El giro de José Ortega y Gasset ante la idea del Estado. Del “estatismo” clásico germano de mocedad a la razón de Estado al servicio de la realidad nacional.

Autores/as

  • Alejandro De Haro Honrubia Universidad de Castilla-La Mancha España

DOI:

https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v27i2.12298

Palabras clave:

Ortega y Gasset, Estado, estatismo, liberalismo, sociedad

Resumen

Las siguientes páginas versan sobre la idea del Estado en la obra de José Ortega y Gasset (1883-1955), mostrando los cambios que en torno a aquella idea se producen en su pensamiento. En un primer periodo de mocedad, Ortega idealiza el papel de Estado influido por la tradición del pensamiento clásico y germano. En un segundo momento, a partir de la programática fecha de 1914, se producirá un giro en su pensamiento, quedando el Estado al servicio de la sociedad o la realidad nacional, y por lo tanto en una posición “subalterna” frente a la posición dominante que Ortega le concedía en sus primeros años como intelectual.

 

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
311
Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202641
|

Citas

ARIEL DEL VAL, F. 1984: Historia e ilegitimidad. La quiebra del Estado liberal en Ortega. Fragmentos de una sociología del poder. Madrid: Editorial de la Universidad Complutense.

ARIEL DEL VAL, F. (1983), «Crisis de legitimidad del Estado liberal en Ortega». Leviatán, 12, pp. 67-86.

BOBBIO, N. 1985: El futuro de la democracia. Barcelona: Plaza y Janés.

CAMPOMAR, M. 2016: Ortega y Gasset. Luces y sombras del exilio argentino. Madrid: Biblioteca Nueva.

CEREZO GALÁN, P. (2000), «De la melancolía liberal al ethos liberal». Endoxa. Series filosóficas, 12, pp. 313-340.

CEREZO GALÁN, P. 1984: La voluntad de aventura. Aproximamiento crítico al pensamiento de Ortega y Gasset. Barcelona: Ariel.

ELORZA, A. 1984: La razón y la sombra. Una lectura política de Ortega y Gasset. Barcelona: Anagrama.

HEGEL, G. W.F. 1997: Lecciones sobre la filosofía de la historia universal. Madrid: Alianza.

HUMBOLDT, W. V. 1988: Los límites de la acción del Estado. Madrid: Tecnos.

KELSEN, H. 2006: De la esencia y valor de la democracia. Oviedo: KrK Ediciones.

MORÁN, G. 1998: El maestro en el erial. Ortega y Gasset y la cultura del franquismo. Barcelona: Tusquets.

MORON, G. 1960: Historia política de José Ortega y Gasset. México: Ediciones Oasis.

NATORP, P. 1975: Propedéutica filosófica, Kant y la Escuela de Marburgo y Curso de Pedagogía social. México: Editorial Porrúa.

ORTEGA Y GASSET, J. 2004-2010: Obras Completas. Madrid: Taurus/Fundación José Ortega y Gasset (10 tomos).

ORTEGA Y GASSET, J. 1990: Cartas de un joven español. Madrid: Ediciones el Arquero.

PELLICANI, L. 1983: El liberalismo socialista de Ortega y Gasset”. Leviatán: Revista de hechos e ideas, 12, 55-66.

VORLÄNDER, K. 1987: Kant, Fichte, Hegel y el socialismo. Introducción de J. L. Villacañas. Madrid: Natán.

Descargas

Publicado

2022-03-07

Cómo citar

De Haro Honrubia, A. (2022). El giro de José Ortega y Gasset ante la idea del Estado. Del “estatismo” clásico germano de mocedad a la razón de Estado al servicio de la realidad nacional. Contrastes. Revista Internacional De Filosofía, 27(2), 7–34. https://doi.org/10.24310/Contrastescontrastes.v27i2.12298

Número

Sección

Artículos