Fitosociología y sintaxonomía de los manglares y saladares de las lagunas costeras de los cayos Coco y Sabinal, Cuba.

Autores/as

  • Eddy Martínez-Quesada Centro de Investigaciones de Medio Ambiente de Camaguey Cuba

DOI:

https://doi.org/10.24310/abm.v42i2.2350

Resumen

Se estudió la fitosociología y sintaxonomía de los manglares y saladares asociados a las lagunas costeras de los cayos Coco y Sabinal, en el archipiélago Sabana-Camagüey, al norte de Cuba. Se encontraron 11 asociaciones vegetales, nueve de la clase Rizophoretea mangle y dos de la clase Batido- Sarcocornietea. Se describe vez una asociación, que constituye un manglar. En las comunidades estudiadas predominan los nanofanerófitos de hojas micrófilas, debido a la interacción con factores limitantes, como el sustrato, la salinidad y la disponibilidad de agua dulce. La flora sinantrópica acompañante se compone en su mayoría por apófitos, principalmente extrapófitos, como Batis maritima, y carece de antropófitos. La zonación de las comunidades no sigue un patrón fijo. Se presenta un esquema sintaxómico con las clases, órdenes, alianzas y asociaciones estudiadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Batista, L.M., González, R., Zúñiga, A., Matos, F., Hernández, L. & González, D. (2006). Ecosistemas costeros. Biodiversidad y gestión de recursos naturales. Ciego de Ávila: Cujae.

Borhidi, A. (1976). Fundamentos de Geobotánica en Cuba. Budapest: Tesis Doctoral en Ciencias Biológicas.

Borhidi, A. (1991). Phytogeography and Vegetation Ecology of Cuba. Budapest: Akadémiai Kiadó,

Borhidi, A. (1996). Phytogeography and Vegetation Ecology of Cuba (2nd. ed.). Budapest: Akadémiai Kiadó.

Boto, K.G. & Wellington, J.T. (1984). Soil characteristics and nutrient status in a northern Australian mangrove forest. Estuaries and Coasts, 7, 61-69. https://doi. org/10.2307/1351957

Braun Blanquet, J. (1979). Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. Madrid: Blume Ediciones.

Campos Mazorra, A. & Vigón del Busto, F.A. (1989). Insolación anual. 1: 3 000 000. Nuevo Atlas Nacional de Cuba. La Habana: Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba e Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía.

Capote, R. & Berazaín, R. (1984). Clasificación de las formaciones vegetales de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional, Universidad de la Habana, 5(2), 27-75.

Cortés-Castillo, D.V. & Rangel-Ch., O. (2011). Los bosques de mangle en un gradiente de salinidad en la Bahía de Cispatá-Boca Tinajones, Departamento de Córdoba, Colombia. Caldasia, 33(1), 155-176.

Crespo González, S.E. (1989). Evaporación media anual. 1: 2 000 000. Nuevo Atlas Nacional de Cuba. La Habana: Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba e Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía.

Delgadillo, J., Peinado, M., Martínez-Parras, J.M. & Alcaraz, F. (1992). Análisis fitosociológico de los saladares y manglares de Baja California, México. Acta Botanica Mexicana, 19, 1-35.

Galán de Mera, A., Hagen, M.A. & Vicente Orellana,

J.A. (1999). Aerophyte, a new life form in Raunkiaer’s classification? Journal of Vegetation Science, 10, 65- 68. doi: 10.2307/3237161

Galán de Mera, A. & Vicente Orellana, J.A. (2006). Aproximación al esquema sintaxonómico de la vegetación de la región del Caribe y América del Sur. Anales de Biología, 28, 3-27.

Galán de Mera, A., García-Fuentes, A. & Martínez- Quesada, E. (2015). Nota sintaxonómica sobre Sarcocornietum perennis en Cuba e Islas Canarias. Acta Botanica Malacitana, 40, 235-237. http://dx.doi. org/10.24310/Actabotanicaabmabm.v40i0.2504. g2302

Hernández Santana, J.R., Díaz Díaz, L.L. (1989). Geomorfología (tierra firme). In Chiappy Jhones, C., E. Pérez Carreras, N. Enríquez Salgueiro & R. Vandama (Eds.), Estudio de los grupos insulares y zonas litorales del archipiélago cubano con fines turísticos. Cayo Sabinal-Playa Santa Lucía (pp. 94). La Habana: Centro de Investigaciones de Geodesia, Cartografía y Teledetección del Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía.

Hernández Santana, J.R. & Díaz Díaz, L.L. (1989). Caracterizacióngeográficadelazonayfundamentación teórico metodológica de las investigaciones. In Chiappy Jhones, C., E. Pérez Carreras, N. Enríquez Salgueiro & R. Vandama (Eds.), Estudio de los grupos insulares y zonas litorales del archipiélago cubano con fines turísticos. Cayo Sabinal-Playa Santa Lucía (pp. 12). La Habana: Centro de Investigaciones de Geodesia, Cartografía y Teledetección del Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía.

Izquierdo Ramos, A. (1989). Precipitación media anual 1964-1983. 1200000. Nuevo Atlas Nacional de Cuba. La Habana: Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba e Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía.

Jiménez, J.A. & Sauter, K. (1991). Structure and dynamics of mangrove forests along a flooding gradient. Estuaries and Coasts, 14, 49-56. https://doi.org/10.2307/1351981

Lapinel Pedroso, B. (1989). Temperatura media anual del aire. 1: 2000000. Nuevo Atlas Nacional de Cuba. La Habana: Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba e Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía.

Lecha Estela, L. (1989). Humedad relativa media anual a las 7 y 13 horas. 1: 400000. Nuevo Atlas Nacional de Cuba. La Habana: Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba e Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía.

León, H. (1946). Flora de Cuba 1. Gimnospermas. Monocotiledóneas. La Habana: Museo de Historia Natural Colegio La Salle.

León, H. & Alain, H. (1951). Flora de Cuba 2. Dicotiledóneas: Casuarináceas a Meliáceas. La Habana: Museo de Historia Natural Colegio La Salle.

López-Portillo, J. & Ezcurra, E. (1989a). Response of three mangroves to salinity in two geoforms. Functional Ecology, 3, 355-361. DOI: 10.2307/2389376

López-Portillo, J. & Ezcurra, E. (1989b). Zonation in mangrove and salt marsh vegetation at Laguna de Mecoacán, México. Biotropica, 21, 107-114. DOI: 10.2307/2388701

Magaz García, A.R. (1989). Ángulo de las pendientes. 11000000. Nuevo Atlas Nacional de Cuba. La Habana: Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba e Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía.

McKee, K.L. (1993). Soil physicochemical patterns and mangrove species distribution-reciprocal effects? Journal of Ecology, 81, 477-487. DOI: 10.2307/2261526

Martínez-Quesada, E. (2014). Nuevos sintáxones del archipiélago de los Jardines de la Reina, Cuba. Acta Bot. Malacitana, 39, 99-115.

Marrero Rodríguez, A., Pérez Jiménez, J., Suárez Estrada, E. & Vega Lorenzo, E. (1989). Suelos. 1: 100000. Nuevo Atlas Nacional de Cuba. La Habana: Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba e Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía.

Menéndez Carrera, L., Vilamajó, D. & Herrera, P. (1987): Flora y vegetación de la cayería al norte de Matanzas, Cuba. Acta Botanica Cubana, 39, 1-20.

Menéndez Carrera, L. & Priego Santander, A. (1994). Los manglares de Cuba: Ecología. In D. Suman (Ed.), El ecosistema de manglar en América Latina y la Cuenca del Caribe: su manejo y conservación (pp. 64-75). Miami, FL: Rosenstiel School of Marine and Atmospheric Science & The Tinker Foundation.

Menéndez Carrera, L. & Guzmán Menéndez, J.M. (2005). El humedal de Sabana-Camagüey: principales características de la vegetación. In J.J. Neiff (Ed.), Humedales de Iberoamérica: experiencia de estudios y gestión (pp. 146-153). Red Iberoamericana de Humedales (RIUH).

Menéndez Carrera, L. & Guzmán Menéndez, J.M. (2007). Estado de los ecosistemas terrestres de los cayos. In P.M. Alcolado, E.E. García & M. Arellano Acosta (Eds.), Ecosistema Sabana-Camagüey. Estado actual, avances y desafíos en la protección y uso sostenible de la biodiversidad (pp. 57-61). La Habana: Editorial Academia.

Menéndez Carrera, L., Guzmán Menéndez, J.M. & Priego Santander, A. (2006). Manglares del Archipiélago Cubano: aspectos generales. In L. Menéndez Carrera & J.M. Guzmán Menéndez (Eds.), Ecosistema de manglar en el Archipiélago Cubano (pp. 17-27). La Habana: Editorial Academia.

Nickerson, N.H. & Thibodeau, F.R. (1985). Association between pore water sulfide concentratios and the distribution of mangroves. Biogeochemistry, 1, 183-

https://doi.org/10.1007/BF02185041

Pannier, F. & Fraíno de Pannier, R. (1989). Los manglares de Venezuela. Caracas: Lagoven.

Peinado, M., Alcaraz, F., & Delgadillo, J. (1995). Sintaxonomy of some halophilous communities of Nort and Central America. Phytocoenologia, 25(1); 23-31. DOI: 10.1127/phyto/25/1995/23

Peinado, M., Alcaraz, F., Delgadillo, J., De la Cruz, M., Álvarez, J. & Aguirre, J.L. (1994). The coastal salt marshes of California and Baja California. Phytosociological typology and zonation. Vegetatio, 110, 55-66. https://doi.org/10.1007/BF00038714

Peñalver Hernández, L.L. (1989). Constitución geológica. Depósitos cuaternarios.

: 2000000. Nuevo Atlas Nacional de Cuba. La Habana: Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba e Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía.

Portela Peraza, A.H., Díaz Díaz, J.L., Hernández Santana, J.R., Magaz García, A.R. & Blanco Segundo,

P. (1989). Geomorfología. Nuevo Atlas Nacional de Cuba. La Habana: Instituto de Geografía de la Academia de Ciencias de Cuba e Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía.

Priego-Santander, A.G., Palacio Prieto, J.L., Moreno- Casasola, P., López Portillo, J. & Geissert Kientz, D. (2004). Heterogeneidad del paisaje y riqueza de flora: su relación en el archipiélago de Camagüey, Cuba. Interciencia, 29(3), 138-144.

Reyes Domínguez, O.J. (2005). Estudio sinecológico de las pluvisilvas submontanas sobre rocas del complejo metamórfico. Foresta Veracruzana, 7(2), 15-22.

Reyes Domínguez, O.J. (2006). Principales fitocenosis de manglares en el humedal del delta del río Cauto. In L. Menéndez Carrera, & J.M. Guzmán Menéndez (Eds.), Ecosistema de manglar en el archipiélago cubano (pp. 263-270). La Habana: Editorial Academia.

Reyes Domínguez, O.J. & Acosta Cantillo, F. (2003). Fitocenosis presentes en las áreas costeras del sur de la Sierra Maestra, Cuba. I. Comunidades con influencia marina. Foresta Veracruzana, 5(2), 1-7.

Ricardo, N.E., Herrera, P. & Pouyú, E. (1990). Clasificación de la flora sinantrópica de Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana, 11(2), 129-133.

Ricardo, N.E., Pouyú, E. & Herrera, P. (1995). The synanthropic flora of Cuba. Fontqueria, 42, 367-430. Romero-Jiménez, M., Castañeda-Noa, I. & Más-

Castellanos, L.M. (2015). Conservación y sinantropismo en áreas naturales de Cayo Las Brujas, Villa Clara, Cuba. Revista del Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana, 36, 79-91.

Samek, V. (1973). Pinares de la Sierra de Nipe. Estudio Sinecológico. Academia de Ciencias de Cuba, serie Forestal, 14, 1-58.

Scamoni, A. & Passarge, H. (1963). Einführung in die praktische Vegetationskunde. 2. Jena: G. Fischer.

Trejo, I. & Dirzo, R. (2002). Floristic diversity of Mexican seasonally dry tropical forest. Biodiversity and Conservation, 11, 2063-2084.

Tolinson, P.B. (1986). The botany of mangroves.

Cambridge: Cambridge University Press.

Valdés Montero, J.F. (2000). Diccionario geográfico de Cuba. Comisión Nacional de Nombres Geográficos. Oficina Nacional de Geografía y Geodesia. La Habana: Ediciones GEO.

Vilamajó, D. & Vales, M.A. (2006). Aspectos de la ecoanatomía y ecomorfología foliar de los manglares cubanos. In L. Menéndez Carrera & J.M. Guzmán Menéndez (Eds.), Ecosistema de manglar en el Archipiélago Cubano (pp. 17-27). La Habana: Editorial Academia.

Weber, J.E., Moravec, J. & Theurillat, J.P. (2000). International Code of Phytosociological Nomenclature. 3rd edition. Journal of Vegetation Science, 11, 739- 768. DOI: 10.2307/3236580

Descargas

Publicado

20-02-2018

Cómo citar

Martínez-Quesada, E. (2018). Fitosociología y sintaxonomía de los manglares y saladares de las lagunas costeras de los cayos Coco y Sabinal, Cuba. Acta Botanica Malacitana, 42(2), 217–237. https://doi.org/10.24310/abm.v42i2.2350

Número

Sección

General