Imposibilidad de las ciencias positivas para conocer las esencias, desde la crítica de Husserl al psicologismo
DOI:
https://doi.org/10.24310/Metyper.2015.v0i13.2722Palabras clave:
Fenomenología, positivismo, crítica, esencia, validez, apodíctica.Resumen
El propósito de este artículo es mostrar, desde la fenomenología, por qué la aproximación natural de las ciencias positivas es insuficiente para el conocimiento de lo que son las cosas.1 Dicho objetivo tiene como perspectiva contribuir al debate actual sobre la determinación de lo que es o no la persona humana, atendiendo a la importancia que tiene justificar con rigor por qué el método científico experimental no puede ver como un todo unitario a la persona y, consecuentemente, sus definiciones o conclusiones sobre lo humano siempre serán parciales. En el debate ético actual se asumen definiciones inducidas o basadas en los resultados o conclusiones de las ciencias naturales o exactas sobre “lo que son las cosas”, desde las cuales se pretende definir lo que es la vida, la sexualidad humana, incluso su dignidad, afirmando acríticamente que los datos arrojados por su metodología son determinantes para definir lo que son o no las cosas. Dentro de este escenario, se ve pertinente retomar la crítica de Husserl al positivismo, en la cual expone por qué las ciencias basadas en el método científico experimental están imposibilitadas para justificar con rigor lo que son las cosas.
Descargas
Métricas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).