Las salidas del Sagrado Original de la Virgen de Guadalupe de las inmediaciones del Tepeyac
DOI:
https://doi.org/10.24310/metyper.33.2025.21017Palabras clave:
Guerra Cristera, Gemela, Rafael Aguirre, Virgen de GuadalupeResumen
Este artículo hace un recuento histórico de las ocasiones en que la imagen de Santa María de Guadalupe tuvo que ser retirada de las inmediaciones del Tepeyac. En el contexto de la segunda salida del Sagrado Original, se relata también la creación de la imagen que sustituyó al Ayate de San Juan Diego en el altar mayor de la Colegiata entre los años de 1926 y 1929, así como el destino final de esta “Gemela”.
Descargas
Métricas
Citas
Barragán Rodríguez, Gral. Juan. 2013. Historia del Ejército y la Revolución Constitucionalista: Segunda Época, México: INEHRM.
Correa, Eduardo J. 1991. El Partido Católico Nacional y sus directores. Explicación de su fracaso y deslinde de responsabilidades. México: Fondo de Cultura Económica.
Diccionario de la Historia de la Iglesia en América Latina (DHIAL) “Cristiada” consultado el 12 de enero de 2025 de https://www.dhial.org/diccionario/index.php?title=CRISTIADA
El Tiempo. 1895. Álbum de la coronación de la Santísima Virgen de Guadalupe. México: Imprenta de El Tiempo.
Everett Boyer, Richard. s/f. La gran inundación: Vida y sociedad en México (1629-1638). México: SEPSETENTAS.
Hoberman, Louisa. 1974. “Bureaucracy and Disaster: Mexico City and the Flood of 1629.” Journal of Latin American Studies 6(2): 211–230. http://www.jstor.org/stable/156181
García Martínez, Bernardo. 2004 “La Gran Inundación de 1629” Arqueología Mexicana XII (68), recuperado de https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/la-gran-inundacion-de-1629 el 27 de septiembre de 2024.
Gobierno de la Ciudad de México (S/F). “Antigua Parroquia de Indios.” Recuperado el 10 de octubre de 2024 de https://mexicocity.cdmx.gob.mx/venues/old-parish-church-of-the-indians/?lang=es
González, P. Fidel. 2009. Guadalupe: Pulso y corazón de un pueblo. México: Ediciones Encuentro.
González, P. Fidel 2004. Sangre y Corazón de un Pueblo. Tomo II. México: Arzobispado de Guadalajara.
González, Daniel. s/f. “El viaje secreto de la Gemela guadalupana: Entre la Guerra y el Fútbol” en Guadalupe, 500 años junto a México Tomo V. Puebla: Editorial UPAEP. (Libro en proceso de publicación).
Merlo, Eduardo. 2022.“México en una laguna: La inundación de 1629” en Guadalupe, 500 años junto a México Tomo II. Puebla: UPAEP.
Mendoza Soriano, Reidezel. 2019. “EL VILLISMO Y LA IGLESIA CATÓLICA (1913-1920)” Facebook, 16 de mayo de 2019. https://www.facebook.com/reidezelmendoza/posts/el-villismo-y-la-iglesia-cat%C3%B3lica-1913-1920texto-del-presb%C3%ADtero-diz%C3%A1n-v%C3%A1zquezun-/2315990145133683/
Murguía, Guadalupe. s/f. Viaje Secreto de la Guadalupana (1926-1929): Conferencia sustentada por la señora Guadalupe Murguía de González Barrios.
Villa Roiz, Carlos. 2021. “46 años del traslado de la Virgen de Guadalupe a la nueva Basílica” Desde la Fe. Recuperado el 10 de octubre de 2024 de https://desdelafe.mx/noticias/iglesia-en-mexico/45-anos-del-traslado-de-la-virgen-de-guadalupe-a-la-nueva-basilica/
Watson Marrón, P. Gustavo. 2001. “Los templos del Tepeyac: ayer y hoy”, En Memoria del Congreso Guadalupano “Mucho quiero, muchísimo deseo que aquí me levanten mi templo” (8, 8 y 10 octubre de 2001), ed. A. Rocha, México: Publicaciones de la Basílica de Guadalupe/ Instituto de Estudios Teológicos e Históricos Guadalupanos. En Rocha 2018.“De cuando la Virgen de Guadalupe estuvo guardada… en un ropero”, Crestomatías guadalupanas No. 4. p. 2. Recuperado de https://www.uic.mx/wp-content/uploads/2018/04/de-cuando-la-virgen-de-guadalupe.pdf
Watson Marrón, P. Gustavo. 2022. “ Las construcciones en el Tepeyac hasta el siglo XVII” en Guadalupe, 500 años junto a México Tomo II. Puebla: UPAEP.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Metafísica y Persona

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).