Divinisation and Union in Love in Hadewijch of Antwerp Bridal Mysticism
DOI:
https://doi.org/10.24310/metyper.33.2025.20481Palabras clave:
Hadewijch de Amberes, Beguinas, Misticismo nupcial, aniquilación, Trinidad, EncarnaciónResumen
Este artículo explora la comprensión de Hadewijch de Amberes sobre la divinización y la unión en el amor, destacando su conexión con la tradición medieval occidental al tiempo que subraya sus contribuciones únicas. Aunque no utiliza explícitamente el término "divinización", las visiones extáticas de Hadewijch y su anhelo por el Amado revelan un profundo viaje espiritual hacia la unión con Dios. Central en su teología y en su metafísica es el concepto de Minne (Amor), una fuerza compleja y transformadora que abarca el anhelo, la comunión e incluso el sufrimiento. A través de la interacción entre ghebruken (unión divina) y ghebreken (anhelo y ausencia), Hadewijch traza un camino de crecimiento espiritual que culmina en el Misticismo Nupcial. Esta unión implica la aniquilación, una disolución metafórica del yo en el amor divino, que conduce a una comunión más profunda con Dios. La comprensión de Hadewijch sobre Dios enfatiza la Trinidad y la Encarnación, destacando en última instancia un conocimiento relacional de Dios a través del amor. Su obra, por lo tanto, ofrece una perspectiva única sobre la divinización y la unión, arraigada en el poder transformador del amor y el anhelo de comunión divina y un poderoso entendimiento ontológico de la relacionalidad humana.
Descargas
Métricas
Citas
Bardoel, Agatha Anna (1987) Hadewijch of Brabant and the Hermeneutics of Desire, Dutch Crossing, Journal of Low Countries Studies. 11:32, p. 26-36
Hadewijch, Hadewijch: The Complete Works, ed. and trans. Mother Columba Hart, OSB (New York: Paulist Press, 1980)
Hillgardner, Holly, Longing and letting go. (AAR/Oxford: OUP, 2017)
Finlan, Stephen. Theosis in the Cappadocian Fathers. Oxford University Press, 2019.
Fraeters, Veerle (2013). “Hadewijch and the Beguine Movement”, in: Andersen, Elizabeth e.a. [red.], Mysticism and devotion in northern Germany in the late Middle Ages (Leiden: Brill, 2013), 32-41
Louth, Andrew, The Origins of Christian Mystical Tradition (Oxford, OUP, 2007).
Marín, Juan (2010) “Annihilation and Deification in Beguine Theology and Marguerite Porete's Mirror of Simple Souls” The Harvard Theological Review, Vol. 103, No. 1 (Jan., 2010), pp. 89-109
McGinn, Bernard. “Suffering, Emptiness, and Annihilation in Three Beguine Mystics.” In Homo Medietas: Aufsätze Zu Religiosität, Literatur Und Denkformen Des Menschen Vom Mittelalter Bis in Die Neuzeit: Festschrift Für Alois Maria Haas Zum 65. Geburtstag, edited by Niklaus Largier and Claudia Brinker-von der Heyde, 155–74. Bern: Peter Lang, 1999.
McGinn, Bernard. The Flowering of Mysticism. (New York: Crossroad, 1998)
Mommaers, De visioenen van Hadewijch (Leuven: Peteers, 1979)
Mommaers, Paul & Anikó Daróczi. Hadewijch The Complete Letters. Middle Dutch Text, Translation and Commentary. (Leuven: Peteers, 2016)
Mommaers, Paul & Anikó Daróczi. Hadewijch. Brieven. Middelnederlandse tekst. Vertaling en commentaren door Paul Mommaers Klank-ritmische lay-out door Anikó Daróczi. (Leuven: Peteers, 2017)
Newman, Barbara. From Virile Woman to WomanChrist: Studies in Medieval Religion
and Literature (Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1995)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Metafísica y Persona

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).