La aplicación del método de la Simulated Society en las Ciencias Sociales: una apuesta por su puesta en práctica coordinada desde disciplinas jurídicas afines

Autores/as

  • EVA SÁENZ ROYO Universidad de Zaragoza España
  • YOLANDA GAMARRA CHOPO Universidad de Zaragoza España

DOI:

https://doi.org/10.24310/REJIE.2012.v0i6.7781

Palabras clave:

innovación docente, simulación, coordinación, Derecho constitucional, Derecho internacional público

Resumen

La adaptación de España al Espacio Europeo de Educación Superior ha implicado importantes cambios en el papel docente del profesor universitario, en la metodología y objetivos docentes y en los sistemas de evaluación. El proyecto que aquí se presenta responde a estas necesidades de adaptación y explica cómo se ha aplicado al Doble Grado de Derecho y Administración y Dirección de Empresas (DADE) de la Universidad de Zaragoza una nueva metodología docente, la de los juegos de rol, de una manera coordinada entre diversas Áreas de conocimiento pertenecientes al grado de Derecho –Derecho Constitucional y Derecho Internacional Público–, con la colaboración de otras áreas de conocimiento pertenecientes al grado en Economía - Economía Aplicada y Sociología-.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
40
Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 20266.0
|
Visualizaciones del HTML
27
Jul 2012Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202612
|

Biografía del autor/a

EVA SÁENZ ROYO, Universidad de Zaragoza

Profesora contratada-doctora de Derecho Constitucional

YOLANDA GAMARRA CHOPO, Universidad de Zaragoza

Profesora Titular de Derecho Internacional Público

Citas

ALTAMIRA, R. (1928), “Justicia y Escuela”, en Idella, Elda.

ELÍAS MÉNDEZ, C. (2010), “Análisis de los textos y de la normativa de referencia en relación con el proceso de Bolonia”, COTINO HUESO/PRESNO LIMERA (coord.), Innovación educativa en derecho constitucional. Reflexiones, métodos y experiencias de los docentes, PUV, Valencia

GAMARRA CHOPO/VICENTE CARRACEDO (2008), “Metodologías activas para el estudio del Derecho Internacional: Ejercicio e-moot court”, II Jornadas de Innovación docente, Tecnologías de la Información y de la Comunicación e investigación educativa en la Universidad de Zaragoza

GAMARRA/GARRIDO/SAÉNZ/DIAGO/SANAÚ/GÓMEZ-BAHILLO (2011), “Reflexiones en torno a la aplicación de la técnica de las simulaciones en las Ciencias Sociales: una metodología colaborativa, útil y dinámica”, en L. CABELLO y Mª. P.BERMÚDEZ (Comps.): Evaluación de la Calidad de la Investigación y de la Educación Superior (VIII Foro), Asociación Española de Psicología Conductual, Granada.

GARCÍA SAN JOSÉ, D. (2006): “Discentes, docente y crédito europeo. Coordenadas del proceso de enseñanza-aprendizaje significativo del Derecho interno público en el Espacio Europeo de Educación Superior”, REEI, 11.

GARCÍA SAN JOSÉ, D.(Coord.) (2007), Innovación docente y calidad en la enseñanza de ciencias jurídicas en el Espacio Europeo de Educación Superior, Laborum

GARDNER, H. (1998): Inteligencias múltiples: la teoría en la práctica, Barcelona, Paidós.

GÓMEZ SANZ/IBAÑEZ MUÑOZ, J. (1997): “Fuentes de información en Internet para el estudio del Derecho internacional público y las Relaciones internacionales”, Revista Española de Derecho internacional, vol. 2.

IGLESIAS BÁREZ, M. (2011), “El caso BILDU: continuidad y ruptura en la doctrina del Tribunal Constitucional sobre la ilegalización de formaciones políticas”, Teoría y realidad constitucional, núm. 28.

JORDÁN ENAMORADO/PEÑA RAMOS (2012), “El “role-playing” en los estudios de política internacional y resolución de conflictos”, REJIE, núm. 5.

JARIA I MANZANO/OLIVERAS JANÉ/ROMÁN MARTÍN (2010), “Práctica parlamentaria y Parlament Universitari, dos experiencias complementarias de simulación en Derecho Constitucional”, COTINO HUESO/PRESNO LIMERA (coord.), Innovación educativa en derecho constitucional. Reflexiones, métodos y experiencias de los docentes, PUV, Valencia.

PÉREZ ÁLVAREZ, M. P. (2012), “Los estudios jurídicos y el proceso de Bolonia. Reflexiones tras la reforma universitaria en España”, REJIE, núm. 5.

SMITH, L. F., “Pedagogy: Designing an External Clinical Program: Or As You Sow, So Shall You Reap”, Clinical L. Rev.

SOLER SÁNCHEZ, M (2010), “La enseñanza del funcionamiento de las instituciones constitucionales a través del juego de roles y métodos cooperativos: Una experiencia de práctica legislativa en les Corts Valencianes”, en COTINO HUESO/PRESNO LIMERA (coord.), Innovación educativa en derecho constitucional. Reflexiones, métodos y experiencias de los docentes, PUV, Valencia.

TAJADURA TEJADA (2011), “El caso BILDU: un supuesto de extralimitación de funciones del TC”, REDC, núm. 93.

VÍRGALA FORURÍA (2011), “Las sentencias del TS y del TC de mayo de 2011 sobre BILDU y las agrupaciones electorales”, REDC, núm. 93.

Archivos adicionales

Publicado

2012-07-01

Cómo citar

SÁENZ ROYO, E., & GAMARRA CHOPO, Y. (2012). La aplicación del método de la Simulated Society en las Ciencias Sociales: una apuesta por su puesta en práctica coordinada desde disciplinas jurídicas afines. Revista Jurídica De Investigación E Innovación Educativa (REJIE Nueva Época), (6), 95–106. https://doi.org/10.24310/REJIE.2012.v0i6.7781

Número

Sección

Artículos