Exploración biomecánica de la carrera en futbolistas profesionales colombianos: propuesta inicial

Autores/as

  • M Echavarria-Calderon Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud Colombia
  • JC Galvis-Rincon Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud España

DOI:

https://doi.org/10.24310/riccafd.2020.v9i1.8301

Palabras clave:

fútbol, fenómenos biomecánicos, carrera, medicina del deporte, análisis de sistemas

Resumen

Introducción: El fútbol es el deporte en equipo más popular alrededor del mundo, se estima que alrededor del 4% de la población mundial lo practica (1), su actividad involucra correr, patear, saltar, parar y realizar cambios de dirección en altas y medias velocidades. La biomecánica de la carrera es importante ya que permite mejorar la técnica, e impactar en la prevención de lesiones.

Objetivo: determinar las características biomecánicas de la carrera de los jugadores de un equipo de fútbol profesional.

Métodos: estudio observacional descriptivo tipo serie de casos de la carrera en 12 jugadores de fútbol profesional. Se incluyeron jugadores de 18 a 35 años pertenecientes al equipo sin lesiones de rodilla, cadera o tobillo en las últimas 4 semanas.

Resultados: La mediana de la velocidad fue 7.44 m/s [RIQ: 6,93 – 7,75 m/s] siendo mayor en la pierna derecha 7.49 m/s [RIQ 6,88 – 7,74 m/s] que en la izquierda. La mediana de la longitud de zancada, fue 3,21 m (RIQ 3,05-3,64 m) con predominancia en la pierna derecha 3.20 m [RIQ 3,11-3,74 m]. Se evidenció que el jugador de la posición volante fue quien mayor velocidad presentó, mientras que el volante derecho fue quien presentó la menor velocidad del grupo evaluado.

Conclusión: El estudio biomecánico de los futbolistas profesionales permite una caracterización del gesto deportivo de la carrera, permitiendo una visión diferente a las actualmente utilizadas tanto para la mejora en el rendimiento y estrategias de entrenamiento, como en la posible intervención en la prevención de lesiones.

 

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
1,976
Apr 10 '20Apr 13 '20Apr 16 '20Apr 19 '20Apr 22 '20Apr 25 '20Apr 28 '20May 01 '20May 04 '20May 07 '209
| |
Visualizaciones del HTML
100
Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202642
|

Citas

Daneshjoo A MA, Rahnama N, Yusof A. The effects of injury prevention warm-up programmes on knee strngth in male soccer players. Biology of Sport. 2013;30(4):281-8. eng.

Ibrahim A, Murrell GA, Knapman P. Adductor strain and hip range of movement in male professional soccer players. J Orthop Surg (Hong Kong). 2007 Apr;15(1):46-9. PubMed PMID: 17429117. eng.

Andrzejewski M, Chmura J, Pluta B, Kasprzak A. Analysis of motor activities of professional soccer players. J Strength Cond Res. 2012 Jun;26(6):1481-8. PubMed PMID: 22614138. eng.

(IFAB) TiFAB, FIFA. Reglas de Juego 2016/17. 2016.

Luhtanen P. Aspectos Biomecánicos del Rendimiento en el Fútbol PubliCE Standard 2004.

Mero A. Biomechanics of Sprint Running. In: P.V. Komi, Gregor. R, editors.: Journal of Sports Medicine 1992. p. 376-92.

Álvarez-Romero D. BIOMECHANICAL ASSESMENT OF SPRINT RUNNINIG. TRABAJO DE FIN DE GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE ed: Universidad de León; 2014.

VICON®. Plug-in-Gait modelling instructions. Vicon® Manual, Vicon®612 Motion Systems Oxford, UK,. 2010.

Rueda-Peláez L. Principios de Biomecánica. Apunts Medicina de L'Esport. 2006;148:39-43.

Izquierdo M. Biomecánica y bases neuromusculares de la Actividad Física y el Deporte. Buenos Aires2008. 761 p.

Mackala K. Optimisation of performance

through kinematic analysis of the

different phases of the 100 metres. New Studies in Athletics; 2007. p. 7-16.

H.C. Dörge, T. Bull Andersen, H. SØrense, Simonsen EB. Biomechanical differences in soccer kicking with the preferred and the non-preferred leg Journal of Sports Sciences; 2011. p. 293-9.

Descargas

Publicado

2020-04-09

Cómo citar

Echavarria-Calderon, M., & Galvis-Rincon, J. (2020). Exploración biomecánica de la carrera en futbolistas profesionales colombianos: propuesta inicial. Revista Iberoamericana De Ciencias De La Actividad Física Y El Deporte, 9(1), 53–63. https://doi.org/10.24310/riccafd.2020.v9i1.8301

Número

Sección

Artículos