Musculación y los nuevos valores estéticos en la narrativa social hispana contemporánea
DOI:
https://doi.org/10.24310/JPEHMjpehmjpehm.v3i213126Palabras clave:
Iconos Sociales, estética, belleza blanca, Hispanoamérica, eurocentrismoResumen
El presente estudio tuvo como propósito, comprender desde un enfoque socioantropológico, el trasfondo cultural que permea al ejercicio físico, al interior de los centros de musculación y entrenamiento con pesas, donde se deconstruyen los cuerpos masculinos, bajo la égida de la fuerza, virilidad y estética. En este extenso se aprovechó el diseño documental y el método hermenéutico-dialéctico, donde la documentación y la matriz bibliográfica fueron los instrumentos utilizados. Su elaboración, estuvo apoyada en la batería documental propuesta por autores como: Morales (2020), Martínez (2020), Vilas (2019), y Ocampo (2019), entre otros. Completada la confrontación de los contenidos seleccionados para tal fin, pudo a grandes rasgos contemplarse el comportamiento humano y social, manifestado por los hombres que se dedican a cultivar su físico desde la otredad, al mismo tiempo, se reflexionó sobre los intereses que les conduce en su alteridad a integrarse en la comunidad de pesistas. Pudo concluirse, que la sociedad hispana contemporánea procura reconocer en el varón, valores estéticos recargados de tradición eurocentrista, pues en su personificación y corporeidad el modelo masculino se adhiere a los esquemas clásicos de la belleza blanca.
Descargas
Métricas
Citas
Andréu, J. (2002). Las técnicas de Análisis de Contenido: Una revisión actualizada. Andalucía. España. Centro de Estudios Andaluces.
Arenas, L. (2017). Cuerpo y Patrimonio. Propuesta de una identidad corporal como patrimonio intangible de una sociedad. Trabajo de grado. (Publicado). Universidad Alberto Hurtado. Santiago. Chile.
Atencio, E. (2015). Gestión del conocimiento y medición del capital intelectual como recurso intangible en las organizaciones que aprenden. Análisis comparativos desde sus modelos originarios. CICAG, 13(1), 223 – 234. Recuperado en 18 de Junio de 2021 de https://publishing.fgu-edu.com/ojs/index.php/RSU/article/view/165/238
Balcazar, F., Berardi, L. y Taylor, T. (2011). El “privilegio de los blancos”: otra fuerza de dominación social de las clases privilegiadas. Espacios en Blanco. Revista de Educación, (21),85-110. [fecha de Consulta 20 de Julio de 2021]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384539803004
Buitrago, R., Gutiérrez, A. y Romero, N. (2021). Inmigrantes digitales vs. nativos digitales en instituciones educativas públicas Venezolanas: Aforismos sobre una realidad poliédrica controvertida. Revista Saperes Universitas, 4(1), 6 – 38.
Buitrago, R., Vera, J., Henríquez, C. y Gutiérrez, A. (2021). La barba como epítome de la masculinidad contemporánea ante la transgresión de los modelos sociales clásicos. IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria, 6(1), 36-63. https://doi.org/10.25214/27114406.1072
Castro, R., Molero, D., Cachón, J. y Zagalaz, M. (2014). Factores de la personalidad y fisicoculturismo: Indicadores asociados a la vigorexia. Revista de Psicología del Deporte, 23(2), 295-300.
Cortez, L., Escudero, C. y Cajas, M. (2017). “… Introducción a la investigación científica. C. Escudero y L. Cortez (Ed.), Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. (12-25). Machala. Ecuador: Editorial UTMACH.
Cortazar, J. (2009). Reinas de belleza y Mr. Músculos. Sociología de la exhibición corporal en concursos de pasarela. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. Argentina.
Díaz, C. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Orientación intelectual de revista Universum. Revista General de Información y Documentación, 28(1), 119-142, DOI.: http://dx.doi.org/10.5209/RGID.60813
Durán, J. y Torres, Z. (2021). Práctica de la halterofilia a edades tempranas. Consecuencias en el Crecimiento. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 6(2), 187 – 205, http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i2.1235
Feige, K. (Productor) & Coogler, R. (Director). (2018). Black Panther [cinta cinematográfica]. Estados Unidos: Fox Searchlight Pictures & Marvel Studios.
Flórez, V. y Giraldo, J. (2013). Representaciones sociales de cuerpo en cuatro hombres fisicoculturista de la ciudad de Cali. Trabajo de grado (Publicado), Universidad de Buenaventura. Cali. Colombia.
Gómez, M., Galeano, C. y Jaramillo, D. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442.
Gómez, E., Navas, D., Aponte, G. y Betancourt, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. DYNA, 81(184),158-163.
Guevara, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos?. Revista FOLIOS, (44),165-179.
Guevara, E. (2008). La masculinidad desde una perspectiva sociológica. Una dimensión del orden de género. Sociológica, 23(66), 71-92
Martín, S., y Lafuente, V. (2017). Referencias bibliográficas: indicadores para su evaluación en trabajos científicos. Investigación Bibliotecológica, 31(71), 151-180.
Martínez, O. (2020). Semiosis del “Macho” en la Cultura del Carnaval. Revista Cedotic, 5(2), 274-286.
Mejía, D. (2021). El culto al cuerpo y la opinión pública: Caso del influencer The Titan. Trabajo de grado. (Publicado). Universidad técnica de Ambato. Ambato. Ecuador.
Méndez, J. y Rico, A. (2019). Educación, cultura, estereotipos, cuerpo, género y diferencias sociales en la fotografía de moda. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9(17), 175 – 178.
Minello, N. (2002). Los estudios de masculinidad. Estudios Sociológicos, 20(3), 715-732. [fecha de Consulta 20 de Julio de 2021]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59806009
Morales, K. (2020). Análisis narrativo del cuerpo heterosexual en la industria cultural de la pornografía virtual (XVIDEOS.COM). Trabajo de grado (Publicado). Universidad Politécnica Salesiana. Quito. Ecuador.
López, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. XXI, Revista de Educación, 4, 167-179.
Ocampo, I. (2019a). Los nuevos cuerpos masculinos: reflexión teórica sobre los cambios identitarios en los hombres en el marco del culto al cuerpo posmoderno. EPISTEME, 11(2), 65-78.
Ocampo, I. (2019b). Itinerarios corporales masculinos en Instagram: Análisis de nuevas formas identitarias masculinas en la sociedad de consumo. Revista Punto Género, (12), 126 – 147
Ortiz, V. (2013). Modelos estéticos hegemónicos, subalternos o alternativos: una perspectiva étnico-racial de clase y género. Tabula Rasa, (18), 175-197.
Peralta, R. y Hernández, H. (2021). La neuroética como eje cardinal en la actitud gerencial del profesor universitario. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 3(1), 1-34, www.doi.org/10.47666/summa.3.1.12
Prada, P. (2018). Una aproximación de un estado del arte sobre la enseñanza de la oralidad inicial. [Trabajo especial de grado publicado]. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. Colombia.
Rojas, I. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de Educar, 12(24), 277-297. Recuperado en 08 de Julio de 2021 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31121089006
Schongut, N. (2002). La construcción social de la masculinidad: poder, hegemonía y violencia. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 2(2), 27-65. Recuperado en 08 de Julio de 2021 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475847408003
Sossa, A. (2015). Entrenar hasta que duela. Significaciones culturales asociadas al dolor y el cansancio en la ejercitación en gimnasios. Desacatos (48), 140-155
Vilas, L. (2019). Construcción y deconstrucción del cuerpo. Análisis de figurinas cerámicas. Una aproximación metodológica. Boletín del Museo Chileno de Arte Precolombino, 24(2), 69-87.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).