Efectos de un programa de judo utilitario adaptado sobre un adulto de 54 años. Estudio de caso

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.24310/riccafd.2022.v11i3.14376

Palabras clave:

adultos-mayores, fragilidad, caídas, actividad física, judo utilitario adaptado
Agencias: Universidad de Sevilla

Resumen

El envejecimiento activo de la población es uno de los principales retos a los que las administraciones deben responder. Dimensiones como la fragilidad y el miedo a caer, se asocian a limitaciones físicas, psicológicas y sociales de los adultos mayores. Se plantea el objetivo de conocer si la aplicación del programa JUA, aumenta la calidad de vida, al incidir positivamente en el miedo a caer y la percepción de salud, en base a la mejora su condición física y el control de las caídas. Se propone un estudio de caso dirigido a un sujeto varón de 54 años. Se analizó el miedo a caer, calidad de vida, percepción de salud y condición física del sujeto. Los resultados mostraron una mejoría en todas las dimensiones estudiadas. Concluimos que el programa JUA, aporta beneficios sobre el desempeño físico y psicológico en el sujeto de estudio.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
899
Jul 16 '22Jul 19 '22Jul 22 '22Jul 25 '22Jul 28 '22Jul 31 '22Aug 01 '22Aug 04 '22Aug 07 '22Aug 10 '2213
| |

Citas

Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud [Internet]. 2015. [Consultado el 17 de febrero de 2021]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694873_spa.pdf;jsessionid=638FAC00B3D1B48DC249C93DDD009AF5?sequence=1

Sarabia CM. Envejecimiento exitoso y calidad de vida: Su papel en las teorías del envejecimiento. Gerokomos. 2009;20(4):172–174.

United Nations: World Population Ageing 2019. New York: Department of Economic and Social Affairs. 2020. 64 p. Disponible en: https://www.un.org/en/development/desa/population/publications/pdf/ageing/WorldPopulationAgeing2019-Report.pdf

INEbase. Esperanza de vida en España [Internet]. Madrid: Instituto Nacional de Estadística; [Consultado el 16 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259926380048&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios/PYSLayout#:~:text=En%20Espa%C3%B1a%20entre%201999%20y,b%C3%A1sicos%20que%20publica%20el%20INE.

Vives M, Orte C, Ballester L. Efectos de los programas universitarios en personas mayores y en su red y apoyo social. PSRI. 2015;26:203–228.doi: 10.7179/PSRI_2015.25.13

Villafuerte J, Alonso Y, Alonso Y, Alcaide Y, Leyva I, Arteaga Y. El bienestar y calidad de vida del adulto mayor, un reto para la acción intersectorial. MediSur. 2017;15(1): 85–92. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2017000100012&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Plouffe L, Voelcker I, Kalache A. Envejecimiento activo. Un marco político ante la revolución de la longevidad [Internet]. Escuela Andaluza de Salud Pública; 2015. [Consultado el 17 de mayo de 2021]. ISBN 978-85-69483-00-7. Disponible en: https://www.easp.es/project/envejecimiento-activo-un-marco-politico-ante-la-revolucion-de-la-longevidad/

Rodríguez Á, García J, Luje D. Los beneficios de la actividad física en la calidad de vida de los adultos mayores. EmásF. 2020;11(63): 22–35. Disponible en : https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7279808

Curahua S. Factores asociados y el síndrome de fragilidad en el adulto mayor del Centro. [Tesis doctoral]. Perú: Universidad César Vallejo. 2018. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/26004

Fernández I, Sentandreu-Mañó T, Tomas JM. Impacto del estatus de fragilidad sobre la salud y calidad de vida en personas mayores españolas. Atención Primaria. 2020;52(10): 731–737. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2019.11.006

León V, Medina-Rosete MI, Castellanos-Lima RI, Portillo-García Z, Jaramillo-Sánchez R, Limón-Aguilar A. Síndrome de fragilidad en el adulto mayor y la sobrecarga de su cuidador primario. RMMF. 2020;7(2): 72-77.

Alcolea-Ruiz N, Alcolea-Ruiz S, Esteban-Paredes F, Beamud-Lagos M, Villar-Espejo MT, Pérez-Rivas FJ. Prevalencia del miedo a caer y factores asociados en personas mayores que viven en la comunidad. Atención Primaria. 2021;53(2). https://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.11.003

López L. Factores desencadenantes de la fragilidad en el anciano. Podium. 2011;1–8.

Molés P, Santamaría AL, Soler LM. Prevalencia y factores del miedo a caer asociados en adultos mayores de Castellón de la Plana. Gerokomos. 2017;28(4):178–83.

Casimiro, AJ. Prevención de la fragilidad y caídas en mayores mediante el ejercicio físico. REEFD. 2019;24(9):57-66.

Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad. Consenso sobre prevención de fragilidad y caídas en el SNS [Internet]. 2014. 1–35 p. [Consultado del 26 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/Estrategia/docs/FragilidadyCaidas_GuiaAF.pdf

DelCastillo O, Toronjo L, Chacón F, Corral JA, Chacón F. El judo utilitario en adultos mayores como respuesta al temor a caerse en actividades realizadas fuera del entorno doméstico. Asociación Didáctica Andalucía. En: Educar a través del deporte: mito o realidad. España; 2016. p. 193-199.

DelCastillo-Andrés O, Campos-Mesa M., González-Campos G, Castañeda C, Chacón-Borrego F, Corral J., et al. Adapted Utilitarian Judo (JUA): Program to improve health and quality of life for older adults: judo black belt of experience [Internet]. 3rd European Science of Judo Research Symposium 2nd Scientific and Professional Conference on Judo Applicable research in judo. 2016. Disponible en: https://511e496608e9046b72fd-6d4ed19004fcfb8be918d73f9d6148bc.ssl.cf3.rackcdn.com/files/web/6/applicable-research-in-judo-proceedings-book.pdf

DelCastillo-Andrés Ó, Toronjo-Hornillo L, Toronjo-Urquiza M, Cachón Zagalaz J, Campos-Mesa M. Adapted Utilitarian Judo: The Adaptation of a Traditional Martial Art as a Program for the Improvement of the Quality of Life in Older Adult Populations. Societies. 2018;8(3):57.doi:10.3390/soc8030057

Campos M, DelCastillo-Andrés O, Castañeda C, Toronjo L. EDUCAJUDO: innovación educativa y de salud en mayores. Aprendiendo a caerse (yoko-ukemi).RICCAFD. 2015;4(3):1–10.

Carballo-Rodríguez A, Gómez-Salgado J, Casado-Verdejo I, Ordás B, Fernández D. Estudio de prevalencia y perfil de caídas en ancianos institucionalizados. Gerokomos. 2018;29(3):110–6.

Dewan N, MacDermid JC. Fall Efficacy Scale - International (FES-I). Journal of Physiotherapy [Internet]. 2014;60(1):60. http://dx.doi.org/10.1016/j.jphys.2013.12.014

Vilagut G, Ferrer M, Rajmil L, Rebollo P, Permanyer-Miralda G, Quintana JM, et al. The Spanish version of the Short Form 36 Health Survey: a decade of experience and new developments. Gac Sanit. 2005;19(2):135–50.

Wood, R. Categories of fitness testing [Internet]. [Ci el 17 de febrero de 2022]. Disponible en: https://www.topendsports.com/testing/tests.htm

García S. Valoración de la condición física en personas mayores. Senior Fitnest Test. Universidad Europea de Madrid [Internet]. 2001;13. Disponible en: http://www.munideporte.com/imagenes/documentacion/ficheros/20080624183752soniagarcia1.pdf

Moreno-Murcia J.A., Borges F, Marcos P.J., Sierra, A.C., & Huéscar E. Motivación, frecuencia y tipo de actividad en practicantes de ejercicio físico. Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte. 2012; 12(48): 649–662.

Toronjo-Hornillo L, Castañeda-Vázquez C, Campos-Mesa MC, González-Campos G, Corral-Pernía J, Chacón-Borrego F, et al. Effects of the application of a program of adapted utilitarian judo (Jua) on the fear of falling syndrome (fof) for the health sustainability of the elderly population. IJERPH. 2018;15(11).doi: 10.3390/ijerph15112526

Campos-Mesa MC, DelCastillo-Andrés O, Toronjo-Hornillo L, Castañeda-Vázquez C. The effect of adapted utilitarian Judo, as an educational innovation, on fear-of-falling syndrome. Sustainability. 2020;12(10).doi: 10.3390/ijerph15112526

García-Hermoso A, Domínguez A, Saavedra J, Escalante Y. Mejora de la calidad de vida mediante programas de ejercicio físico en pacientes con osteoartrosis de miembros inferiores: una revisión. J. Sport Health Res. 2010;2(2):219–232.

Kelley K, Aaron D, Hynds K, Machado E, Wolff M. The effects of a therapeutic yoga program on postural control, mobility, and gait speed in community-dwelling older adults. J Altern Complement Med [Internet]. 2014;20(12):949–954.doi: 10.1089/acm.2014.0156

Herrera-Mor E, Pablos-Monzó A, Chiva-Bartoll O, Pablos-Abella C. Efectos de un programa integral de ejercicio físico sobre la condición física, la autoestima y el grado de diversión en adultos mayores. Agora para la Educ física y el Deport. 2016;18(2):167–83.

Armando J, Quintero V, Herazo Y. Efectos del ejercicio físico en la condición física funcional y la estabilidad en adultos mayores [Internet]. 2012;17(2): 79-90. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/hpsal/v17n2/v17n2a06.pdf

Jodra P, Maté-Muñoz JL, Domínguez R. Percepción de salud, autoestima y autoconcepto físico en personas mayores en función de su actividad física. Rev Psicol del Deport. 2019;28(2):127–134.

Salgado O. Factores de motivación de los adultos mayores que promueven la participación en un programa de actividad física [Tesis doctoral]. Barcelona: Universitat Internacional de Catalunya. 2017. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/544131/Tesi_Omayra Salgado Cruz.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Publicado

2022-07-14

Cómo citar

Campos Mesa, M. del C., Prieto Alegre, N., Toronjo Hornillo, L., & del Castillo Andrés, Óscar. (2022). Efectos de un programa de judo utilitario adaptado sobre un adulto de 54 años. Estudio de caso. Revista Iberoamericana De Ciencias De La Actividad Física Y El Deporte, 11(2), 1–14. https://doi.org/10.24310/riccafd.2022.v11i3.14376

Número

Sección

Artículos