Hacia una nueva ética de relación con los pueblos originarios en la Bolivia plurinacional

Autores/as

  • César Rosso Neueneschwander Paraguay

DOI:

https://doi.org/10.24310/TSN.2021.vi12.15456

Palabras clave:

Emulación, interculturalidad, pueblos indígenas originarios, Bolivia

Resumen

El presente trabajo parte del reconocimiento de la diversidad cultural, étnica y territorial de los pueblos originarios de las tierras bajas de Bolivia y el desafío de generar marcos de relacionamiento más pertinentes, sensibles a sus particularidades socioculturales, orientados a mejorar la calidad de vida. En este estudio, se analiza y cuestiona las visiones exógenas o lo otro (blanco) como ser de poder al cual hay que emular, situación que se traduce en modelos, formas, parámetros o métodos que poco tienen que ver con el propio ser y con las miradas propias de la realidad y sobre todo en la construcción de un plan de vida propio, sobre bases propias y no emuladas. Esta construcción posibilita que la comunidad intervenga proponiendo directrices acordes a sus aspiraciones como pueblo en el marco de su derecho a la autodeterminación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Albó, Xavier (1990): «La comunidad hoy», en Los guaraní-chiriguano, vol. 3. La Paz: CIPCA.

Albó, Xavier (1995): Bolivia plurilingüe. Guía para planificadores y educadores. La Paz: Unicef, CIPCA.

Alvarsson, J.-A. (1979, 1984): Whenhayek lhamet. Introducción al mundo de los mataconoctenes, segunda edición. Cochabamba: Misión Sueca Libre.

Barrientos, J. Alejandro (2009): Gente diferente. Experiencia y desarrollo del pueblo weenhayek.

BG Bolivia, Social Capital Group Línea Base Social (2010): Pueblo weenhayek, septiembre.

Boletín del Campesinado Indígena del Oriente Boliviano (desde 1981), publicación bimestral. Santa Cruz de la Sierra: CIDOB.

Braunstein, J. A. (1993): Hacia una nueva carta étnica del Gran Chaco. Chaco: Ed. Las Lomitas.

Cadogan, León (1992): «Ayvu Rapy». Textos míticos de los «mbyá-guaraní» del Guayrá. Asunción: CEADUC-CEPAG.

Calzavarini, Lorenzo (1980): Nación chiriguaná. Grandeza y ocaso. Cochabamba: Los Amigos del Libro.

Chumiray, Guido (1989): «El pueblo guaraní y su educación», en Pueblos Indígenas y Educación, 12, pp. 61-67. Quito.

CIDEBENI (1990): Hacia una propuesta indígena de descentralización del Estado. La Paz: PROADE ILDIS.

Clastres, Pierre (1981): Investigaciones en antropología política. Barcelona: Gedisa.

Cortez, Guido (1988): Cambios sociales y culturales en el pueblo indígena weenhayek en los últimos cincuenta años.

Fernández, Hugo (1992): «Reflexiones desde el Chaco guaraní», en Futuro de la comunidad campesina, pp. 227-238. La Paz: CIPCA.

Gantier (2009): Saberes del pueblo moxeño, Santa Cruz: Impresores Andaluz. Ministerio de Educación.

Grunberg, Georg y Friedl (1975): Proyecto «Paï Tavytera». Asunción: Programa de Desarrollo de Comunidades Indígenas.

Harner, J. Michael (1977): Les jívaros. París: Payot.

Healy, Kevin (1983): Caciques y patrones. Una experiencia de desarrollo rural en el sur de Bolivia. Cochabamba: CERES.

HOYAM (2008): Moxos, el país del agua. Barcelona: Grafiques 92, S. A.

Jáuregui (2009): Saberes del pueblo moxeño. Santa Cruz: Impresores Andaluz. Ministerio de Educación.

Lévi-Strauss, Claude (1967): Les structures elémentaires de la parente. París: Mouton.

Mander, Jerry (1994): En ausencia de lo sagrado. El fracaso de la tecnología y la supervivencia de los pueblos indígenas. Santiago: Cuatro Vientos.

Martens, Francis (1975): «A propos de l’oncle máteme!», en L’Homme, XV, pp. 155-175.

Marzal, Manuel (coord.), 1992: Rostros indios de Dios. La Paz: CIPCA/HISBOL/UCB.

Medina, Javier (1992): Repensar Bolivia. La Paz: HISBOL.

Medina, Javier (1999): ¿Qué Bolivia es posible y deseable? Repensar la economía, el desarrollo y la modernidad desde lo local y el nuevo paradigma para no desaparecer en la globalización. Sucre: PADER, UASB.

Medina, Javier (2000a): Diálogo de sordos. Occidente y la indianidad. La Paz: CEBIAE.

Medina, Javier (2000b): Repensar la «pobreza» en una sociedad no occidental. La Paz: Ministerio de Hacienda.

Medina, Javier (ed.), 2001: Suma Qamaña. La comprensión indígena de la buena vida. La Paz: GTZ-Gestpart, FAM.

Melià, Bartomeu (1969): La création d’un langage chrétien dans les réductions des guarani au Paraguay. Estrasburgo: Thése.

Melià, Bartomeu (1988a): «Ñande Reko. Nuestro modo de ser», en Los guaraní-chiriguano, vol. 1. La Paz: CIPCA.

Melià, Bartomeu (1988b): «El guaraní conquistado y reducido», en Ensayos de etnohistoria. Asunción: Centro de Estudios Antropológicos, Universidad Católica.

Melià, Bartomeu (1989): «Culturas indígenas y evangelización: desafíos para una misión liberadora», ponencia presentada en la IV Semana de Estudios Interdisciplinarios, 16-20 de octubre. São Paulo: CNBB.

Melià, Bartomeu, y Munzel, Christine (1971): «“Ratones y jaguares”. Reconstrucción de un genocidio a la manera de los axe-guayaki», en Suplemento Antropológico de la Revista del Ateneo Paraguayo, 6, núms. 1-2. Asunción.

Montaño Aragón, Mario (1987): Guía etnográfica lingüística de Bolivia. La Paz: Editorial Don Bosco.

Moreno, Gabriel René (1973): Catálogo del Archivo de Mojos y Chiquitos. La Paz: Juventud.

Necker, Louis (1979): Indiens guaraní et chamanes franciscains: Les premieres reductions du Paraguay (1580-1800). París: Anthropos.

Orkaweta (2011-2015): Plan Estratégico de Desarrollo del Pueblo Weenhayek.

Pifarre, Francisco: «Las misiones chiriguanas en la cuerda floja por la defensa del territorio», en Simposio campe- sinado, tierra e Iglesia. La Paz: CEPROLAI-CEHILA.

Pifarre, Francisco (1987): «Ocho mentiras en la Chiriguanía», en Cuarto Intermedio, 3, pp. 31-43.

Pifarre, Francisco (1989): «Historia de un pueblo», en Los guaraní-chiriguano, vol. 2. La Paz: CIPCA.

Pifarre, Francisco, y Albó, Xavier (eds.), 1986: El espino: una semilla en el turbión. Vida, muerte y resurrección de una comunidad ava-guaraní. Charagua: CIPCA.

Riester, Jürgen (1977): Los gurasug’we. Crónica de sus últimos días. La Paz: MUSEF/Los Amigos del Libro.

Riester, Jürgen (1985): El gran fumar. Pensamiento mítico de los guaraní. Cochabamba: Los Amigos del Libro.

Riester, Jürgen, y Fischermann, Bernd (1976): En busca de la Loma Santa. Cochabamba: Los Amigos del Libro.

Riester, Jürgen; Riester, Bárbara; y Simon de Souza, Brigitte (1979): Me vendí, me compraron. Análisis socioeconómico en base a testimonios de la zafra de caña en Santa Crude la Sierra. Santa Cruz: APCOB.

Riester, Jürgen, y Zarzicki, Alejo (1986): «Aspectos de la cosmovisión en relación con la economía de los izoce- ño-guaraní del oriente boliviano», en Suplemento Antropológico, 2, pp. 99-117. Asunción.

Rosso, Neueneschwander César (2011): Territorios indígenas en la ciudad de Santa Cruz. Santa Cruz: APCOB.

Saignes, Thierry (1985a): Los Andes orientales: historia de un olvido. Cochabamba: IFEACERES.

Saignes, Thierry (1985b): «La guerra “salvaje” en los confines de los Andes y del Chaco: la resistencia chiriguana a la colonización europea», en Quinto Centenario, 8, pp. 103-123. Universidad Complutense de Madrid.

Saignes, Thierry (1986): «Guerra e identidad entre los chiriguanos (siglos XVI-XIX)», en Historia y evolución del movimiento popular, pp. 377-401. Cochabamba: CERES.

Saignes, Thierry (1990): Ava y Karai. Ensayos sobre la frontera chiriguano (siglos XVI-XX). La Paz: HISBOL.

Sanabria, Hernando (1972): Apiaguaiqui-Tumpa. Biografía del pueblo chiriguano y de su último caudillo. Cochabamba: Los Amigos del Libro.

Soliz, Lorenzo, y Fernández, Andrea (2014): Jóvenes rurales. Una aproximación a su problemática y perspectivas en seis regiones de Bolivia. La Paz: CIPCA.

Susnik, Branislava (1965-1966): El indio colonial del Paraguay, l. El guaraní colonial. Asunción: Museo Etnológico Andrés Barbero.

Susnik, Branislava (1968): Chiriguanos, I. Dimensiones et nosociales. Asunción: Museo Etnológico.

Temple, Dominique (1989): Estructura comunitaria y reciprocidad. Del «quid pro quo» al economicidio. La Paz: HISBOL.

Temple, Dominique (1995): La dialéctica del don. Ensayo sobre la oikonomía de las comunidades indígenas. La Paz: HISBOL.

Temple, Dominique (1997a): El quid pro quo histórico: El malentendido recíproco entre dos civilizaciones antagónicas. La Paz: Aruwiyiri.

Temple, Dominique (1997b): «L’economie humaine», en La Revue de Mauss, 10, pp. 103-109.

Temple, Dominique (1998): La fronde de David ou la these du Label.

Zarzyki, Alejo (1988): Tentajapi, la última casa. Descripción general y situación actual de sus pobladores. Santa Cruz: APCOB.

Descargas

Publicado

2021-12-01

Cómo citar

Rosso Neueneschwander, C. (2021). Hacia una nueva ética de relación con los pueblos originarios en la Bolivia plurinacional. TSN. Revista De Estudios Internacionales, (12), 134–142. https://doi.org/10.24310/TSN.2021.vi12.15456