Calistenia: regreso a los métodos clásicos de acondicionamiento físico
DOI:
https://doi.org/10.24310/JPEHMjpehmjpehm.v3i212974Palabras clave:
peso corporal, aptitud física, entrenamiento, deporte, parques calisteniaResumen
Considerando el contexto actual por el que atraviesa la actividad física en el que se trata de imponer un cierto de tipo de método de entrenamiento, con un objetivo más focalizado hacia lo estético, este artículo presenta tanto una descripción como una reflexión de esta alternativa urbana de ejercicio al aire libre, como es la antiquísima calistenia. Es una opción asequible para todo el mundo y aun teniendo alguna desventaja, presenta gran cantidad de beneficios a nivel físico y fisiológico que son fundamentales para el buen mantenimiento de la salud en un ambiente globalizado en el que enfermedades derivadas del sedentarismo son un hecho constante entre sus habitantes. Este artículo tiene como finalidad fomentar hábitos saludables a través de la práctica de la calistenia, actividad que no requiere cuotas ni materiales demasiado sofisticados como ocurre en las salas de musculación.
Descargas
Métricas
Citas
Alijas, R. y Díaz, A. (2015). Calistenia: Volviendo a los orígenes. EmásF: Revista Digital de Educación Física, (33), 87-96.
Coffey, V. G. & Hawley, J. A. (2007). The molecular bases of training adaptation. Sports Med, vol (37), 737-763. DOI: 10.2165/00007256-200737090-00001
Cuadrado, G., Pablos. C. y García, J. (2006). Aspectos metodológicos y fisiológicos del trabajo de hipertrofia muscular. Wanceulen SL.
Erdem, A. & Genc, H. (2020). The Effect of Calisthenics Exercises on Body Composition in Soccer Players. PROGRESS IN NUTRITION, vol (22), 94-102. DOI: 10.23751/pn.v22i1-S.9797
Fernandes A., Moreira, R.A., Gomes de Souza, R., Figueira, A. & Sales, A. (2017). High intensity interval training with bodyweight: the new calisthenics? Manual Therapy, Posturology & Rehabilitation Journal, vol (15), 1-4. DOI: 10.17784/mtprehabjournal.2017.15.448
González-Badillo, J. J., Marques, C. & Sánchez-Medina, L. (2011). The importance of movement velocity as a measure to control resistance training intensity. J Hum Kinet, vol (29) 15-19. DOI: 10.2478 / v10078-011-0053-6
González-Badillo, J.J. y Gorostiaga. (2002). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Inde
González-Badillo, J.J. y Ribas, J. (2002). Bases de la programación del entrenamiento de fuerza. Inde
Guadalupe-Grau, A., Fernández-Elías, V. E., Ortega, J. F., Dela, F., Helge, J. W., & Mora-Rodriguez, R. (2017). Effects of 6-month aerobic interval training on skeletal muscle metabolism in middle-aged metabolic syndrome patients. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 28(2), 585–595. doi:10.1111/sms.12881
Harrison, J. (2010). Bodyweight Training: A Return To Basics, vol (32), 52-55.
Kraemer, W. J. & Ratamess, N. A. (2004). Fundamentals of resistance training: progression and exercise prescription. Med Sci Sports Exerc, (vol) 36, 674-688. DOI: 10.1249/01.MSS.0000121945.36635.61
Polo, S. (2020). Valoración del orden óptimo entre una dominada completa y una straddel para un máximo rendimiento en calistenia. Trabajo de fin de grado. Universidad de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/98941
Sánchez, M. (2017). Factores determinantes del rendimiento en el ejercicio de dominadas y efectos del entrenamiento concurrente de fuerza y resistencia. Tesis doctoral. Universidad de Sevilla. Recuperado de: https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/4783?show=full
Scott, C., Beliveau, C., Desmond, K. & Rollins, E. (2016). Total energy costs of 3 all-out Tabata routines: calisthenic, plyometric and resistance exercises. European Journal of Human Movement, vol (37), 49-55.
Tabata, I. (2019). Tabata training: one of the most energetically effective high-intensity intermittent training methods. The Journal of Physiological Sciences. doi:10.1007/s12576-019-00676-7
Tillin, N.A., Pain T.G. & Folland, J. P. (2012) Contraction type influences the human ability to use the available torque capacity of skeletal muscle during explosive efforts. Proc. R. Soc. B, vol (279), 2106–2115 DOI: 10.1098/rspb.2011.2109
Velasco-Orjuela, G., Domínguez-Sánchez, M., Hernández, E., Correa-Bautista, J., Triana-Reina, H., García-Hermoso, A., Peña-Ibagón, J., Izquierdo, M., Cadore, A., Hackney, A. & Ramírez-Vélez, R. (2018). Acute effects of high-intensity interval, resistance or combined exercise protocols on testosterone – cortisol responses in inactive overweight individuals. Physiology & Behavior, vol (194), 401-409. DOI: 10.1016/j.physbeh.2018.06.034
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).