La exploración alienígena y el desplazamiento espacial como herramienta para la remodelación transcultural de la individualidad en Sin noticias de Gurb y El último trayecto de Horacio dos de Eduardo Mendoza

Autores/as

  • J. Agustín Martínez-Samos Texas A&M International University Estados Unidos

DOI:

https://doi.org/10.24310/analecta44202318215

Palabras clave:

espacio, identidad, sociedad, viaje, transformación

Resumen

Examino las transformaciones geo-culturales del viajero en Sin noticias de Gurb (1991) y El último trayecto de Horacio Dos (2002) de Eduardo Mendoza. Ambas obras divulgan un reajuste social de los protagonistas mediante el análisis de su complejidad personal y humanística debido a la exploración urbana del alienígena y el desplazamiento espacial. Argumento que el alienígena sin nombre, Gurb y Horacio Dos desvelan nuevos perfiles psicológicos y sociales a través del viaje, ya que este es una reconstrucción transcultural de la identidad. Experimentan un enriquecimiento emocional, cultural y humanista que formaliza el «sujeto en tránsito».

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
109
Dec 22 '23Dec 25 '23Dec 28 '23Dec 31 '23Jan 01 '24Jan 04 '24Jan 07 '24Jan 10 '24Jan 13 '24Jan 16 '24Jan 19 '243.0
|

Citas

BARROS GRELA, E. (2013): «Modernidades tru(n)cadas: parodia de la razón en la obra de Eduardo Mendoza», Bulletin of Hispanic Studies, 90, 2, pp. 697-716. En línea: DOI:10.3828/bhs.2013.43 [consulta: 5 julio 2020].

BETTELHEIM, B. (1974): Heridas simbólicas. Los ritos de pubertad y el macho envidioso, Barral Editores, Barcelona.

BEVIR, M. (2021): «The Individual and Society», en Escholarship open access. En línea: eScholarship [consulta: 21 enero 2021].

BOU, E. (2012): Invention of Space. City, Travel and Literature, Iberoamericana-Vervuert, Madrid-Frankfurt.

CARRIZO RUEDA, S. (1997): Poética del relato de viajes, Edition Reinchenberger, Kassel.

CARVER, Ch. S. (2001): «Self-Regulation», en A. Tesser y N. Schwarz (eds.), Blackwell Handbook of Social Psychology: Intraindividual Processes, Blackwell Publishers Inc., pp. 307-328.

CLONINGER, S. C. (2003): Teorías de la personalidad, Pearson Eduación, Ciudad de México.

DELGADO, M. (2007): Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles, Editorial Anagrama, Barcelona.

GRACIA, E. y J. HERRERO (2006): «La comunidad como apoyo social: Evaluación e implicaciones en los ámbitos individual y comunitario», Revista Latinoamericana de Psicología, 38, 2, pp. 327-342.

GUTTHY, A. (1995): «El humor en las novelas de Eduardo Mendoza», Cincinnatti Romance Review, XIV, pp. 132-137.

HIGÜERO, F. J. (2004): «El útimo trayecto de Horacio Dos by Eduardo Mendoza», Hispania, 87, 2, pp. 301-303.

KNUTSON, D. (1996): «Exploring New Worlds: Eduardo Mendoza’s Sin noticias de Gurb», Monographic Review/Revista Monográfica, 12, pp. 228-236.

LAPPERGARD HAUGE, Å. (2007): «Identity and Place: A Critical Comparison of Three Identity Theories», Architectural Science Review, 50, 1, pp. 44-51. En línea: DOI:10.3763/asre.2007.5007 [consulta: 29 junio 2022].

LARROSA, J. (2003): La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Nueva edición revisada y aumentada, Fondo de Cultura Económica, Ciudad de México.

LÓPEZ MOLINA, L. (2004): «Hacia un perfil genérico de los libros de viaje», en G. Champeau (coord.), Relatos de viajes contemporáneos por España y Portugal, Editorial Verbum, pp. 32-43.

MENDOZA, E. (2002): El último trayecto de Horacio Dos, Editorial Seix Barral, Barcelona.

MENDOZA, E. (2004): Sin noticias de Gurb (16.ª ed.), Editorial Seix Barral, Barcelona.

MORENO, F. Á. (2010): Teoría de la literatura de Ciencia Ficción. Poética y retórica de lo prospectivo, Portal Editions, Vitoria.

MORENO, F. Á., M. PEREGRINA y S. BERMÚDEZ (2017): «Condiciones para el nacimiento de la ciencia ficción española contemporánea», Tropelías. Revista de teoría de la literatura y literatura comparada, 27, pp. 218-233.

MORETTI, F. (2000): The Way of the World. The Bildungsroman in European Culture, Verso, London-New York.

OXFORD, J. (2004): «(De)Constructing Cultural Identity in Sin noticias de Gurb», Ojáncano: revista de literatura española, 25, pp. 75-89.

OYSERMAN, D. (2001): «Self-Concept and Identity», en A. Tesser y N. Schwarz (eds.), Blackwell Handbook of Social Psychology: Intraindividual Processes, Blackwell Publishers Inc., pp. 499-517.

PÉREZ, G. J. (1984): «Cultivadores, temas y motivos de la Ciencia Ficción actual en España», Romance Notes, 25, 2, pp. 102-108.

PINXTEN, R. (1997): «Identidad y conflicto: personalidad, socialidad y culturalidad», Revista CIDOB d’Afers Internacionals, 36, pp. 39-57.

RUIZ TOSAUS, E. (1-11-2003): «Sin noticias de Gurb, la paradoja corrosiva», en Espéculo. Revista de estudios literarios. En línea: Dialnet [Consulta: 28 septiembre 2020].

SANTORO DOMINGO, P. (2006): «Science Fiction in Spain: A Sociological Perspective», Science Fiction Studies, 33, 2, pp. 313-331.

TESSER, A. (2001): «Self-Esteem», en A. Tesser y N. Schwarz (eds.), Blackwell Handbook of Social Psychology: Intraindividual Processes, Blackwell Publishers Inc., pp. 479-498.

TYMN, M. B. (1985): «Science Fiction: A Brief History and Review of Criticism», American Studies International, 23, 1, pp. 41-66.

TWIGGER-ROSS, C. y D. L. UZZEL (1996): «Place and Identity Process», Journal of Envrionmental Psychology, 16, pp. 205-220.

Descargas

Publicado

2023-12-21

Cómo citar

Martínez-Samos, J. A. (2023). La exploración alienígena y el desplazamiento espacial como herramienta para la remodelación transcultural de la individualidad en Sin noticias de Gurb y El último trayecto de Horacio dos de Eduardo Mendoza. Analecta Malacitana. Revista De La sección De Filología De La Facultad De Filosofía Y Letras, 44, 165–191. https://doi.org/10.24310/analecta44202318215

Número

Sección

ARTÍCULOS