AUTONOMÍA PERSONAL Y ESTADO PSICOMOTOR EN ALUMNOS DE 3-4 AÑOS DE EDAD

Autores/as

  • Paula Recio Paneque España
  • José Luís Aguilar Reguero

DOI:

https://doi.org/10.24310/JPEHMjpehm.v1i1.5495

Palabras clave:

desarrollo adaptativo, motricidad, habilidades

Resumen

En el periodo de Educación Infantil (0-6 años) es importante que los niños adquieran las habilidades necesarias que les permitan abordar tareas básicas como alimentarse, vestirse, asearse o cualquier otra que garantice una integración normalizada en su entorno educativo, familiar y social. El presente estudio analiza diferentes habilidades relacionadas con el desarrollo motor y su relación con su autonomía personal, en escolares de entre 3 y 4 años, dentro de dos contextos diferenciados, el aula escolar y el domicilio familiar, utilizándose como herramientas de evaluación una hoja de observación directa y una encuesta para los familiares. Los resultados obtenidos sobre la batería de habilidades evaluadas demostraron que existen alumnos entre 3 y 4 años con carencias en su autonomía personal, por debajo del nivel esperado, sobre todo en las tareas relacionadas con la alimentación y la ejecución de gestos simples (vestirse, desvestirse, abrocharse un botón) sin necesitar de la supervisión adulta. Los resultados apuntan a que sería importante incluir dentro del trabajo psicomotor en educación infantil, las destrezas y habilidades encaminadas a potenciar la autonomía personal de los niños de estas edades.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
3,140
Feb 13 '19Feb 16 '19Feb 19 '19Feb 22 '19Feb 25 '19Feb 28 '19Mar 01 '19Mar 04 '19Mar 07 '19Mar 10 '19Mar 13 '193.0
| |

Citas

Adolph, K. E., Tamis-LeMonda, C. S., Ishak, S., Karasik, L. B. y Lobo, S. A. (2008). Locomotor experience and use of social information are posture specific. Developmental Psychology, 44 (6), 1705-1714.

Arce, R. y Rivera, J. (1988). Estandarización de una Batería de Escalas de Clasificación de Patrones Básicos Locomotores y Manipulativos para Niños Costarricenses de Edad Preescolar. Universidad de Costa Rica. Tesis de grado.

Campo, L. (2010). Importancia del desarrollo motor en relación con los procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla. Salud Uninorte, 26 (1), 65-76.

Cecchini J.A., Fernández, J.L., Pallasá, M. y Cecchini, C. (2012). El proceso de transferencia en el aprendizaje y desarrollo motor. Psicothema, 24 (2), 205-210.

Comellas, M. (2000). Los hábitos de autonomía. Procesos de adquisición. España: Ediciones CEAC.

Despins, J. (2001). La música y el cerebro. Barcelona: Gedisa.

Deval, J. (2006). El desarrollo humano. (7ª Ed). Madrid: siglo XXI editores.

Duek, C. (2010). Infancia, desarrollo y conocimiento: los niños y niñas y su socialización. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8 (2), 799-808

Fernández de Juan, T. (2008). Educación, música y lateralidad: algunos estudios psicológicos y tratamientos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13 (1), 107-125.

Freedman, A. (1982). Tratado de psiquiatría. La Habana: Editorial Científico Técnica.

Hernández, A. (2006). El subsistema cognitivo en la etapa preescolar. Aquichan, 6 (1), 68-77.

Michell, J. (1997). Quantitative science and the definition of measurement in psychology. British Journal of Psychology, 88, 355-383.

Monge Alvarado, M.A. y Meneses, M. (2002). Instrumentos de evaluación de desarrollo Motor. Revista de Educación, 26 (1), 155-168.

Monsalvo, E. y Guaraná, R. (2008). El valor de la responsabilidad en los niños de educación infantil y su implicación en el desarrollo del comportamiento prosocial. Revista Iberoamericana de Educación, 47 (2).

Morón, C. (2010). La autonomía personal infantil: hábitos higiénicos, alimenticios y de actividad y descanso. Temas Para La educación. Revista Digital para Profesionales de la Enseñanza, 10 Sept.

Newborng, J., Stock, J. y Wnek, L. (1998). Inventario de Desarrollo Battelle. España: Editores TEA

Snow, C. y Mcgana, C. (2003). Infant Development. (3 Ed). New Jersey: Prentice Hall.

Soler, K. M., Rivera, I. R., Figueroa, M., Sánchez, L. y Sánchez, M.C. (2007). Relación entre las características del ambiente psicosocial en el hogar y el desarrollo psicomotor en el niño menor de 36 meses de edad. Boletín Médico Hospital Infantil México, 64, 273 -287.

Zelazo, P. R. (1983). The development of walking: New findings and old assumptions. Journal of Motor Behavior, 15 (2), 99-137.

Descargas

Publicado

2019-02-12

Cómo citar

Recio Paneque, P., & Aguilar Reguero, J. L. (2019). AUTONOMÍA PERSONAL Y ESTADO PSICOMOTOR EN ALUMNOS DE 3-4 AÑOS DE EDAD. Journal of Physical Education and Human Movement, 1(1), 4–15. https://doi.org/10.24310/JPEHMjpehm.v1i1.5495

Número

Sección

Artículos