Contenido principal del artículo

Laura Caballero Trenado
Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)
España
Núm. 28 (2023), Innovación Educativa y Metodologías Docentes, Páginas 33-42
DOI: https://doi.org/10.24310/rejie.vi28.16139
Derechos de autor Cómo citar

Resumen

Es un hecho incontestable que la pandemia ha acelerado el proceso de la digitalización en la educación superior. El modelo de enseñanza en línea ha madurado y se ha sofisticado. Hoy, la enseñanza híbrida -aquélla que combina la docencia presencial con el aprendizaje a distancia- es una realidad extendida. Algunas instituciones académicas, incluso, están ya inmersas en un modelo de aprendizaje líquido, que permite el cambio de formatos de manera inmediata. En este contexto se abre paso el metaverso, un conjunto de plataformas que conforman entornos virtuales inmersivos y que suponen la evolución de Internet. Aunque es aún una realidad lejana, su implantación introducirá enormes posibilidades en todos los sectores de actividades al conectar los mundos físico y virtual. En el presente artículo se desbrozan, en clave prospectiva, los principales desafíos legales que acarrea el establecimiento de la enseñanza en entornos virtuales inmersivos.

Citado por

Detalles del artículo

Referencias

BARRIO ANDRÉS, M., (2018a). “Internet de las cosas”, Madrid, Reus.
BARRIO ANDRÉS, M., (2018b), “Derecho de los Robots”, Madrid, La Ley.
BERGÉ, J.S., (2015), “La protection internationale et européenne du droit de la proprieté intellectuelle”, Bruselas, Larcier.
CARBALLO-CALERO FERNÁNDEZ, P. (2021), “La propiedad intelectual de las obras creadas por inteligencia artificial”, Pamplona, Aranzadi (Thomson Reuters).
CABALLERO TRENADO, L.,(2022), “La regulación digital. Reflexiones a propósito del libro Introducción al Derecho de las nuevas tecnologías, de Moisés Barrio Andrés”, Revista de Derecho Digital e Innovación, núm. 11, Wolters Kluwer.
POLI, R. (2017), “Introduction to Anticipation Studies”. Vol. 1. Springer. Ámsterdam.