Opinión de directivos sobre reglamento y competición de baloncesto en categoría preinfantil
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo del presente estudio es conocer la opinión de los directivos sobre el reglamento y el sistema de competición actual en baloncesto en categoría preinfantil. Se desarrolló un diseño de tipo cualitativo, en el que se realizaron entrevistas semi-estructuradas a 12 directivos de baloncesto. El análisis de los datos mostró los siguientes resultados: a) los directivos están muy satisfechos con el tamaño del balón, la distancia de la línea de tiro libre y la distribución en cuatro periodos; b) los directivos no están nada satisfechos con la distancia de la línea de tres puntos, la altura de las canastas, que no se prohíban ciertas defensas y el tiempo de juego; c) Las reglas deben permitir la máxima participación de los jugadores y en las mejores condiciones posibles; d) el 75% de los directivos opina que el tipo de competición que existe actualmente no es el mejor para dicha categoría.
Palabras clave:
Detalles del artículo
Referencias
2. Ortega E, Alarcón F y Piñar MI. Modificaciones reglamentarias en baloncesto de formación: Un nuevo equipamiento, una nueva perspectiva. En: Antúnez A e Ibañez SJ (coords) El Camino hacia la excelencia en baloncesto. Sevilla: Wanceulen, pp.135-159.
3. Ortega E, Palao JM y Puigcerver C. Frecuencia cardiaca, formas de organización y situaciones de juego en baloncesto. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte 2009; 9(36): 393-413.
4. Piñar MI, Cárdenas D, Alarcón F, Escobar R y Torre E. Participation of minibasketball players during small-sided competitions. Revista de Psicología del Deporte 2009; 18: 445-449.
5. Thorpe R y Bunker D. From theory to practice: two examples of an understanding approach to the teaching of games. Bulletin of Physical Education 1982; 18(1): 9-15.
6. Bulger SM, Mohr DJ, Rairigh RM y Townsend JS. Sport education seasons: Featuring basketball, soccer, and fitness education. Champaign, IL: Human Kinetics, 2007.
7. Castejón FJ. Iniciación deportiva. La enseñanza y el aprendizaje comprensivo en el deporte. Sevilla: Wanceulen, 2003.
8. Cárdenas D. El entrenamiento integrado de las habilidades visuales en la iniciación deportiva. Málaga: Aljibe, 2000.
9. Chow JY, Davids K, Hristovski R, Araújo D y Passos P. Nonlinear pedagogy: Learning design for self-organizing neurobiological systems. New Ideas in Psychology 2011; 29(2): 189-200.
10. Bazaco MJ, Hernández E, Sainz de Baranda P y Ortega E. Elementos que influyen para lograr un adecuado uso pedagógico de la competición: reglas y la propia competición. Trances 2011; 3(2): 241-254.
11. Ortega E, Gómez MA y Alarcón F. Analysis of shooting effectiveness and decision-making during shooting according to basket height modifications at the youth stage. Revista de Psicología del Deporte 2015; 24(3): 93-96.
12. Podmenik N, Leskošek B y Erčulj F. The impact of introducing a lighter and reduced-diameter basketball on shot performance in young female basketball players. Kinesiology 2014; 46(1): 61-68.
13. Slawinski J, Poli J, Karganovic S, Khazoom C y Dinu D. Effect of fatigue on basketball three points shot kinematics. En: 33rd International Conference on Biomechanics in Sports (eds F Colloud, M Domalain y T Monnet), Poitiers: Francia, pp. 1209-1211. Poitiers: ISBS.
14. Button C, Macleod M, Sanders R y Coleman S. Examining movement variability in the basketball free-throw action at different skill levels. Research quarterly for exercise and sport 2003; 74(3): 257-269.
15. Piñar MI. Incidencia del cambio de un conjunto de reglas de juego sobre algunas de las variables que determinan el proceso de formación de los jugadores de minibasket (9-11 años). Tesis Doctoral, Universidad de Granada, España, 2005.
16. Ortega E. La competición como medio formativo en el baloncesto. Sevilla: Wanceulen, 2006.
17. García-Angulo A, García-Angulo FJ y Ortega E. Grado de satisfacción y preferencias técnico-tácticas de jugadores de balonmano en etapas de formación según el sexo de los jugadores. SPORT TK- Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 2017; 6(2): 21-30.
18. Sáenz-López P, Giménez FJ, Sierra A, et al. La formación del jugador de baloncesto de alta competición. Sevilla: Wanceulen, 2006.
19. Salado J. Criterio de los entrenadores sobre la planificación técnico-táctica en baloncesto de formación. Tesis Doctoral, Universidad Católica de Murcia, España, 2010.
20. Ortega E, Piñar MI, Salado J, Palao JM y Gómez MA. Opinión de expertos y entrenadores sobre el reglamento de la competición infantil en baloncesto. Revista Internacional de Ciencias del Deporte 2012; 8(28): 142-150.
21. Penfield RD y Giacobbi PR. Applying a score confidence interval to Aiken’s item content-relevance index. Measurement in Physical Education and Exercise Science 2004; 8(4): 213-225.
22. Hernández F, Fernández C y Baptista P. Metodología de la investigación. México DF: Mc Gran Hill, 2006.
23. Moreno MP. Análisis y optimización de la conducta verbal del entrenador de voleibol durante la dirección de equipo en competición. Tesis Doctoral, Universidad de Extremadura, España, 2001.
24. Gorospe G, Hernández A, Anguera MT y Martínez de Santos R. Desarrollo y optimización de una herramienta observacional en el tenis de individuales. Psicothema 2005; 17(1): 123-127.
25. Landis JR y Koch GG. The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics 1977; 159-174.
26. Alarcón F, Ureña N y Cárdenas D. El aprendizaje de reglas discriminativas complejas en baloncesto a través de una instrucción intencional. Cuadernos de Psicología del Deporte 2014; 14(3): 109-116.
27. Sáenz-López P. Diseño de tareas tácticas y técnicas en la iniciación al baloncesto. En: Ortega G y Jiménez AC (eds) Táctica y técnica en la iniciación al baloncesto. Sevilla: Wanceulen, 2009, pp.117-133.
28. Vizcaíno C, Sáenz-López P y Rebollo JA. Reflexiones acerca de la iniciación al baloncesto a través de la enseñanza de las reglas. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 2012; 1(1): 19-23.
29. Vizcaíno C, Conde C, Sáenz-López P y Rebollo JA. Referees’, coaches’, and experts’ opinions on the utilization of the rules in the teaching-learning process of mini-basketball. Revista de Psicología del Deporte 2013; 22(1): 289-292.
30. Rebollo JA, Vizcaíno C, Sáenz-López P y Fernández E. Evaluation of an intervention program for the initiation to basketball aimed at teaching the game's rules. Revista de Psicología del Deporte 2015; 24(3): 85-87.
31. Garzón B, Lapresa D, Anguera MT y Arana J. Del minibasket al baloncesto: Efectos de la actual configuración reglamentaria en el patrón técnico de lanzamiento de tiro libre. Revista de Psicología del Deporte 2014; 23(1): 77-85.
32. Garzón B, Lapresa D, Anguera MT y Arana J. Estudio de propuestas intermedias de baloncesto en categoría infantil. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 2014; 1(1): 10-21.
33. Marín AA, Estévez-López F, Cárdenas D, Piñar MI. Modificación reglamentaria en baloncesto: descripción del juego colectivo de ataque en categoría infantil. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte 2013; 2(1): 67-75.
34. Ortega E y Giménez, JM. Propuesta de un nuevo tipo de competición en deportes colectivos: ejemplos en baloncesto y fútbol. Revista Pedagógica ADAL 2016; 32: 1-11.
35. Serra J. Conocimiento táctico y rendimiento de juego en fútbol en niños de 8 a 12 años. Tesis Doctoral, Universidad de Castilla la Mancha, España, 2001.