Variaciones interanuales del polen de Pinus en Ourense y su relación con los parámetros meteorológicos
DOI:
https://doi.org/10.24310/abm.v25i0.8478Palabras clave:
Pitius, polen, Aerobiología, Ourense, correlaciónResumen
En el presente trabajo se estudia la aerobiología del polen de Pinus en el aire de Ourense, realizada con un captador tipo Hirst modelo Lanzoni VPPS 2000 que ha muestreado la atmósfera de dicha ciudad desde el año 1993 a 1999. Este tipo polínico representa en la mayoría de los años el mayor porcentaje frente al polen total anual en el espectro polínico de la ciudad, tan sólo superado en alguno de los mismos, por el polen de Poaceae. La variación interanual de este tipo polínico se caracteriza por la aparición del mismo durante prácticamente todo el año y la cantidad de polen total recogido varía de un año a otro estando dichas variaciones relacionadas con la presencia de precipitaciones durante la primavera así como con las temperaturas durante el período de polinización principal. Su período presenta una duración media de 69 días comprendidos éstos entre los meses de marzo-mayo y sus máximas concentraciones, a excepción de los años 1996 y 1999, se registraron siempre en la segunda quincena del mes de marzo y han alcanzado un valor medio en los seis años estudiados de 429 g.p./m 3. Las correlaciones obtenidas entre los valores diarios de la concentración de polen y los diferentes parámetros meteorológicos demuestran que, el polen de Pinus se asocia negativamente con las precipitaciones y de forma positiva con las temperaturas durante el período de polinización principal.
Descargas
Métricas
Citas
AIRA, M.J., A. DOPAZO y F.J. RODRÍGUEZ - 1998a- Aeropalinología en Galicia: Estación de Santiago de Compostela (1995-1996). Rea 3: 77-80
AIRA, MJ., A. DOPAZO, y F.J. RODRÍGUEZ - 1998b- Aeropalinología en Galicia: Estación de Santiago de Compostela (1995-1996). Rea 4: 107-110
ALAIMO, M.G.; LI VIGNI, I. Y MELATI, M.R. (1997) Presence of sterase in Pinaceae pollen. Aerobiología 13: 117-120.
BELLOT, F. y E. V IEITEZ -1945- Primeros resultados del análisis polínico de las turberas galaicas. Anal. Adefol. Fisiol. Veg. 2:281-307.
BELMONTE, J., M. VENDRELL y J. ROURE - 1998- Aerobiología en Cataluña: Estación de Barcelona. (1995-1996). Rea 3: 53-56
BLACKALLER, A. -1955- Contribución al estudio de la polinosis de la región medio occidental de la República Mexicana. Alergia 3: 63.
DOMÍNGUEZ, E., C. GALÁN, F. VILLAMANDOS & F. Infante -1991- Handling and evaluation of the data from aerobiological sampling. Monografías Rea (I):1-18
FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, M. D., R.M. VALENCIA BARRERA, A. VEGA y E. SAGÚES -1998- Aerobiología en Castilla y León (1995-1996). Rea 3: 49-52
GUTIERREZ BUSTILLO, M. y P. NAVARRO LORENTE -1998- Aerobiología en Madrid. Estación Ciudad Universitaria. Rea 3: 85-88
IGLESIAS, M.I. -1990- Estudio del contenido polínico de la atmósfera de la ciudad de Ourense. Tesis Doctoral. Universidad de Santiago
IGLESIAS, Ml.; M.V. JATO, E. ALVAREZ, M.J. AIRA y A. SEGURA -1993- Variaciones anuales y diarias de la concentración de polen de la atmósfera de la ciudad de Orense. Anual. Asoc. Palinol. Leng. Esp. (APLE) 6: 103-112
LEWIS, W.H., P. VINAY & V.E. ZENGER -1983- Airborne and allergenic pollen of North America. The Johns Hopkins Univers. Press. 254 pp Baltimore.
MAJD, A. & F. GHANATI -1995- The effect of air polution on the allergeniciti of Pious elderica (Pinaceae) pollen Grana 34: 208-211
MARCOS, C., I. LUNA, F.J. RODRÍGUEZ, M.V. JATO & R. GONZÁLEZ -1997- Pine pollen allergy. EAACI'97 Annual meeting, Rhodas (Grecia).
MARTIN, J. & J.A. SEOANE -1980- Fenologia de seixantanou allergens vegetals de la ciutat de Barcelona. Bul. Soc. Catalana de Biol. 3 / 4: 227-239.
PATHIRANE, L. -1975- Graphical determination of the main pollen season. Pollen et Spores 17(4): 609-610
PESSI, A.M. y P. PULKKINEN -1994- Temporal and spatial variation of airborne Scots pine (Pinus sylvestris) pollen. Grana 33: 151-157.
PETTIJOHON, M., y E. LEVETIN -1997- A comparative study of conifer pollen allergens. Aerobiologia 13: 259-267.
RODRÍGUEZ, F.J. M.R DÍAZ y V. JATO -1998a- Aerobiología en Galicia: Estación de Vigo. Rea 3: 81-84
RODRÍGUEZ, FJ. M.R DÍAZ y V. JATO -1998b- Aerobiología en Galicia: Estación de Vigo. Rea 4: 115-118
SÁENZ, C. -1978- Polen y esporas. Introducción a la Palinologia y vocabulario palinológico. Ed Blume. Madrid.
SÁNCHEZ MEDINA, M. y A. FERNÁNDEZ -1962- Pólenes alergógenos de Bogotá. Colombia. Alergia 10: 141.
SAUMANDE, J., P. SAUM ANDE & J. GERMOUTY -1980- Le calendier pollinique de Limoges. Rev. Franc. Allergol 20: 83-91
SELLE, D., F. CHIESURA, A. SERNAGIOTTO, G. D'AMBROS & P. BELLENCIN -1992- The frist approach towars recognising allergy-provoking flora in Belluno and its relationship with allergic phenomena. Aerobiologia 8: 369-377
STANLEY, R.G. y H.F. LINSKENS -1974- Pollen: Biology, Biochemistry, Management. Ed. Springer-Berlag. Berlín.
SURINYACH, R., P. MONTSERRAT & R. FONT - 1956- Epidemiología de la polinosis en Barcelona. Anales de Medicina. Sección Medicina 42: 36-62
TRINCA, J.C. -1962- Pollens used in the treatament in the tratament of hay fever and asthma in Eastern Australia. Med. J. Austral. 49: 969
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan los siguientes términos:
- Retención de derechos.
Los autores/as conservarán sus derechos de autor y otorgarán a la revista un derecho de distribución no exclusivo para la primera publicación de su obra. - Licencia de uso.
Los artículos se publican bajo la licencia Creative Commons Attribution 4.0 (CC BY 4.0). Esta licencia permite a cualquier persona compartir y adaptar la obra siempre que se reconozca la autoría y se incluya un enlace a la licencia. - Derechos de reutilización de los autores.
Los autores pueden reutilizar, distribuir y archivar la versión publicada de su artículo sin restricciones. Se recomienda su depósito en repositorios institucionales, redes sociales científicas, blogs personales y otros medios, lo que favorece su visibilidad y citación dentro de la comunidad académica. - Fomento de la difusión.
Se permite y recomienda a los autores/as compartir su trabajo en plataformas en línea antes y durante el proceso de envío. Esto puede fomentar el intercambio académico y aumentar la difusión y el impacto de la obra publicada.