La actividad física como elemento de participación y calidad de vida en las personas mayores
DOI:
https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v6i2.13276Palabras clave:
Actividad Física, Participación, Calidad de Vida, Personas MayoresResumen
El presente trabajo relaciona la participación a través de la actividad física como elemento que contribuye a la salud y la calidad de vida de las personas mayores. Así desarrolla un análisis de tipo descriptivo con datos secundarios que pretende explorar la posición del colectivo de personas mayores en relación a la actividad física, su incidencia y características con el objetivo de indagar su mayor o menor importancia en relación a la calidad de vida en este grupo de edad.
Las categorías de análisis que articulan los resultados se agrupan en: estructura de la población mayor por sexo y edad, calidad de vida y salud percibida, estilos de vida y actividades cotidianas y principales características de la actividad física en personas mayores. Para aumentar la capacidad comparativa y de análisis se ha incluido la totalidad de tramos de edad en cada una de las variables. Entre los resultados se destaca el buen estado de salud y la alta participación en actividades física de las personas mayores en comparación con otros grupos de edad.
Descargas
Métricas
Citas
Alonso, D, Lirio, J. y Herranz, I. (2007). La participación en la Universidad de Mayores: Beneficios en la calidad de vida. En D. Alonso, J. Lirio y P. Mairal (Coords), Mayores Activos. Teorías, experiencias y reflexiones en torno a la participació social de las personas mayores (pp. 157-183). Madrid: La Factoría de Ediciones y Producciones.
Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad: el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós.
Cummins, R. A. y Cahill, J. (2000). Avances en la comprensión de la calidad de vida subjetiva. Intervención Psicosocial, 9, 185-198.
Erlinghagen, M. y Hank, K. (2005). Participación de las personas mayores europeas en el trabajo de voluntariado. Boletín sobre el envejecimiento, 17, 1-24. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales-Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad.
Fernández-Ballesteros, R. y Maciá, A. (1993). Calidad de vida en la vejez. Intervención Psicosocial, 5, 77-94.
Herranz, I., Lirio, J. y Portal, E. (2012). Los mayores vistos por los profesores: Análisis cualitativo de las percepciones de los docentes. Actas del I Simposio Internacional Envejecimiento Activo y Solidaridad Intergeneracional: Claves para un Envejecimiento Activo. Madrid: UNED.
IMSERSO (2012). Informe 2010. Las personas mayores en España. Datos estadísticos nacionales. Observatorio de Personas Mayores. Madrid: IMSERSO-Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
INE (2013). Cifras Oficiales de Población. Explotación estadística del padrón. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
INE (2011). Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.
INE (2008). Encuesta Nacional de Salud 2006. Madrid: Instituto Nacional de Estadística y Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Lirio, J., Alonso, D. y Herranz, I. (2009). Envejecer Participando. El Proyecto “Entre Mayores”. Una experiencia de investigación-acción. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Marazza, E., Sarubbi, E., Castaldo, R., Chirre, A. y Denegri, D. (2003). La salud de adultos mayores en las representaciones de los jóvenes. Estudio en alumnos ingresantes de Psicología. En J. Sáez (Coord.), Educación y Aprendizaje en las personas mayores (pp. 253-268). Madrid: Dykinson.
Martínez, S., López, J.F., Amayra, I., Gómez, I. y Miguel, J.J. (2007). Participación y envejecimiento activo: Análisis de las percepciones de personas mayores implicadas en tareas de gestión en asociaciones de mayores. Revista Electrónica de Psicogerontología Tiempo, 21, 1-8. Recuperado el 14 de Enero de 2013 de (http://www.psiconet.com/tiempo).
Moen, P., Fields, V., Quick, H. E. y Hofmeister, H. (2000). A life-course approach to retirement and social integration. En: K. Pillemer y P. Moen (Eds.), Social integration in the second half of life (pp. 75-107). Baltimore, MD, US: The Johns Hopkins University Press.
Monchietti, A. y Krzemien, D. (2000). Participación social y estilo de vida. Su relación con la calidad de vida en la vejez. Revista Electrónica de Psicogerontología Tiempo, 21, 1-7. Recuperado el 14 de Enero de 2013 de (http://www.psiconet.com/tiempo).
Omoto, A. M. y Snyder, M. (1995). Basic research in actino: volunteerins and society´s response to AIDS. Personality and social psychology Bulletin 16, 152-165. http://dx.doi.org/10.1177/0146167290161011
OMS. (2002). Envejecimiento activo, un marco político. Madrid: Organización Mundial de la Salud.
Pérez, M. (2002). La participación de las personas mayores. Apuntes para una agenda de intervenciones gerontológicas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 45, 21-32.
Yuni, J. A. y Urbano, C.A. (2007). La educación como factor de oportunidad para el desarrollo de las personas mayores. En D. Alonso, J. Lirio y P. Mairal (Coords.), Mayores Activos. Teorías, experiencias y reflexiones en torno a la participación social de las personas mayores. (pp. 87-117). Madrid: La Factoría de Ediciones y Producciones.
Vega, J. L., Buz, J. y Bueno, B. (2002). Niveles de actividad y participación social en las personas mayores de 60 años. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 45, 33-53.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Escritos de Psicología están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Escritos de Psicología reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Escritos de Psicología se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.