Efectos de los métodos discontinuos de resistencia sobre VO2 máx de judokas
DOI:
https://doi.org/10.24310/riccafd.2016.v5i3.6139Palabras clave:
resistencia, judo, método interválico, método intermitenteResumen
Este estudio tuvo como objetivo investigar el efecto de dos diferentes planes de entrenamiento de resistencia basados en la metodología discontinua (intermitente e interválica), sobre el VO2Máx de atletas Antioqueños de Judo de rendimiento.
Para ello, 21 Judokas de la Selección Antioqueña pertenecientes a la categoría Senior (20,43±4,18 años), fueron distribuidos aleatoriamente en tres grupos, dos grupos experimentales y un grupo control. Ambos grupos experimentales entrenaron la resistencia durante 4 semanas con 4 estímulos por semana, uno de los grupos experimentales basó su entrenamiento en el método interválico y el otro en el intermitente. Por su parte, el grupo control no realizó ningún tipo de entrenamiento de la resistencia.
No se hallaron diferencias significativas entre pretest y postest de ninguno de los grupos ni experimentales ni el de grupo control (p>0,05). Se concluyó que el entrenamiento de la resistencia basado en métodos discontinuos no produjo diferencias significativas en el VO2Máx.
Descargas
Métricas
Citas
Chesley, A., Heigenhauser, G.J.F., y Spriet, L.L. (1996). Regulation of muscle glycogen phosphorylase activity following short-term endurance training. Am J Physiol Endocrinol Metab, 270, E328–E335.
Delgado, S. (2013). Efecto de un plan de entrenamiento basado en el método interválico extensivo medio sobre el máximo consumo de oxígeno y el índice de recuperación en jugadores de rugby subacuático de la Universidad de Antioquia. Viref, Revista de Educación Física, 2(4). Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/viref/article/view/18801/16084.
García, J., Navarro, M., y Ruíz, J. (1996). Bases teóricas del entrenamiento deportivo. Madrid, España: Gymnos Editorial Deportiva.
Gibala, M.J., y McGee, S.L. (2008). Metabolic Adaptations to Short-term High-Intensity Interval Training: A Little Pain for a Lot of Gain?. Exerc. Sport Sci. Rev., 36(2), 58-63.
Gollnick, P.D., Armstrong, R.B., Saltin, B., Saubert, C.W., Sembrowich, W.L., y Sheperd, R.E (1973). Effect of training on enzyme activity and fiber composition of human skeletal muscle. Journal of Applied Physiology, 34, 107–111.
Gorostiaga, E., y López-Calbet, J.A. (1999). Evaluación del deportista de alto rendimiento deportivo. Madrid, España: Comité Olímpico Español y Universidad Autónoma de Madrid.
Guzmán, J.E. (2013). Efectos de un plan de entrenamiento de resistencia sobre el VO2Máx, la frecuencia cardíaca de reposo y los índices de recuperación en futbolistas juveniles. Viref, Revista de Educación Física, 2(4). Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/viref/article/view/18800/16083.
Helgerud, J., Engen, L.C., Wisloff, U., y Hoff, J. (2001). Aerobic endurance training improves soccer performance. Journal of Medicine and Science in Sports and Exercise, 33(11), 1925-1931.
Hickson, R. C., Kanakis Jr, C., Davis, J. R., Moore, A. M., y Rich, S. (1982). Reduced training duration effects on aerobic power, endurance, and cardiac growth. Journal of Applied Physiology, 53 (1), 225-229.
Hickson, R.C., Bomze, H.A., y Holloszy, J.O. (1977). Linear increase in aerobic power induced by a strenuous program of endurance exercise. Journal of Applied Physiology, 42, 372–376.
MacDougall, J.D., Hicks, A.L., MacDonald, J.R., McKelvie, R.S., Green, H.J., y Smith, K.M. (1998) Muscle performance and enzymatic adaptations to sprint interval training. Journal of Applied Physiology, 84, 2138–2142.
Martinez, E. (2002). Pruebas de aptitud física. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
Paradisis, G., Zacharogiannis, E., Mandila, D., Smirtiotou, P., Polixeni, A., Cooke, C. (2014). Multi – Stage 20-m Shuttle Run Fitness Test, Maximal Oxigen Uptake and Velocity at Maximal Oxigen Uptake. Journal of Human Kinetics, 41, 8-87.
Platonov, V.N. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
Platonov, V.N., y Bulatova, M. (2001). La preparación física. Barcelona, España: Editorial Paidotribo
Rabadán, M. (2009). Valores fisiológicos del deportista olímpico español. 14ava Conferencia llevada a cabo en las XI Jornadas sobre Medicina y Deporte de Alto Nivel. Madrid, España.
Rodas, G., Ventura, J.L., y Cadefau, J.A. (2000). A short training programme for the rapid improvement of both aerobic and anaerobic metabolism. European Journal of Applied Physiology, 82, 480–486.
Spina, R.J., Chi, M.M., Hopkins, M.G., Nemeth, P.M., Lowry, O.H., y Holloszy, J.O. (1996) Mitochondrial enzymes increase in muscle in response to 7–10 days of cycle exercise. J Appl Physiol, 80, 2250–2254.
Tabata, I., Nishimura, K., Kouzaki, M., Hirai, Y., Ogita, F., Miyachi, M., y Yamomoto, K. (1996). Effects of moderate-intensity endurance training and high-intensity intermittent training on anaerobic capacity and V?o2 max. Med Sci Sports Exercise, 10, 1327–1330.
Vasconcelos, R. (2000). Planificación y organización del entrenamiento deportivo. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
Weineck, J. (2005). Entrenamiento Total. Barcelona, España: Editorial Paidotribo.
Wilmore, J., y Costill, D. (2007). Fisiología del esfuerzo y del deporte. Badalona, España: Editorial Paidotribo.
Zintl, F. (1991). Entrenamiento de la resistencia: Fundamentos, métodos y dirección del entrenamiento. Barcelona, España: Ediciones Martínez Roca, S.A.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Todos los contenidos publicados en Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
- Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
- No se usen para fines comerciales.
- Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
Los derechos de autor son de dos clases: derechos morales y derechos patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles.
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto.
Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar u autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.