La imagen del Cusco inka en la historia: apuntes sobre arquitectura y arqueología para su reinterpretación

Autores/as

  • Crayla Alfaro Aucca Universidad Andina de Cusco Perú
  • José Alejandro Beltrán-Caballero Universidad Rovira y Virgili España

Palabras clave:

Ciudad histórica, arqueología, arquitectura y reinterpretación urbana, Cusco, arquitectura inka

Resumen

Aunque con un pasado no tan antiguo, las ciudades históricas americanas han desarrollado las mismas pautas de superposición histórica que las europeas. Los problemas son similares y a lo largo del siglo XX han protagonizado el desarrollo de una «arqueología histórica» con características propias. En los últimos cuarenta años, el estudio arqueológico de los centros históricos se ha desarrollado en prácticamente todos los países de América y es un modelo viable en la tradición latinoamericana de gestión de ciudades históricas. La reconstrucción de la traza urbana del Cusco como capital y centro del Tawantinsuyu es, en muchos aspectos, una tarea arqueológica todavía pendiente. A pesar de los importantes estudios realizados hasta ahora, no existe consenso sobre la forma que tenía la antigua ciudad y, en consecuencia, las imágenes de los espacios inkas incluidas en ediciones populares, libros de divulgación y guías para turistas son incompletas y a veces distorsionadas. El estudio cita referencias cronológicas, históricas, fuentes escritas, arqueológicas y arquitectónicas para la reinterpretación a través de la aplicación de la metodología urbana de la traza inka de la ciudad de Cusco, describiendo trabajos importantes e incidentes realizados en los últimos decenios. Finalmente, se busca entender las claves de un desarrollo equilibrado y sostenible para el futuro arqueológico de las ciudades históricas. Este pasa por recuperar y potenciar la vieja idea de los equipos pluridisciplinares desde la perspectiva deseable de la cooperación entre arquitectos, ingenieros, arqueólogos, antropólogos e historiadores.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
6

Biografía del autor/a

Crayla Alfaro Aucca, Universidad Andina de Cusco

Arquitecta, graduada en la Universidad San Antonio Abad del Cusco, con máster en Ciencias Sociales, con mención en Gestión del Patrimonio Cultural en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Es docente de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Andina de Cusco y ha sido Gerente del Centro Histórico de Cusco entre los años 2009 y 2014, así como codirectora de la AECID–Cusco.

José Alejandro Beltrán-Caballero, Universidad Rovira y Virgili

Arquitecto, graduado en la Universidad del Valle de Colombia y doctor en Arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña. Realiza investigaciones en el Centro Seminario de Topografía Antigua (SETOPANT) de la Universidad Rovira y Virgili (URV) de Tarragona, España.

Citas

Agurto, S. (1980): Cusco: La traza urbana de la ciudad inka. Cusco: Unesco, Instituto Nacional de Cultura del Perú.

Alfaro, C.; Matos, R.; Beltrán-Caballero, A.; y Mar, R. (2014): Urbanismo inka del Cusco: nuevas aportaciones. Cusco: Smithsonian Institute, Municipalidad Provincial de Cusco, Universidad Rovira i Virgili.

Amado, D. (2009): «La formación de parroquias y la nobleza inca en la ciudad del Cuzco», en El ombligo se pone piercing. Identidad, patrimonio y cambios en el Cuzco. Cusco: Degregori Ed.

Angles Vargas, V. (1988): Historia del Cusco incaico, vol. 2. Cusco.

Aparicio Vega, M. J. (1994): «Humberto Vidal Unda: Siete décadas de cusqueñismo. El hombre y su generación», en Cincuenta años de Inti Raymi. Cusco.

Ardiles, P. (1986): «Sistema de drenaje subterráneo prehispánico», en Allpanchis, XVIII, n.o 27 (Antigüedad y actualidad del riego en los Andes, I), pp. 75-97.

Audefroy, J. y Ottolini, C. (1999): Vivir en los centros históricos. Experiencias y luchas de los habitantes para permanecer en los centros. México.

Barreda Murillo, L. (1973): Las culturas inca y preinca de Cuzco (tesis). Cusco: Departamento de Arqueología, Universidad de San Antonio Abad.

— (1994): Historia y arqueología preinca. Cusco.

Bauer, B. S. (2000): «El espacio sagrado de los incas: el sistema de ceques del Cusco», en Archivos de Historia Andina, vol. 33. Cusco.

— (2008 [2004]): Cusco antiguo: Tierra natal de los Incas. Cusco.

— (2008): El espacio sagrado de los Incas: El sistema de ceques del Cusco. Cusco.

Biddle, M., Hudson, D. (1973): The Future of London Past: The Archaeological Implications of Planning and Development in the Nation’s Capital. Worcester.

Carter, H. (1983): An Introduction to Urban Historical Geography. Baltimore.

Farrington, I. (2010a): «The Houses and “Fortress” of Waskar: Archaeological Perspectives on a Forgotten Building Complex in Inka Cusco», en Journal of Iberian and Latin American Studies, n.o 16, pp. 87-99.

— (2010b): «The Urban Archaeology of Inka Cusco: A Case Study of Hatunkancha», en Barcena, J. R. y Chiavazza, H. (eds.): Arqueología Argentina en el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Mendoza: Simposio 26. Tawantinsuyu 2010, tomo III, pp. 1.247-1.252.

Flores Ochoa, J. (1996): «Buscando los espíritus de los Andes: turismo místico en el Cusco», en Tomoeda, H. y Millones, L. (eds.), La tradición andina en tiempos modernos (Senri Ethnological Reports, n.o 5), pp. 9-29. Osaka.

García, U. (1922): Ciudad de los inkas. Cusco: Estudios Arqueológicos.

Gasparini, G. y Margolies, L. (1977): Arquitectura inka. Centro de Investigaciones Históricas y Estéticas, Facultad de Arquitectura y Urbanismo.

Gelichi, S. (2001): Dalla carta de rischio archeologico di Casena a alla tutela preventiva urbana in Europa. Florencia.

Gutiérrez, R. (1997): Arquitectura latinoamericana: Textos para la reflexión y la polémica. Lima.

Hyslop, J. (1990): Inka Settlement Planning. Austin.

Kubler, G. (1953): Cuzco. Reconstrucción de la ciudad y restauración de sus monumentos. París.

Ladrón de Guevara, O. (1967): «La restauración del Coricancha y templo de Santo Domingo», en Revista del Museo e Instituto Arqueológico, 21, pp. 29- 95.

Larco, R.; Valcárcel, L. E.; Ríos, C. (1934): Cusco histórico. Lima.

Niles, S. (1987): Callachaca: Style and Status in an Inca Community. Iowa.

— (1999): The Shape of Inca History: Narrative and Architecture in an Andean Empire. Iowa.

Paredes García, M. (2009): «La exploración arqueológica como herramienta para el estudio de la casa colonial cusqueña», en Degregori (ed.): El ombligo se pone piercing. Identidad, patrimonio y cambios en el Cuzco. Cusco.

Rowe, J. H. (1954): «El movimiento nacional inca del siglo XVIII», en Revista Universitaria del Cusco, 107, pp. 17-47.

Valcárcel, L. E. (1934): «La ciudadela de Sajsawaman», en Revista Geográfica Americana, II, pp. 340-345. Buenos Aires.

Villanueva Urteaga, H. y Sherbondy, J. (1980): Cusco: aguas y poder. Cusco.

Zuidema, T. (1964): The Ceque System of Cuzco: The Social Organization of the Empire of the Inca. Leiden.

— (1989): Reyes y guerreros: Ensayos de cultura andina. Lima.

— (1991): «La civilización inca en Cuzco», en Cuadernos de La Gaceta, n.o 74, pp. 122-168.

Descargas

Publicado

2018-06-01

Cómo citar

Alfaro Aucca, C., & Beltrán-Caballero, J. A. (2018). La imagen del Cusco inka en la historia: apuntes sobre arquitectura y arqueología para su reinterpretación . TSN Transatlantic Studies Network, (5), 169–177. Recuperado a partir de https://revistas.uma.es/index.php/transatlantic-studies-network/article/view/19441