Factores influyentes en la percepción de la responsabilidad por parte del agresor de género en prisión

Autores/as

  • Beatriz Cruz Márquez Universidad de Cádiz España
  • Blanca Martín Ríos Universidad Loyola Andalucía España

DOI:

https://doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2015.v21i0.7701

Palabras clave:

violencia de género, asunción de responsabilidad, sexismo, autoestima, dependencia emocional

Resumen

En el presente trabajo se detallan los primeros resultados obtenidos sobre la relación entre determinados factores estáticos y actitudinales y la percepción de la responsabilidad por los hechos cometidos que muestran los agresores de género condenados a una pena privativa de libertad. Los factores estáticos comprenden diferentes aspectos relativos a los hechos cometidos y la pena impuesta —gravedad, lugar de comisión, presencia de testigos, tipo de pena, condena anterior por violencia de género— y los factores de carácter actitudinal aparecen estructurados en tres dimensiones: cognitiva —sexismo ambivalente y pensamientos distorsionados sobre la mujer y la violencia—, emocional —dependencia y apoyo social— y autovalorativa (autoestima). Entre los resultados obtenidos destaca la confirmación de asociación entre la
atribución de responsabilidad y la presencia de testigos en el lugar de los hechos, así como entre la atribución de responsabilidad y la actitud sexista por parte del agresor. El resto de relaciones analizadas resultan descartadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Beatriz Cruz Márquez, Universidad de Cádiz

Magister Legum (WWU Münster, Alemania), Doctora Europea en Derecho (UEx) y
Licenciada en Criminología (UA). Docente invitada en la WWU Münster (DAAD-Move). Profesora Ayudante Doctor
(acreditada Prof.ª Titular, ANECA) en la Universidad de Cádiz.

Blanca Martín Ríos, Universidad Loyola Andalucía

Doctora internacional en Derecho y Licenciada en Criminología. Ayudante de Investigación
en la Universidad Loyola Andalucía. Beca Predoctoral Formación Profesorado Universitario. Experta en Justicia de
Menores y en Criminalidad y Seguridad Pública por la Universidad de Sevilla.

Citas

AKOENSI, Thomas D.; KOEHLER, Johann A.; LÖSEL, Friedrich; HUMPHREYS, David K. (2012): «Domestic Violence Perpetrator Programs in Europe, Part II: A Systematic Review of the State of Evidence», en International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 57 (10), pp. 1206 – 1225.

ANDRÉS PUEYO, Antonio; REDONDO ILLESCAS, Santiago (2004): «Perfil y tratamiento del maltratador familiar», en Cuadernos de la Guardia Civil: Revista de seguridad pública, Nº 30, pp. 25 – 36.

ARIAS, Esther; ARCE, Ramón; VILARIÑO, Manuel (2013): «Batterer intervention programmes: A Metaanalytic review of effectiveness», en Psychosocial Intervention, 2013, 22, pp. 153 – 160. Disponible en http://psychosocial-intervention.elsevier.es/es/batterer-intervention-programmes-a-meta-analytic/articulo/90218934/#.VM-k3sbJw3s [Fecha de consulta: 02.02.2015].

CUHNA, Olga; ABRUNHOSA GONÇALVES, Rui (2013): «Intimate partner violence offenders: generating a data-based typology of batterers and implications for treatment», en The European journal of psychology applied to legal context, Vol. 5, Nº 2, pp. 131 – 139.

DALY, J.; PELOWSKI, S. (2000): «Predictors of dropout among men who batter: Are view of studies with implications for research and practice», en Violence & Victims, 15, pp. 137 – 160.

ECHEBURÚA, Enrique; FERNÁNDEZ-MONTALVO, Javier (1997): «Tratamiento cognitivo conductual de hombres violentos en el hogar: un estudio piloto», en Análisis y Modificación de Conducta, 23, pp. 355 – 384.

ECHEBURÚA, Enrique; FERNÁNDEZ-MONTALVO, Javier (1998): «Hombres maltratadores», en ECHEBURÚA, Enrique; CORRAL, Paz (eds.), Manual de violencia familiar, Siglo XXI, pp. 73 – 175.

ECHEBURÚA, Enrique; FERNÁNDEZ-MONTALVO, Javier; AMOR, Pedro J. (2006): «Psychological Treatment of Men Convicted of Gender Violence. A Pilot Study in Spanish Prisons», en International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 50 (1), pp. 57 – 70.

ECHEBURÚA, Enrique; FERNÁNDEZ-MONTALVO, Javier (2007): «Male Batterers with and without Psychopathy: An Exploratory Study in Spanish Prisons», en International Journal of Offender Therapy and comparative criminology, 51 (3), pp. 1254 – 1263.

ECHEBURÚA, Enrique; SARASUA, Belén; ZUBIZARRETA, Irene; AMOR, Pedro J.; DE CORRAL, Paz (2010): «Variables predictoras del rechazo, abandono y fracaso terapéutico en hombres violentos contra su pareja tratados psicológicamente en un marco comunitario», en International Journal of Clinical and Health Psychology, Nº 10, pp. 403 – 420.

EXPÓSITO, Francisca; MOYA, Miguel C.; GLICK, Peter (1998): «Sexismo ambivalente: medición y correlatos», en Revista de Psicología Social, (13) 2, pp. 159 – 169.

FERNÁNDEZ-MONTALVO, Javier; ECHEBURÚA, Enrique (1997), «Variables psicopatológicas y distorsiones cognitivas de los maltratadores en el hogar: un análisis descriptivo» en Análisis y Modificación de Conducta, 23, pp. 151 – 180.

FERNÁNDEZ-MONTALVO, Javier; ECHEBURÚA ODRIOZOLA, Enrique (2008), «Trastornos de personalidad y psicopatía en hombres condenados por violencia grave contra la pareja», en Psicothema, 20, pp. 193 – 198.

GELDSCHLÄGER, Heinrich; BECKMANN, Stefan; JUNGNITZ, Ludger; PUCHERT, Ralf; STABINGIS, Ansis Jurgis; DULLY, Cyril; KRAUS, Heinrich; LOGAR, Rosa; DOTTERUD, Per Kristian; LORENTZEN, Jørgen; SCHWEIER, Sibylle (2010): «Programas Europeos de Intervención para Hombres que ejercen Violencia de Género: Panorámica y Criterios de Calidad», en Intervención Psicosocial, Vol. 19, N.º 2, 2010, 181 – 190. Disponible en http://psychosocial-intervention.elsevier.es/es/batterer-intervention-programmes-a-metaanalytic/articulo/90218934/#.VM-k3sbJw3s [Fecha de consulta: 02.02.2015].

HANNAH-MOFFAT, Kelly (2005): «Criminogenic needs and the transformative risk subjekt: Hybridizations of risck / need in penalty», en Punishment & Society, 2005, 7, pp. 29 – 71.

HAMILTON, Leah; KOEHLER, Johann A.; LÖSEL, Friedrich A. (2012), «Domestic Violence Perpetrator Programs in Europe, Part I: A survey of Current Practice», en International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 57 (10), pp. 1189 – 1205.

LARRAURI, Elena (2008): Mujeres y sistema penal: violencia doméstica, Edit. Euros, Buenos Aires.

LARRAURI, Elena (2010): «Los programas formativos como medida penal alternativa en los casos de violencia de género occasional», en Revista Española de Investigación Criminológica, Nº. 8, pp. 1 – 26.

LILA, Marisol; HERRERO, Juan; GRACIA, Enrique (2008): »Evaluating attribution of responsability and minimization by male batterers. Implications for batterer programs», en The Open Criminology Journal, Nº 1, pp. 4 – 11.

LILA, Marisol; HERRERO, Juan; GRACIA, Enrique (2008): «Atribución de responsabilidad y minimización en hombres penados por violencia contra la mujer: instrumento de evaluación», en Psicología jurídica. Familia y Victimología, pp. 271 – 279.

LILA, Marisol; GARCÍA, Antonio; LORENZO María Victoria (2010): Manual de intervención con maltratadores, Universitat de València. Valencia.

LILA, Marisol; GRACIA, Enrique / HERRERO, Juan (2012): «Asunción de responsabilidad en hombres maltratadores: influencia de la autoestima, la personalidad narcisista y la personalidad antisocial», en Revista Latinoamericana de psicología, Vol. 44, Nº 2, pp. 99 – 108.

MADINA, Javier (2003): «Perfil psicológico del maltratador y estrategias de intervención», en Violencia y género, 2003, pp. 19 – 36.

MEDINA, Juan J. (2002): Violencia contra la mujer en la pareja: investigación comparada y situación en España, Tirant lo Blanch, Valencia.

RODRÍGUEZ CORTÉS, Lorena; SORIA VERDE, Miguel Ángel (2003): «Perfil psicológico del homicida doméstico», en Anuario de psicología jurídica, Nº 13, pp. 9 – 26.

RUEDA MARTÍN, Mª Ángeles (2012): La violencia sobre la mujer en su relación de pareja con un hombre, Edit. Reus, Reus.

RUIZ ARIAS, Sergio; NEGREDO LÓPEZ, Laura; RUIZ ALVARADO, Alfredo; GARCÍA-MORENO BASCONES, Clara; HERRERO MEJÍAS, Óscar; YELA GARCÍA, María; PÉREZ RAMÍREZ, Meritxel (2010): «Violencia de género: Programa de Intervención para Agresores (PRIA)», en Documentos Penitenciarios, 7, pp. 1 – 327. Diponible en Http://www.institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descargables/publicaciones/Doc_Penitenc_7_Violencia_de_gxnero_Acc.pdf [Fecha de consulta: 10.08.2014].

SORDI STOCK, Bárbara (2015): «¿Nuevos horizontes? en los programas de rehabilitación para agresores de violencia de género», en InDret. Revista para el análisis del Derecho, 1/2015, pp. 1 – 31. Disponible en www.indret.com [Fecha de consulta: 02.02.2015].

VACCAREZZA, Laura E. (2007): «El perfil del maltratador: cuestiones sociales y de orden psiquiátrico», en Violencia de género: perspectiva multidisciplinar y práctica forense, pp. 175 – 191.

VALOR-SEGURA, Inmaculada; EXPÓSITO, Francisca; MOYA, Miguel (2009): «Desarrollo y validación de la versión española de la Spouse-Specific Dependency Scale (SSDS)», en International Journal of Clinical and Health Psychology, Vol. 9, Nº 3, pp. 479 – 500.

YAGÜE, Concepción (coord.) (2011): El delincuente de género en prisión. Estudio de las características personales y criminológicas y la intervención en el medio penitenciario, Ministerio del Interior, Madrid. Disponible en http://www.institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descargables/publicaciones/El_delincuente_de_genero_prision.pdf [Fecha de consulta: 10.08.2014].

Descargas

Publicado

2015-12-16

Cómo citar

Cruz Márquez, B., & Martín Ríos, B. (2015). Factores influyentes en la percepción de la responsabilidad por parte del agresor de género en prisión. Boletín Criminológico, (21). https://doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2015.v21i0.7701