La actividad física como elemento de participación y calidad de vida en las personas mayores

Autores/as

  • Inmaculada Herranz Aguayo Universidad de Castilla La Mancha España
  • Juan Lirio Castro Universidad de Castilla La Mancha España
  • Esther Portal Martínez Universidad de Castilla La Mancha España
  • Enrique Arias Fernández Universidad de Castilla La Mancha España

DOI:

https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v6i2.13276

Palabras clave:

Actividad Física, Participación, Calidad de Vida, Personas Mayores

Resumen

El presente trabajo relaciona la participación a través de la actividad física como elemento que contribuye a la salud y la calidad de vida de las personas mayores. Así desarrolla un análisis de tipo descriptivo con datos secundarios que pretende explorar la posición del colectivo de personas mayores en relación a la actividad física, su incidencia y características con el objetivo de indagar su mayor o menor importancia en relación a la calidad de vida en este grupo de edad.
Las categorías de análisis que articulan los resultados se agrupan en: estructura de la población mayor por sexo y edad, calidad de vida y salud percibida, estilos de vida y actividades cotidianas y principales características de la actividad física en personas mayores. Para aumentar la capacidad comparativa y de análisis se ha incluido la totalidad de tramos de edad en cada una de las variables. Entre los resultados se destaca el buen estado de salud y la alta participación en actividades física de las personas mayores en comparación con otros grupos de edad.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
75
Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20268
|
Visualizaciones del HTML
76
Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202627
|

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 14%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

PFL

1 2 3 4 5
Not useful Very useful

Citas

Alonso, D, Lirio, J. y Herranz, I. (2007). La participación en la Universidad de Mayores: Beneficios en la calidad de vida. En D. Alonso, J. Lirio y P. Mairal (Coords), Mayores Activos. Teorías, experiencias y reflexiones en torno a la participació social de las personas mayores (pp. 157-183). Madrid: La Factoría de Ediciones y Producciones.

Csikszentmihalyi, M. (1998). Creatividad: el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidós.

Cummins, R. A. y Cahill, J. (2000). Avances en la comprensión de la calidad de vida subjetiva. Intervención Psicosocial, 9, 185-198.

Erlinghagen, M. y Hank, K. (2005). Participación de las personas mayores europeas en el trabajo de voluntariado. Boletín sobre el envejecimiento, 17, 1-24. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales-Secretaría de Estado de Servicios Sociales, Familias y Discapacidad.

Fernández-Ballesteros, R. y Maciá, A. (1993). Calidad de vida en la vejez. Intervención Psicosocial, 5, 77-94.

Herranz, I., Lirio, J. y Portal, E. (2012). Los mayores vistos por los profesores: Análisis cualitativo de las percepciones de los docentes. Actas del I Simposio Internacional Envejecimiento Activo y Solidaridad Intergeneracional: Claves para un Envejecimiento Activo. Madrid: UNED.

IMSERSO (2012). Informe 2010. Las personas mayores en España. Datos estadísticos nacionales. Observatorio de Personas Mayores. Madrid: IMSERSO-Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

INE (2013). Cifras Oficiales de Población. Explotación estadística del padrón. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.

INE (2011). Encuesta de Empleo del Tiempo 2009-2010. Madrid: Instituto Nacional de Estadística.

INE (2008). Encuesta Nacional de Salud 2006. Madrid: Instituto Nacional de Estadística y Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.

Lirio, J., Alonso, D. y Herranz, I. (2009). Envejecer Participando. El Proyecto “Entre Mayores”. Una experiencia de investigación-acción. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Marazza, E., Sarubbi, E., Castaldo, R., Chirre, A. y Denegri, D. (2003). La salud de adultos mayores en las representaciones de los jóvenes. Estudio en alumnos ingresantes de Psicología. En J. Sáez (Coord.), Educación y Aprendizaje en las personas mayores (pp. 253-268). Madrid: Dykinson.

Martínez, S., López, J.F., Amayra, I., Gómez, I. y Miguel, J.J. (2007). Participación y envejecimiento activo: Análisis de las percepciones de personas mayores implicadas en tareas de gestión en asociaciones de mayores. Revista Electrónica de Psicogerontología Tiempo, 21, 1-8. Recuperado el 14 de Enero de 2013 de (http://www.psiconet.com/tiempo).

Moen, P., Fields, V., Quick, H. E. y Hofmeister, H. (2000). A life-course approach to retirement and social integration. En: K. Pillemer y P. Moen (Eds.), Social integration in the second half of life (pp. 75-107). Baltimore, MD, US: The Johns Hopkins University Press.

Monchietti, A. y Krzemien, D. (2000). Participación social y estilo de vida. Su relación con la calidad de vida en la vejez. Revista Electrónica de Psicogerontología Tiempo, 21, 1-7. Recuperado el 14 de Enero de 2013 de (http://www.psiconet.com/tiempo).

Omoto, A. M. y Snyder, M. (1995). Basic research in actino: volunteerins and society´s response to AIDS. Personality and social psychology Bulletin 16, 152-165. http://dx.doi.org/10.1177/0146167290161011

OMS. (2002). Envejecimiento activo, un marco político. Madrid: Organización Mundial de la Salud.

Pérez, M. (2002). La participación de las personas mayores. Apuntes para una agenda de intervenciones gerontológicas. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 45, 21-32.

Yuni, J. A. y Urbano, C.A. (2007). La educación como factor de oportunidad para el desarrollo de las personas mayores. En D. Alonso, J. Lirio y P. Mairal (Coords.), Mayores Activos. Teorías, experiencias y reflexiones en torno a la participación social de las personas mayores. (pp. 87-117). Madrid: La Factoría de Ediciones y Producciones.

Vega, J. L., Buz, J. y Bueno, B. (2002). Niveles de actividad y participación social en las personas mayores de 60 años. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado 45, 33-53.

Descargas

Publicado

2013-09-01

Cómo citar

Herranz Aguayo, I., Lirio Castro, J., Portal Martínez, E., & Arias Fernández, E. (2013). La actividad física como elemento de participación y calidad de vida en las personas mayores. Escritos De Psicología - Psychological Writings, 6(2), 13–19. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v6i2.13276

Número

Sección

Informes de investigación

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.