Resiliencia y su relación con variables personales, penales y penitenciarias en mujeres presas

Autores/as

  • Lorea Arenas García Universidad Loyola Andalucía España
  • Auxiliadora Durán Durán Universidad de Málaga España

DOI:

https://doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2018.v24i0.6831

Palabras clave:

resiliencia, prisión, género, resocialización

Resumen

El presente estudio analiza, bajo el prisma teórico de resiliencia sugerido por Grotberg (2002), las fortalezas internas, la capacidad de afrontamiento y el apoyo social percibidos de las reclusas. La hipótesis inicial sostiene que ciertas variables personales, penales y penitenciarias están relacionadas con la resiliencia. Para examinar lo anterior se adoptó una metodología cuantitativa basada en cuestionarios administrados a una muestra de internas (N = 115) de la prisión de Málaga (España). Los principales resultados del estudio señalan niveles relativamente altos de resiliencia y la importancia de diseñar programas centrados en factores de riesgo y protección para orientar la intervención

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Lorea Arenas García, Universidad Loyola Andalucía

Lorea Arenas García es doctora y profesora de Criminología en la Universidad Loyola Andalucía. Posee diversas maestrías universitarias en Criminalidad e Intervención social en menores, Derecho penal y Política criminal, Sociología aplicada, así como un posgrado en Métodos avanzados de Estadística aplicada. Las principales temáticas que ha abordado en sus estudios han sido: el control electrónico de delincuentes, la violencia de género, los métodos de investigación y la seguridad pública

Auxiliadora Durán Durán, Universidad de Málaga

Auxiliadora Durán Durán es doctora en Psicología y Profesora Titular del Departamento de Psicología Social de la Universidad de Málaga. Las principales temáticas que ha abordado en sus estudios criminológicos han sido: la victimización de las mujeres inmigrantes y las organizaciones policiales y penitenciarias, en especial el síndrome de burnout en el ámbito policial y personal de instituciones penitenciarias.

Citas

AEBI, M. F; TIAGO, M.M; BERGER-KOLOPP, L; BURKHARDT, C. (2017). SPACE I – Council of Europe Annual Penal Statistics: Prison populations. Survey 2016. Strasbourg: Council of Europe. Disponible en: http://wp.unil.ch/space/files/2018/03/SPACE-I-2016-Final-Report-180315.pdf [Fecha de consulta: 17.07.2018]

AGUILERA, M. (2011). “Mujeres presas: La doble condena”, en Manzanos Bilbao, C. Coord. Políticas sociales para abolir la prisión. Vitoria-Gasteiz: IKUSBIDE/Universidad del País Vasco.

ALTAMIRANO, Z. (2013). El bienestar psicológico en prisión: antecedentes y consecuencias (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid, España.

ANDREWS, D. A; BONTA, J. (2003). The psychology of criminal conduct. Newark, NJ: Lexis/Nexis.

AÑAÑOS-BEDRIÑANA, F.T. (Dir). (2017). En prisión. Realidades e intervención socioeducativa y drogodependencias en mujeres. Madrid: Narcea Ediciones.

HERNÁNDEZ, G; IMAZ, E; MARTÍN, T; NAREDO, M; PERNAS, B; TANDOGAN, A; WAGMAN, D. (2001). Mujeres gitanas y sistema penal (Equipo Barañí). Madrid: Metyel.

CEREZO DOMÍNGUEZ, A.I. (2017). “Women in Prison in Spain: The Implementation of Bangkok Rules to the Spanish Prison Legislation”, en European Journal on Criminal Policy and Research, 23(2), 133-151.

CLAUSS-EHLERS, C. S. (2008). “Sociocultural factors, resilience, and coping: support for a culturally sensitive measure of resilience”, en Journal of Applied Developmental Psychology, 29, 197-212.

COHRS, J.C; CHRISTIE, D.J; WHITE, M.P; DAS, C. (2013). “Contributions of Positive Psychology to Peace. Toward global well-being and resilience”, en American Psychologist, 68 (7), 590-600.

DASH, S; DAYAL, A; LAKSMINARAYANA, R. (2006). “Measuring Resiliency in Two States in India: The Development of a Valid and Reliable Instrument”. En: J.O. Prewitt, ed., Advances in Disaster Mental Health and Psychological Support. India: American Red Cross., 145-52.

DE MIGUEL CALVO, E. (2014). “Encarcelamiento de mujeres. El castigo social de la exclusión social y la desigualdad de género”, en Zerbitzuan, 56, 75-86.

DEFENSOR DEL PUEBLO. (2006). Mujeres privadas de libertad en centros penitenciarios de Andalucía. Sevilla: Defensor del Pueblo andaluz, 1. Disponible en: http://www.defensor-and.es/informes/ftp/mujeres_presas.pdf. [Fecha de consulta: 17.07.2018]

FERNANDES DE ARAÚJO, L; TEVA, I; BERMÚDEZ, M. (2015). “Resiliencia en adultos: una revisión teórica”, en Terapia Psicológica, 33 (3), 257-276.

FLETCHER, D; SARKAR, M. (2013). “Psychological resilience. A review and critique of definitions, concepts, and theory”, en European Psychologist, 18(1), 12-23.

GROTBERG, E. H. (1995). A guide to promoting resilience in children: Strengthening the human spirit. La Haya, Holland: Bernard van Leer Foundation.

HURTADO, D. R. (2017). Autoconcepto y expectativas de las mujeres en condición de reclusión en España. En F.T. Añaños-Bedriñana (Dir.), En prisión. Realidades e intervención socioeducativa y drogodependencias en mujeres. Madrid: Narcea Ediciones.

JIMÉNEZ BAUTISTA, F. (2015). “Seguridad y migraciones: las mujeres extranjeras en las prisiones españolas”, en Revista Internacional de Ciencias Sociales Interdisciplinares, 4 (2), 195-205.

LEÓN FERRER, N. (2014). “Resiliencia en prisión: transformar el conflicto en oportunidad”, en Complexus, 3, Construcciones de paz y regulación de conflictos: perspectivas y experiencias, 47-56.

LIPSEY, M. W; CULLEN, F. T. (2007). “The effectiveness of correctional rehabilitation: A review of systematic reviews”, en Annual Review of Law and Social Science, 3, 297-320.

LUTHAR, S. S; CICCHETTI, D. (2000). “The construct of resilience: Implications for interventions and social policies”, en Development and Psychopathology, 12, 857-885.

LUTHAR, S. S; CICCHETTI, D; BECKER, B. (2000). “The construct of resilience: A critical evaluation and guidelines for future work”, en Child Development, 71, 543-562.

MACKENZIE, D. L. (2006). What works in corrections? Reducing the criminal activities of offenders and delinquents. Nueva York: Cambridge University Press.

MAPELLI, B; HERRERA, M; SORDI, B. (2013). “La exclusión de las excluídas: ¿Atiende el sistema penitenciario a las necesidades de género?: Una perspectiva andaluza”, en Estudios penales y criminológicos, 33, 59-95.

MARTIN, E; HESSELBROCK, M.N. (2001). “Women Prisoners’ Mental Health”, en Journal of Offender Rehabilitation, 34(1), 25-43.

MATOS, R. (2016). “Trajectories and identities of foreign national women: Rethinking prison through the lens of gender and citizenship”, en Criminology & Criminal Justice, 16(3), 350-365.

MELENDRO, M. (2017). La infancia y la juventud de las mujeres presas una referencia clave para la intervención socioeducativa. En F.T. Añaños-Bedriñana (Dir.), En prisión. Realidades e intervención socioeducativa y drogodependencias en mujeres. Madrid: Narcea Ediciones.

MINISTERIO DEL INTERIOR. (2008). Programa de acciones para la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito penitenciario. Disponible en: http://www.institucionpenitenciaria.es/web/export/sites/default/datos/descargables/publicaciones/Programa_para_la_igualdad_accesible.pdf. [Fecha de consulta: 17.07.2018]

MINISTERIO DEL INTERIOR. (2017). Anuario Estadístico del Ministerio del Interior 2016 / Annual Statistical Digest Ministry of Interior 2016. Madrid: Secretaría General Técnica: Ministerio del Interior. Disponible en: http://www.interior.gob.es/documents/642317/1204854/Anuario±Estadistico±2016.pdf/6c02fffa-93c4-4838-b1d5-a882971c2cdc [Fecha de consulta: 17.07.2018]

NAREDO MORENO, M. (2004). “¿Qué nos enseñan las reclusas? La criminalización de la pobreza desde la situación de reclusas extranjeras y gitanas”, en Humanismo y Trabajo SOCIAL, 3,67-94.

O’BRIEN, P; ORTEGA, D.M. (2015). “Feminist transformation. Deconstructing prisons and reconstructing justice with criminalized women”, en Journal of Women and Social Work, 30(2), 141-144.

PASTOR, C; REYNOLDS, F. A; MORAN, J. (2010). “They’re battle scars, I wear them well: a phenomenological exploration of young women’s experiences of building resilience following adversity in adolescence”, en Journal of Youth Studies, 13, 273-290.

QUICENO, J.M; VINACCIA, S; IBÁÑEZ, J; ÁLVAREZ, A; JIMÉNEZ, J; PINZÓN, L; SERNA, A. M. (2012). “Calidad de vida relacionada con salud, resiliencia y felicidad en hombres privados de la libertad”, en Pensamiento Psicológico, 10 (2), 23-33.

RIBAS, N; ALMEDA, E; BODELÓN, E. (2005). Rastreando lo invisible: mujeres extranjeras en las cárceles. Barcelona: Anthropos.

RUTTER, M. (1981). “Stress, coping and development: Some issues and some questions”, en Journal of Child Psychology and Psychiatry and Allied Disciplines, 22, 323-356.

RUTTER, M. (2006). “Implications of resilience concepts for scientific understanding”, en Annals of the New York Academy of Sciences, 1094, 1-12. Psychologist, 55, 5-14.

SELIGMAN, M.E.P; STEEN, T.A; PARK, N; PETERSON, C. (2005). “Positive Psychology progress: empirical validation of interventions”, en American Psychologist, 60, 410-421.

SHELDON, K. M; FREDRICKSON, B; RATHUNDE, K; CSIKSZENTMIHALYI, M; HAIDT, J. (2000). “Positive psychology manifesto”, en: Akumal 1 Conference and revised during the Akumal 2 Meeting. Akumal: PPC. Disponible en: www.ppc.sas.upenn.edu. [Fecha de consulta: 17.07.2018]

SYGIT-KOWALKOWSKA, E; SZRAJDA, J; WEBER-RAJEK, M; PORA?Y?SKI, K; ZIÓ?KOWSKI, M. (2017). “Resilience as a predictor of mental health of incarcerated women”, en Psychiatria Polska, 51(3), 549-560.

VANDERBILT-ADRIANCE, E; SHAW, D. S. (2008). “Conceptualizing and re-evaluating resilience across levels of risk, time, and domains of competence”, en Clinical Child and Family Psychology Review, 11, 30-58.

WAGNILD, G.M; YOUNG, H.M. (1993). “Development and Psychometric Evaluation of the Resilience Scale”, en Journal of Nursing Measurement,1, 165-78.

YAGÜE OLMOS, C. (2007). “Mujeres en prisión. Intervención basada en sus características, necesidades y demandas”, en Revista Española de Investigación Criminológica, 5, 1-24.

Descargas

Publicado

2018-10-19

Cómo citar

Arenas García, L., & Durán Durán, A. (2018). Resiliencia y su relación con variables personales, penales y penitenciarias en mujeres presas. Boletín Criminológico, (24). https://doi.org/10.24310/Boletin-criminologico.2018.v24i0.6831