Regeneración de un alcornocal incendiado en el sur de España (Istán, Málaga)

Autores/as

  • Baltasar Cabezudo Departamento de Biología Vegetal. Facultad de Ciencias. Universidad de Málaga España
  • Andrés Perez Latorre Departamento de Biología Vegetal. Facultad de Ciencias. Universidad de Málaga España
  • José M. Nieto Departamento de Biología Vegetal. Facultad de Ciencias. Universidad de Málaga España

DOI:

https://doi.org/10.24310/abm.v20i.8843

Palabras clave:

Fuego, alcornocal, regeneración, Quercus suber, Andalucía, España

Resumen

Se ha realizado un estudio sobre los efectos del fuego en las especies perennes de un alcornocal ombrófilo en el sur de España. La mayoría de las especies presentan estrategias de regeneración vegetativas mediante yemas epicórmicas (56%) y yemas no epicórmicas (27%). Sólo un 10% presentan regeneración mediante semillas y dos especies (Abies pinsapo Boiss. yAsplenium onopteris L.) han desaparecido de la zona incendiada. La incidencia del fuego sobre el alcornocal se traduce fundamentalmente en la pérdida de individuos totales (50%) y no en la pérdida de diversidad (2 especies). Quercus suber sobrevivió al incendio en un 46%. A los tres meses del incendio, la mayoría de las especies presentaban procesos de regeneración. El pastoreo en la zona incendiada es selectivo sobre ciertas especies, e incide negativamente sobre el crecimiento global de la comunidad, sin producir efectos aparentes ni sobre el número de individuos regenerados ni sobre la pérdida de diversidad.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
120
Jan 1996Jul 1996Jan 1997Jul 1997Jan 1998Jul 1998Jan 1999Jul 1999Jan 2000Jul 2000Jan 2001Jul 2001Jan 2002Jul 2002Jan 2003Jul 2003Jan 2004Jul 2004Jan 2005Jul 2005Jan 2006Jul 2006Jan 2007Jul 2007Jan 2008Jul 2008Jan 2009Jul 2009Jan 2010Jul 2010Jan 2011Jul 2011Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202613
|
Visualizaciones del HTML
43
Jan 1996Jul 1996Jan 1997Jul 1997Jan 1998Jul 1998Jan 1999Jul 1999Jan 2000Jul 2000Jan 2001Jul 2001Jan 2002Jul 2002Jan 2003Jul 2003Jan 2004Jul 2004Jan 2005Jul 2005Jan 2006Jul 2006Jan 2007Jul 2007Jan 2008Jul 2008Jan 2009Jul 2009Jan 2010Jul 2010Jan 2011Jul 2011Jan 2012Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202615
|

Citas

ARIANOUTSON, M. & N. S. MARGARIS -1981- Early stages of regeneration after fire in a phryganic ecosystem (East Mediterranean) I. Regeneration by seed germination. Biologie- Ecologie Méditerranéenne, 8:119-128.

CARREIRA, J., NIELL, F. J. y ASENSI, A. -1991- Sustitución de comunidades y concentración de nutrientes en plantas tras incendios forestales en una cuenca subárida del S.E. de España. Orsis, 6:199-214.

CASAL, U., BASANTA, M. y GARCÍA NOVO, F. -1984- La regeneración de los montes incendiados en Galicia. Monografía 99. Universidad de Santiago de Compostela.

DELARZE, R., CALDELARI, D. & HAINARD, P. -1992- Effects of fire on forest dynamics in southern Switzerland. Journal of Vegetation Science, 3:55-60.

GARCÍA FAYOS, P. -1991- La vegetación silicícola de la Sierra Calderona (Comunidad Valenciana). Lazaroa, 12:317-322.

LE HOUEROU, H. N. -1981- lmpact of man and his animals on mediterranean vegetation. In: Di Castri, F., Goodall, D. W. & Specht, R. L. (eds.) Ecosystems of the world II: Mediterranean type shrublands. Amsterdam.

MESLEARD, F. & J. LEPART -1991- Germination and seedling dynamics of Arbutus unedo and Erica arborea on Corsica. Journal of Veg. Science, 2:155-164.

NAVEH, Z. -1974- Effects of fire in the Mediterranean region. In: Kozlowsky & Algren (eds.) Fire and Ecosystems. Academic Pres. New York. pp. 401-434.

NAVEH, Z. -1991- The role of fire in mediterranean vegetation. Botanika Chronika, 10:385-405.

NIETO CALDERA, J. M., A. V. PÉREZ LATORRE y B. CABEZUDO -1991- Biogeografía y series de vegetación de la provincia de Málaga (España). Act. Bot. Malacitana, 16(2):417-436.

ORSHAN, G. -1986- Plant form as describing vegetation and expressing adaptation to environment. Anali di Botanica, 54: 7-37.

PÉREZ LATORRE, A. V., J. M. NIETO CALDERA y B.CABEZUDO -1993- Contribución al conocimiento de la vegetación de Andalucía. II. Los alcornocales. Acta Bot. Malacitana, 18: 223-258.

PÉREZ LATORRE, A. V., J. M. NIETO CALDERA y B.CABEZUDO -1994- Contribución al conocimiento de la vegetación de Andalucía. III. Series de vegetación caracterizadas por Quercus suber L. Acta Bot. Malacitana, 19: 169-183.

PÉREZ LATORRE, A. V., B. CABEZUDO, J. M. NIETO CALDERA y T. NAVARRO -1995- Caracterización ecomorfológica y fenomorfológica de alcornocales andaluces (Málaga, España). Anales. Jard. Bot. Madrid (en prensa).

PERY, M. -1989- Observacions sobre la regeneració de les suredes després del foe. Scientia Gerundensis, 15:181-184.

PONS, A. & M. THINON -1987- The role of fire from palaeoecological data. Ecol. Med., 13(4):3- 11.

SOUTO, C. & A. MONTEIRO -1987- Ecological fire influences on Q. suber forest ecosystems. Ecologia Mediterranea, 13(4):69-77.

TRABAUD, L. -1987- Dynamics after fire of sclerophyllous plant communities in the Mediterranean basin. Ecol. Med., 13(4): 25-37. Aceptado para su publicación en Enero de 1995

Descargas

Publicado

01-12-1995

Cómo citar

Cabezudo, B., Perez Latorre, A., & Nieto, J. M. (1995). Regeneración de un alcornocal incendiado en el sur de España (Istán, Málaga). Acta Botanica Malacitana, 20, 143–151. https://doi.org/10.24310/abm.v20i.8843

Número

Sección

General

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 > >>