Apuntes sobre lenguaje, poder y género

Autores/as

  • María Luisa Calero Vaquera España

DOI:

https://doi.org/10.24310/TSN.2021.vi11.14330

Palabras clave:

Lenguaje, ideología y lingüística, lenguaje y género

Resumen

Se muestran aquí algunas de las capacidades y «oficios» que el lenguaje puede llegar a tener/desempeñar, en los que se vislumbra su aptitud para intervenir en la realidad. Con las palabras transmitimos pensamientos y emociones, pero también desencadenamos hechos que pueden llegar a incidir en (incluso transformar) el curso de la realidad social. Así, las lenguas son capaces de crear identidad, individual o colectiva, lo que a veces despierta reacciones en contra de esa misma construcción. Estas reacciones desvelan la lucha de poderes que subyace bajo este tipo de conflictos, donde las lenguas no escapan a la tentación de ser sometidas a normas de obligado cumplimiento. Por otra parte, con la incorporación de la variable «género» al binomio «lenguaje» ? «poder» veremos aparecer la existencia de un poder discursivo dominante (masculino) contra el que ciertos sectores de la sociedad actual se declaran en rebeldía. En el presente texto, tales ideas se acompañan de ejemplos concretos extraídos de la realidad social y lingüística de los países hispanohablantes, cuya lengua común —como lengua viva— se ha visto afectada en su trayectoria por los problemas aquí apuntados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Austin, J. L. ([1962] 1982): Cómo hacer cosas con palabras. Palabras y acciones, traducción de G. R. Carrió y E. Rabossi. Barcelona: Paidós.

Barrios, G. (2011): «El tratamiento de la diversidad lingüística en la educación uruguaya (2006-2008)», en Sturza, E., y Celada, M. T. (orgs.): Políticas Linguísticas: Espaços, Questões e Agendas. Letras, 21, núm. 42, pp. 15-44.

Bello, A. ([1832] 1951): «Gramática castellana. Artículo crítico sobre la de la Academia Española», en El Araucano, 4 de febrero de 1832, en Obras completas, vol. V, pp. 173-184. Caracas: Ministerio de Educación.

Borges, J. L. (2011): El tamaño de mi esperanza. El idioma de los argentinos, en Borges. Obras completas, II. Buenos Aires: Sudamericana.

Bosque, I. (2012): Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer. https://www.rae.es/sites/default/files/Sexismo_linguistico_y_visibilidad_de_la_mujer_0.pdf

Bühler, K. ([1934] 1985): Teoría del lenguaje. Madrid: Alianza Editorial.

Butler, J. ([1997] 2004): Lenguaje, poder e identidad, traducción y prólogo de J. Sáez y B. Preciado. Madrid: Síntesis.

Calero Fernández, M.ª Á. (1999): Sexismo lingüístico. Análisis y propuestas ante la discriminación sexual en el lenguaje. Madrid: Narcea.

Calero Vaquera, M.ª L.; Salazar Benítez, O.; Marrades Puig, A.; y Sevilla Merino, J. (2018): «El lenguaje de la reforma constitucional», en Gómez Sánchez, Y. (coord.): Estudios sobre la reforma de la Constitución de 1978 en su cuarenta aniversario, pp. 27-44. Pamplona: Aranzadi.

Campoamor, R. de ([1862] 1865): «La metafísica limpia, fija y da esplendor al lenguaje», en Discursos leídos en las recepciones públicas que ha celebrado desde 1847 la RAE, t. III, pp. 157-183. Madrid: Imprenta Nacional.

Cascales, F. (1634): Cartas philologicas. Murcia: Luis Verós.

Castro Vázquez, O., y Martín, M. (2020): «Contraargumentario feminista a la RAE: decálogo de incongruencias en su visión sobre el lenguaje inclusivo en la Constitución», en Mujeres en Red. El Periódico Feminista, 8 de marzo. http://www.mujeresenred.net/spip.php?article2363

Chávez Fajardo, S. (2019): «Ginopia, silencio. Género, discurso, diccionario», en Literatura y Lingüística, 40, pp. 393-429.

Everett, D. L. ([2008] 2014): «No duermas, hay serpientes». Vida y lenguaje en la Amazonia, traducción de C. Martínez Muñoz. Madrid: Turner.

Feijoo, Benito J. ([1726] 1778): «Defensa de las mujeres», en Teatro crítico universal, t. I, discurso XVI, pp. 325-398. Madrid: Joaquín Ibarra.

Furtado, V. (2013): «Lenguaje inclusivo como política lingüística de género», en Revista Digital de Políticas Lingüísticas, 5, pp. 48-70. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/RDPL/article/view/8656

Galindo y de Vera, L. (1875): «La autoridad de la Academia en materia de lenguaje», en Discurso leído ante la Academia Española en la recepción pública de D…, pp. 5-27. Madrid: Imprenta de Gaspar, Editores.

García de León, M.ª A. (2011): Cabeza moderna / corazón patriarcal. (Un diagnóstico social de género). Madrid: Anthropos.

García Prince, E. (2004): «La inaceptable ginopia de la Coordinadora Democrática es crónica y grave», en Analítica, 30 de junio. https://www.analitica.com/opinion/opinion-nacional/la-inaceptable-ginopia-de-la-coordinadora-democratica-es-cronica-y-grave/

Gastil, J. (1990): «Generic pronouns and sexist language: The oxymoronic character of masculine generics», en Sex Roles, 23, pp. 629-643. https://doi.org/10.1007/BF00289252

Glozman, M., y Lauria, D. (2012): Voces y ecos. Una antología de los debates sobre la lengua nacional (Argentina, 1900-2000). Buenos Aires: Editorial Cabiria.

Gómez Sánchez, Y. (coord.), 2018: Estudios sobre la reforma de la Constitución de 1978 en su cuarenta aniversario. Pamplona: Aranzadi.

Guerrero Salazar, S. (2020): «El debate social en torno al lenguaje no sexista en la lengua española», en IgualdadES, 2, pp. 201-221. https://doi.org/10.18042/cepc/IgdES.2.07

Guespin, L., y Marcellesi, J. B. (1986): «Pour la glottopolitique», en Langages, 83, pp. 5-34.

Halliday, M. A. K. ([1978] 1982): El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. México: Fondo de Cultura Económica.

Jakobson, R. ([1963] 1984): Ensayos de lingüística general. Barcelona: Ariel.

Joseph, J. E. (2017): «De cómo la política impregna el lenguaje (y viceversa). Visión panorámica», en Anuario de glotopolítica, 1, pp. 279-312.

Kleinman, Sh. (2002): «Why Sexist Language Matters», en Qualitative Sociology, 25, pp. 299-304. https://doi.org/10.1023/A:1015474919530

Klemperer, V. (2001): La lengua del Tercer Reich. Apuntes de un filólogo, traducción de A. Kovacsics. Barcelona: Editorial Minúscula.

Lauria, D. (2019): «La institucionalización de la política lingüística panhispánica hoy. Tensiones por la “Marca España”», en Glottopolitique. Revue de Sociolinguistique en Ligne, 32, pp. 209-229. http://glottopol.univ-rouen.fr/telecharger/numero_32/gpl32_complet.pdf

Lledó, E. (coord.), Calero, M.ª Á., y Forgas, E. (2004): De mujeres y diccionarios. Evolución de lo femenino en la 22.ª edición del DRAE. Madrid: Instituto de la Mujer (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales).

Locke, J. ([1690] 2014): Del abuso de las palabras, en Ensayo sobre el entendimiento humano, libro III, cap. X. Barcelona: Taurus.

López García-Molins, Á. (2020): Repensar España desde sus lenguas. Barcelona: El Viejo Topo.

López Gómez, I., y Platero, R. L. (2018): «¡Faltan palabras! Las personas trans no binarias en el Estado español», en Ex Æquo, 38, pp. 111-127. https://doi.org/10.22355/exaequo.2018.38.08

Martín Barranco, M. (2020): Mujer tenías que ser. La construcción de lo femenino a través del lenguaje. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Medina Guerra, A. Mª (2016): «Las alternativas al masculino genérico y su uso en el español de España», en Estudios de Lingüística Aplicada, 64, pp. 183-205.

Moebius, P. J. ([1900] 1982): La inferioridad mental de la mujer. Barcelona: Bruguera.

Mora, J. J. de ([1848] 1860): «Del prurito de innovación y de mudanzas en el lenguaje», en Discursos leídos en las recepciones públicas que ha celebrado desde 1847 la RAE, t. I, pp. 137-158. Madrid: Imprenta Nacional.

Moreno Cabrera, J. C. (2015): Los dominios del español. Guía del imperialismo lingüístico panhispánico. Madrid: Síntesis.

Narvaja de Arnoux, E. (2008): Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico. Buenos Aires: Santiago Arcos Editor.

Narvaja de Arnoux, E., y Valle, J. del (2010): «Las representaciones ideológicas del lenguaje. Discurso glotopolítico y panhispanismo», en Spanish in Context, 7 (1), pp. 1-24.

Narvaja de Arnoux, E.; Becker, L.; y Valle, J. del (eds.), 2021: Reflexiones glotopolíticas desde y hacia América y Europa. Berlín: Peter Lang.

Navarro-Carrascosa, C. (2020): «Caracterización del discurso de la comunidad de habla LGTBI. Una aproximación a la lingüística “queer” hispánica», en Revista de Investigación Lingüística, 23, pp. 353-375. https://doi.org/10.6018/ril.393531

Niklison, L. M. (2020): «Lo que la RAE no nombra no existe: Una mirada glotopolítica sobre las respuestas de la RAE al lenguaje inclusivo/no sexista», en Cuadernos de la ALFAL, 12 (1), pp. 13-32. https://www.mundoalfal.org/sites/default/files/revista/12_1_cuaderno_003.pdf

Oroño, M. (2016): El lenguaje en la construcción de la identidad nacional: los libros escolares de lectura de Vásquez Acevedo, Figueira y Abadie-Zarrilli. Montevideo: s. e.

Posada Kubissa, L. (2014): Daimon. Revista Internacional de Filosofía, 63, pp. 147-158. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/190041

Real Academia Española (2020): Informe de la Real Academia Española sobre el lenguaje inclusivo y cuestiones conexas. https://www.rae.es/sites/default/files/Informe_lenguaje_inclusivo.pdf

Real Academia Española (RAE) y Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), [2014] 2020: Diccionario de la lengua española (DLE), ed. del tricentenario, actualización 2020, versión electrónica 23.4. https://dle.rae.es/

Robles, L. (2018): El informe Monteverde. Sevilla: Crononauta.

Russ, J. ([1983] 2018): Cómo acabar con la escritura de las mujeres, prólogo de J. Crispin, traducción de G. Fortún. S. l.: Editorial Dos Bigotes; Editorial Barrett.

Sarmiento, D. F. (1843): Memoria (sobre ortografía americana) leída a la Facultad de Humanidades. Santiago de Chile: s. e.

Sczesny, S.; Moser, F.; y Wood, W. (2015): «Beyond Sexist Beliefs: How Do People Decide to Use Gender-Inclusive Language?», en Personality and Social Psychology Bulletin, 41 (7), pp. 943-954. https://doi.org/10.1177/0146167215585727

Searle, J. ([1969] 1994): Actos de habla. Ensayo de filosofía del lenguaje, traducción de L. M. Valdés Villanueva. Madrid: Planeta-Agostini.

Selgas y Carrasco, J. de ([1869] 1874): «El filosofismo, la política y la industria, elementos que más contribuyen en nuestros días a corromper el habla castellana», en Discursos presentados á la Academia Española para la recepción del Sr. D…, pp. 1-19. Madrid: Imprenta de J. Rivera.

Valle, J. del (2005): «La lengua, patria común: Política lingüística, política exterior y el postnacionalismo hispánico», en Wright, R., y Ricketts, M. (eds.): Studies on Ibero-Romance Linguistics. Dedicated to Ralph Penny, pp. 391-416. Newark (Delaware): Juan de la Cuesta.

Valle, J. del (2014): «Lo político del lenguaje y los límites de la política lingüística panhispánica», en Boletín de Filología, 49 (2), pp. 87-112. https://doi.org/10.4067/s0718-93032014000200005

Valle, J. del; Lauria, D.; Oroño, M.; y Rojas, D. (eds.), 2021: Autorretrato de un idioma. Crestomatía glotopolítica del español. Madrid: Lengua de Trapo.

Vargas Martínez, A. (2016): La querella de las mujeres. Tratados hispánicos en defensa de las mujeres (siglo XV). Madrid: Editorial Fundamentos.

Descargas

Publicado

2021-06-01

Cómo citar

Calero Vaquera, M. L. (2021). Apuntes sobre lenguaje, poder y género. TSN. Transatlantic Studies Network, (11), 45–55. https://doi.org/10.24310/TSN.2021.vi11.14330