Los problemas imaginarios: Francisco Ayala, Juan Marichal y Américo Castro en el debate sobre España
Contenido principal del artículo
Resumen
En la década que precede al fin del franquismo, destacados intelectuales liberales reflexionan sobre España en diversos escritos que la editorial mexicana Finisterre difundirá en los volúmenes de su colección «Perspectivas españolas». Sin intención de prolongar
el debate sobre el problema patrio, cuya superación ya vislumbran, los textos de Francisco Ayala, Juan Marichal y Américo Castro aquí examinados constituyen un diálogo y una reflexión política en torno al alcance y los límites del pensamiento nacionalista español.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
ARAYA, G. (1967): «Evolución del pensamiento histórico de Américo Castro», Estudios Filológicos, 3, pp. 7-55.
ARAYA, G. (1983): El pensamiento de Américo Castro, Alianza Editorial, Madrid.
AUB, M. y F. AYALA, (2001): Epistolario 1952-1972, Fundación Max Aub y Biblioteca Valenciana, Segorbe. Edición de I. Soldevila Durante.
AYALA, F. (1931): «Sobre el punto de vista español ante la propuesta de una Unión Federal Europea», Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 80, 159, pp. 53-68.
AYALA, F. (1968): España y la cultura germánica. España a la fecha, Finisterre, México.
AYALA, F. (2009): Razón del mundo, en Obras completas, V. Ensayos políticos y sociológicos, Galaxia Gutenberg y Círculo de Lectores, Barcelona. Edición de C. Richmond.
CASTRO, A. (1959): Origen, ser y existir de los españoles, Taurus, Madrid.
CASTRO, A. (1965): La realidad histórica de España, Porrúa, México.
CASTRO, A. (1969): «De la España que aún no conocía», Estudios Filológicos, 5, pp. 7-58.
CASTRO, A. (1972): De la España que aún no conocía, I, Finisterre, México.
CASTRO, A. (2004): España en su historia, en Obra reunida, 3, Trotta, Madrid. Edición de J. Miranda.
CONNOR, W. (1976): «The Political Significance of Ethnonationalism within Western Europe», en S. Abdul y L. R. Simmons (eds.), Ethnicity in an International Context: The Politics of Disassociation, New Brunswick, N. J., pp. 110-133.
DURÁN, M. (1971): «Américo Castro y la identidad de los españoles», en P. Laín Entralgo (coord..), Estudios sobre la obra de Américo Castro, Taurus, Madrid, pp. 77-91.
GAOS,J. (2007): «La decadencia», en AA. VV., Retablo hispánico, Renacimiento, Sevilla, pp. 215-223. Edición de D. Ródenas de Moya.
GARAGORRI, P. (1984): Introducción a Américo Castro, Alianza Editorial, Madrid.
GILMAN, S. (1971): «Américo Castro como humanista e historiador», en P. Laín Entralgo (coord.), Estudios sobre la obra de Américo Castro, Taurus, Madrid, pp. 125-140.
GÓMEZ-MARTÍNEZ, J. L. (1975): Américo Castro y el origen de los españoles: historia de una polémica, Gredos, Madrid.
MARICHAL, J. (1957): La voluntad de estilo, Seix Barral, Barcelona.
MARICHAL, J. (1974): El nuevo pensamiento político español, Finisterre, México.
MARICHAL, J. (1984): Teoría e historia del ensayismo hispánico, Alianza Editorial, Madrid.
MARICHAL, J. (1989): «El fin del narcisismo español», El País, 18 de marzo, p. 11.
SPITZER, L. (1961): Lingüística e historia literaria, Gredos, Madrid.