Nietzsche y Schopenhauer sobre los conceptos y los signos

Autores/as

  • João Constâncio Universidad Nueva de Lisboa Portugal

DOI:

https://doi.org/10.24310/EstudiosNIETen.vi12.10554

Palabras clave:

concepto, signo, Schopenhauer, palabra

Resumen

El objetivo de este artículo es indicar muy sucintamente que mediante la comprensión de las semejanzas y diferencias de Nietzsche respecto a los puntos de vista de Schopenhauer sobre los conceptos y los signos, se puede ver claramente la forma en que trata de superar algunos de los enigmas epistemológicos y ontológicos más importantes de la modernidad; es decir, por qué su filosofía, en muchos aspectos, puede ser vista ya como «contemporánea» o «actual». El artículo presenta primero seis tesis de Schopenhauer sobre los conceptos y los signos, después seis tesis de Nietzsche que pueden parecer idénticas a las de Schopenhauer, pero que acaban siendo radicalmente diferentes. Mi tesis principal es que la concepción nietzscheana de las palabras y de los conceptos en términos de «signos» le debe mucho a Schopenhauer, y sin embargo, representa, en definitiva, un cambio radical del punto de vista de Schopenhauer y de toda la filosofía moderna.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
168
Jan 2013Jul 2013Jan 2014Jul 2014Jan 2015Jul 2015Jan 2016Jul 2016Jan 2017Jul 2017Jan 2018Jul 2018Jan 2019Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202617
|

Biografía del autor/a

João Constâncio, Universidad Nueva de Lisboa

João Constâncio es desde 1996 profesor en el Departamento de Filosofia de la CSH/UNL (New University of  Lisbon). Recientes publicaciones: trabajo sobre Nietzsche y Schopenhauer en Nietzsche-Studien 40 y coeditor de la obra Nietzsche on Instinct and Language, con Maria Joao Branco. Miembro del GIRN y del Seminario Permanente Nietzscheano (Centro Colli-Montinari). Dirige el Nietzsche Internation Lab at IFL/ FCSH/ UNL en Lisboa.

Citas

Constancio, J., «Consciousness, Communication, and Self- Expression: Towards an Interpretation of Aphorism 354 of Nietzsche's The Gay Science», en J. Cons­tancio y M. Branco (eds.), As the Spider Spins: Essays on Nietzsche's Critique and Use of Language, Berlin/Boston: Walter de Gruyter, 2012.

Constancio, Joao, «On Consciousness: Nietzsche's Departure from Schopenhauer»: Nietzsche-Studien 40 (2011), 1-42.

H. Arendt, H., Lectures on Kant's Political Philosophy, Chicago: The University of Chicago Press, 1992.

Nietzsche, F., Obras Completas, I-IV (OC ). Director ed. Diego Sánchez Meca. Madrid: Tecnos, 2011-2016

Nietzsche, F., Correspondencia I-VI. (CO). Director ed. Luis E. de Santiago Guervós. Madrid : Trotta, 2005- 2012.

Nietzsche, F., Fragmentos Póstumos I-IV (FP). Director ed. Diego Sánchez Meca. Madrid: Tecnos, 2006-2010.

Schopenhauer, W., El mundo como voluntad y representación, trad., introd. y notas de Pilar López de Santa María, Trotta, Madrid, vol. I: 22009; vol. II: 32009.

Simon, J., «Das Problem des Bewusstseins bei Nietzsche und der traditionelle Bewusstseinsbegriff», en M. Djurig y J. Simon, Nietzsche in der Diskussion, Zur Aktualitat Nietzsches, vol. II, Würzburg: Konigshaus, 1984.

Stegmaier, W., «Nietzsches Zeichen»: Nietzsche-Studien 29 (2000), 41-69.

Descargas

Publicado

2012-12-01

Cómo citar

Constâncio, J. (2012). Nietzsche y Schopenhauer sobre los conceptos y los signos. Estudios Nietzsche, (12), 53–64. https://doi.org/10.24310/EstudiosNIETen.vi12.10554