Acta Botanica Malacitana publica, con periodicidad anual, artículos originales relacionados con cualquier campo de la Botánica y de la Micología.
Los autores se hacen responsables de que los datos incluidos en los artículos enviados no hayan sido publicados anteriormente en ninguna revista científica.
Los manuscritos serán remitidos a través de la plataforma online de Acta Botanica Malacitana disponible en la siguiente dirección: http://www.revistas.uma.es/index.php/abm
Para tramitar el envío de nuevos manuscritos será necesario registrarse previamente en dicha plataforma en el siguiente enlace: http://www.revistas.uma.es/index.php/abm/user/register
Todo el proceso de envío, revisión y publicación se realizará online, por lo que los autores podrán efectuar el seguimiento del estado de su manuscrito en todo momento. Los autores indicarán, en su caso, la sección fija en la que deseen incluir su trabajo: Sección General o Sección de Notas Cortas (taxonómicas, corológicas, históricas, ecológicas, fitosociológicas, biogeográficas, etc.). La decisión final sobre la inclusión en una de las dos secciones dependerá del Comité Editor y de los asesores.
Los trabajos podrán estar escritos en español, inglés o francés, siempre que se sigan las indicaciones inferiores relativas al idioma. El manuscrito debe ir en formato de texto (preferiblemente Microsoft Word o Writer de OpenOffice), nunca en formato PDF. De esta manera los revisores podrán resaltar y controlar los cambios al realizar modificaciones. Deberá tener interlineado doble y un número de páginas no superior a 20 (salvo situaciones especiales). Deberá indicar las páginas y los números de línea continuos desde la primera página a la última. Se deberá utilizar una fuente estándar (Arial, Times New Roman, Symbol, Helvética, Times) y un tamaño de 12 puntos. Todas las figuras y las tablas deberán estar citadas en el texto y numeradas consecutivamente por orden de citación. Título, resumen, palabras clave, así como los pies de figuras y tablas, deberán ser enviados en dos idiomas, al menos uno de los cuales será español o inglés.
Los manuscritos enviados a la Sección General (formato estándar de artículo científico) deberán estar organizados en los siguientes apartados: título, autores y afiliación (especificando el autor para correspondencia), resumen (máximo de 250 palabras), palabras clave, introducción, objetivos, metodología, resultados, discusión, conclusiones, agradecimientos y bibliografía.
Los manuscritos enviados a la Sección de Notas Cortas no seguirán necesariamente esta estructura (véanse artículos publicados en números anteriores). Esta sección se dedica a artículos breves sobre estudios taxonómicos, corológicos, históricos, etc. que pueden completar una investigación anterior y/o que no justifican la publicación de un artículo completo. Requiere un título, palabras clave y un breve resumen (máximo de 100 palabras) en la se explique objetivo y principal resultado de dicha nota.
En ambas secciones, las figuras y las tablas, con sus respectivas leyendas (escritas en los dos idiomas utilizados), deberán situarse cada una en una página independiente del resto al final del documento. Los textos, números o símbolos que contienen las figuras (fundamentalmente gráficos y mapas) deben tener un tamaño suficiente que evite la necesidad de aumentar la imagen en pantalla. Las tablas deberán estar siempre en formato de tablas de Microsoft Word, al final del manuscrito y deberán estar numeradas e ir acompañada de su respectiva leyenda de título (arriba) y de simbología o anotaciones (abajo). Se podrán incluir fotografías en blanco y negro y a color de alta resolución (300 puntos por pulgada).
Las tablas fitosociológicas y los esquemas sintaxonómicos deberán seguir el modelo presentado en los últimos volúmenes de la revista.
Los nombres de los táxones y sintáxones deberán aparecer en cursiva y seguidos del nombre del autor cuando sean usados por primera vez en el texto. En los trabajos deberán ser citados los materiales examinados, así como el herbario/herbarios donde se encuentran depositados los testigos del material estudiado. En el caso de la publicación de nuevos táxones se deberá remitir un pliego del material tipo de dicho taxón al Herbario MGC cuyo número de herbario será requerido en la publicación final del artículo. El envío de este pliego tipo podrá ser omitido en situaciones debidamente justificadas.
La bibliografía citada deberá limitarse a trabajos publicados, en prensa o tesis doctorales. No se incluirán trabajos inéditos o enviados a revistas sin carta de aceptación para su publicación.
Las citas que figuren en el texto, seguirán el formato que se indica a continuación en función del número de autores: Aedo (2018), (Aedo, 2018), Invernón & Devesa (2013), (Invernón & Devesa, 2013), Tyberghein et al. (1991), (Tyberghein et al., 1991), (Ramírez et al., 1991; Tyberghein et al., 2012).
La bibliografía se ordenará alfabéticamente y se escribirá de la siguiente forma ajustándose a las normas APA 2019 Verisón 6ª. En todos los casos, independientemente del número de autores, se empleará antes del último autor el símbolo “&” y no “y”:
- Aedo, C. (2018). Ajustes nomenclaturales en Geranium L. (Geraniaceae). Acta Botanica Malacitana, 42(2), 297-298. doi: http://dx.doi.org/10.24310/abm.v42i2.2750
- Invernón, V. & Devesa, J. (2013). Revisión taxonómica de Centaurea sect. Seridia (Juss.) DC. (Asteraceae) en la Península Ibérica e Islas Baleares. Acta Botanica Malacitana, 38, 49-102. doi: http://dx.doi.org/10.24310/abm.v38i0.2629
- Tyberghein, L., Verbruggen, H., Pauly, K., Troupin, C., Mineur, F. & Clerck, O. De (2012). Bio‐ORACLE: a global environmental dataset for marine species distribution modelling. Global Ecology and Biogeography, 21(2), 272–281. doi: https://doi.org/10.1111/j.1466-8238.2011.00656
- Libro: Finney, J. (1970). Time and again. New York, NY: Simon and Schuster.
- Capítulo de libro: Hemingway, E. (1999). The killers. In J. Updike & K. Kenison (Eds.), The best American short stories of the century (pp.78-80). Boston, MA: Houghton Mifflin.
- Consultas online. La webgrafía solo será aceptada en supuestos de páginas webs de reconocida reputación o de bases de datos online de carácter científico. Se tiene que citar el nombre del recurso, su enlace web y la fecha de consulta. En la mayoría de páginas web de bases de datos de biodiversidad, se dan recomendaciones de como citar sus recursos electrónicos. Práctica que se aconseja seguir y respetar. Ejemplo:
- CSIC-Real Jardín Botánico (2019). CSIC-Real Jardín Botánico-Colección de Plantas Vasculares (MA). Occurrence dataset https://doi.org/10.15468/mug7kr accessed via GBIF.org on YYYY-MM-DD.
- Anthos. [año de la consulta]. Sistema de información de las plantas de España. Real Jardín Botánico, CSIC- Fundación Biodiversidad. Recurso electrónico en www.anthos.es. Consulta realizada en [fecha de la consulta].
- Hassler M. (2020). World Plants: World Plants: Synonymic Checklists of the Vascular Plants of the World (version Nov 2018). In: Species 2000 & ITIS Catalogue of Life, [2020-01-10] Beta (Roskov Y.; Ower G.; Orrell T.; Nicolson D.; Bailly N.; Kirk P.M.; Bourgoin T.; DeWalt R.E.; Decock W.; Nieukerken E. van; Penev L.; eds.). Digital resource at www.catalogueoflife.org/col. Species 2000: Naturalis, Leiden, the Netherlands. ISSN 2405-8858.
Para las abreviaturas de los autores de los taxones se utilizarán las siguientes obras:
-
The Plant List (2013). Version 1.1. http://www.theplantlist.org/
-
Castroviejo, S. (coord. gen.). 1986-2020. Flora iberica 1-18, 20, 21. Real Jardín Botánico, CSIC, Madrid.
-
Guiry, M.D. & Guiry, G.M. 2020. AlgaeBase. World-wide electronic publication, National University of Ireland, Galway. https://www.algaebase.org
- Kirk, P. M. & Ansell, A. E. (1992). Authors of Fungal Names (Index to Fungi Supplement). CAB International, Wallingford.
Para las abreviaturas de herbarios se utilizará “Index Herbariorum”. Thiers, B. [continuously updated]. Index Herbariorum: A global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Garden's Virtual Herbarium. http://sweetgum.nybg.org/science/ih/.
El Comité Editorial revisará, en primera instancia, la temática, presentación y estilo de los manuscritos. Los manuscritos aceptados serán sometidos a una revisión científica por pares. Los revisores serán siempre externos a la entidad editora de la revista. Los manuscritos aceptados por los revisores serán remitidos a los autores para la realización, en su caso, de las modificaciones mayores o menores sugeridas. Los manuscritos modificados serán devueltos en el plazo máximo de un mes al Comité Editor antes de su aceptación definitiva.
Los autores podrán sugerir al Comité Editor los nombres de dos posibles revisores externos para su manuscrito, incluyendo su afiliación, dirección, correo electrónico y una breve justificación. Nunca podrá ser revisor un miembro del mismo equipo investigador o que haya publicado más de un artículo u obra con algunos de los autores del manuscrito.
NOTA: en ocasiones se ha detectado que se produce un error a la hora de enviar un nuevo artículo en la plataforma de ABM en el portal de revistas. Este error ocurre al pulsar en “Guardar y Continuar” en el paso 3 denominado “Introducir los metadatos”. Se recomienda que cuando aparezca la ventana del error detectado (tras unos minutos del envío intentando pasar al paso 4), recargar la página (F5 o botón de recargar en su navegador) para poder continuar. No inicie un nuevo envío, su artículo se encontrará pendiente de confirmar su envío.