología y Geriatría, 44, 124-129. http://dx.doi.org/10.1016/j.regg.2008.12.008
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Escritos de Psicología están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Escritos de Psicología reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Escritos de Psicología se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.