Dicotomía público-privado. Mujeres refugiadas: ¿sujetos o no sujetos del Derecho Internacional de los Refugiados?

Autores/as

  • Carmen Miguel Juan Universidad de Valencia España

DOI:

https://doi.org/10.24310/transatlantic-studies-network..4.2017.19363

Palabras clave:

Protección internacional, persecución por motivos de género, dicotomía público-privado, sesgo androcéntrico

Resumen

Aunque la Convención de Ginebra sobre los Refugiados de 1951 (CG) no prevé expresamente el género como uno de los motivos de persecución, durante los últimos años se han producido importantes avances para tener en cuenta el género en los procesos de determinación de la condición de persona refugiada y muchas mujeres han sido reconocidas como refugiadas por sufrir persecución por motivos de género. No obstante esto, sigue persistiendo una mayor dificultad para que se reconozca la necesidad de protección internacional de las mujeres debido a una interpretación androcéntrica de las leyes y por ello es necesaria una interpretación inclusiva de las normas jurídicas que permita ampliar al sujeto del Derecho Internacional de las Personas Refugiadas para poder hablar de una aplicación universal de esta legislación. Para ello es fundamental desafiar la dicotomía público-privado que subyace en la base de esta rama del derecho.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Biografía del autor/a

Carmen Miguel Juan, Universidad de Valencia

Doctora en Derecho por la Universidad de Valencia. Abogada especializada en derecho de las mujeres, con énfasis en mujeres refugiadas. Título de Experto Jurídico en Migraciones Internacionales y personas en Movimiento Transnacional. Durante los dos últimos años y medio ha sido la directora legal regional de Women’s Link Worldwide. Entre 2008-2015 ha sido docente en la Universidad Jaume I Castellón en el Máster de Investigación Aplicada a los Estudios Feministas, de Género y Ciudadanía. Extensa trayectoria profesional en diferentes organizaciones del tercer sector en temas de migraciones, asilo y sociedad civil: Alianza por la Solidaridad, Fundación IPADE y CEAR.

Citas

Agger, Inger (1992): The Blue Room: Trauma and Testimony among Refugee Women. Londres: Zed Books.

Amorós, Celia (2000): Feminismos y filosofía. Madrid: Síntesis, S. A.

Barrère Unzueta, María Ángeles (2013): «Versiones de la democracia, feminismos y política radical», en Ruth Mestre y Yanira Zúñiga (coords.): Democracia y participación política de las mujeres. Visiones desde Europa y América Latina. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 45-80.

Beltrán, Elena (1994): «Público y privado. Sobre feminis- tas y liberales: argumentos en un debate acerca de los límites de lo político», en Doxa, 15-16, pp. 389- 405.

Benhabib, Seyla (1993): «Models of Public Space: Hannah Arendt, the Liberal Tradition, and Jürgen Habermas», en C. Calhoum (ed.): Habermas and the Public Sphere. Cambridge: MIT, pp. 90-92.

Bobbio, Norberto (1989): Estado, gobierno y sociedad. México: FCE.

Castel, Jacqueline (1992): «Rape, Sexual Assault and the Meaning of Persecution», en International Journal of Refugee Law, 4 (1), pp. 39-56.

Charlesworth, Hilary (1995): «Human Rights as Men’s Rights», en Julie Peters y Andrea Wolper (eds.): Women’s Rights, Human Rights, International Feminist Perspective. Nueva York: Routledge, pp. 103-114.

— (1994): «What are “Women’s International Human Rights”?», en Rebecca Cook (ed.): Human Rights of Women, National and International Perspectives. Filadelfia: University of Pennsylvania Press, pp. 58-84.

Cook, Rebecca (1994): «State Responsibility for Violations of Women’s Human Rights», en Harvard Human Rights Journal, 7, pp. 125-175.

Crawley, Heaven (2001): Refugees and Gender, Law and Process. Bristol: Jordan.

— (2000): «Gender, Persecution and the Concept of Politics in the Asylum Determination Process», en Forced Migration Review, 9, pp. 17-20.

Freedman, Jean (2015): Gendering the International Asylum and Refugee Debate. Londres: Palgrave Macmillan.

Fries, Lorena; y Matus, Lorena (1999): El derecho. Trama y conjura patriarcal. Santiago de Chile: LOM Ediciones/ La Morada.

Habermas, Jürgen (1987): Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

Honkala, N. (2017): «“She, of Course, Holds No Political Opinions”: Gendered Political Opinion Ground in Women’s Forced Marriage Asylum Claims», en Social and Legal Studies, 26 (2), pp. 166-187.

Indra, Doreen Marie (1989): «Ethnic Human Rights and Gender Differences: Gender Implications for Refugees Studies and Practice», en Journal of Refugees Studies, 2 (2), pp. 221-242.

Kim, Nancy (1993): «Toward a Feminist Theory of Human Rights: Straddling the Fence between Western Imperialism and Uncritical Absolutism», en Columbia Human Rights Law Review, 25, pp. 49-105.

Mestre i Mestre, Ruth (2006): La caixa de Pandora. Introducció a la teoria feminista del dret. Valencia: Universitat de València.

Mitchell, Juliet (1971): Women’s State. Nueva York: Random House.

Moller Okin, Susan (1998): «Gender, the Public and the Private», en Anne Phillips (ed.): Feminism and Politics. Oxford, Nueva York: Oxford University Press, pp. 116- 141.

Murillo, Soledad (1996): El mito de la vida privada. Madrid: Siglo XXI.

Musalo, Karen (2005): «La Convención de 1951 sobre el Estatuto de la Persona Refugiada y la protección de las mujeres frente a las violaciones de sus derechos fundamentales», en Revista de Derecho Migratorio y Extranjería, 8, pp. 9-22.

Olsen, Francis (2000): «El sexo del Derecho», en Alicia E. C. Ruiz (comp.): Identidad femenina y discurso jurídico. Buenos Aires: Biblos, pp. 25-45.

Pateman, Carole (1989): «Críticas feministas a la dicotomía público-privado», en Anne Phillips (ed.): Feminism and Politics. Oxford, Nueva York: Oxford University Press, pp. 31-52.

Pettman, Jan Jindy (1996): Worlding Women: A Feminist International Politics. Londres: Routledge.

Pitch, Tamar (2003): Un derecho para dos. La construcción jurídica de género, sexo y sexualidad. Madrid: Editorial Trotta.

Romany, Celina (1994): «State Responsibility Goes Priva- te: A Feminist Critique of the Public/Private Distinction in International Human Rights Law», en Rebecca Cook (ed.): Human Rights of Women, National and International Perspectives. Filadelfia: University of Pennsylvania Press, pp. 85-115.

Spijkerboer, Thomas (1994): Women and Refugee Status: Beyond the Public/Private Distinction. La Haya: Emancipation Council.

Valji, N.; De la Hunt, L. A.; Moffett, H. (2003): «Where Are the Women? Gender Discrimination in Refugee Policies and Practices», en Agenda, 55, pp. 61-72.

Villanueva Flores, R. (2006): «Protección constitucional de los derechos sexuales y reproductivos», en Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 43, pp. 391-450.

Young, Iris Marion (1990): Justice and the Politics of Difference. Princeton: Princeton University Press.

Descargas

Publicado

2017-12-01

Cómo citar

Miguel Juan, C. (2017). Dicotomía público-privado. Mujeres refugiadas: ¿sujetos o no sujetos del Derecho Internacional de los Refugiados?. TSN. Revista De Estudios Internacionales, (4), 145–154. https://doi.org/10.24310/transatlantic-studies-network.4.2017.19363