Fracaso y experiencia del límite. Naturalismo metodológico y crisis escéptica en el Tratado de D. Hume

Autores/as

  • Elena Yrigoyen Carpintero Universidad Autónoma de Madrid España

DOI:

https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v28i3.15339

Palabras clave:

Naturalismo, Escepticismo, Fracaso, Hume, Schaeffer
Agencias: Proyecto Internacional

Resumen

¿Qué significa "fracasar" para un naturalista metodológico? ¿Está éste abocado al escepticismo, y es este un fracaso?  Para responder a estas preguntas, realizaré (1) un análisis de lo que se considera "naturalismo" en Hume, desde el que analizaré (2) la crisis escéptica narrada en la conclusión del Libro I del Tratado. Allí defenderé que la metafórica utilizada, engarzada con el concepto de fracaso, permite dos lecturas: una que une necesariamente naturalismo metodológico y escepticismo mitigado, y otra que no. No obstante, concluiré que en ambos casos se dibuja una misma experiencia de límite que permite construir ciencia y filosofía no-excepcionalistas.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
350
Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202658
Visualizaciones del HTML
52
Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20269

Citas

CALVO DE SAAVEDRA, A. (2013). El carácter de la “verdadera filosofía” en David Hume. Colombia: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

DIÉGUEZ, A. (2014), "Delimitación y defensa del naturalismo metodológico (en la ciencia y en la filosofía), en R. Gutiérrez-Lombardo y J. Sanmartín (eds.) La filosofía desde la ciencia. México: Centro de Estudios Filosóficos, Políticos y Sociales Vicente Lombardo Toledano.

FOGELIN, R. (2009). Hume's skeptical crisis. A textual study. United States: Oxford University Press.

FOUCAULT, M (2001) Los Anormales: curso de Collège de France (1974-1975). Madrid: Akal.

HEIDEGGER, M. (1951). El ser y el tiempo. México: Fondo de Cultura Económica.

HUME, D. (1988). Tratado de la naturaleza humana. Madrid: Tecnos.

HUME, D. (2007). Investigación sobre el conocimiento humano. Investigación sobre los principios de la moral. Madrid: Tecnos.

HUSSERL, E. (1962). Ideas. México: Fondo de Cultura Económica.

HUSSERL, E. (2008). La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Buenos Aires: Prometeo.

KEMP SMITH, N. (2005). The Philosophy of David Hume. New York: Palgrave McMillan.

MALL, R.A. (1975). Naturalism and criticism. New York: Springer.

MICHAUD, Y. (1983). Hume et la fin de la philosophie. Paris: Quadridge/PUF.

MOUNCE, H.O. (1999). Hume’s naturalism. London & New York: Routledge.

ROCCO, V. (Ed.). Glosario del fracaso. Madrid: Círculo de Bellas Artes. Recuperado el 6 de septiembre de 2022 en: https://www.circulobellasartes.com/glosarios/fracaso/

SCHAEFFER, J.M. (2009). El fin de la excepción humana. Barcelona: Marbot.

SCHAEFFER, J.M. (2020). Les troubles du récit. Vincennes: Thierry Marchaise.

STROUD, B. (1986). Hume. México: UNAM.

Descargas

Publicado

2023-02-01

Cómo citar

Yrigoyen Carpintero, E. (2023). Fracaso y experiencia del límite. Naturalismo metodológico y crisis escéptica en el Tratado de D. Hume. Contrastes. Revista Internacional De Filosofía, 28(3), 9–23. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v28i3.15339

Número

Sección

Artículos