Habilidades sociales y autoconcepto en estudiantes universitarios de la región Altos Sur de Jalisco, México

Autores/as

  • Juan Francisco Caldera Montes Universidad de Guadalajara, México México
  • Oscar Ulises Reynoso González Universidad de Guadalajara, México México
  • Marcela Angulo Legaspi Universidad de Guadalajara, México México
  • Alexa Cadena García Universidad de Guadalajara, México México
  • Diego Eloí Ortíz Patiño Universidad de Guadalajara, México México

Palabras clave:

Habilidades Sociales, Autoconcepto, Estudiantes Universitarios, Sexo

Resumen

Las habilidades sociales y el autoconcepto son dos de los constructos que la investigación en psicología ha relacionado con la salud mental; un autoconcepto negativo o un pobre dominio de las habilidades sociales se han tipificado como factores de riesgo de diversas problemáticas psicosociales. La presente investigación tuvo tres objetivos principales: (a) estudiar la relación entre las habilidades sociales y el autoconcepto en estudiantes universitarios pertenecientes a una institución tecnológica del estado de Jalisco, México, (b) comparar ambas variables según el sexo de los alumnos, y (c) identificar la fuerza de las dimensiones del autoconcepto en la predicción de las habilidades sociales. El muestreo utilizado fue no probabilístico incidental y se conformó por un total de 482 estudiantes. Los resultados indicaron que: (a) existe una correlación media y positiva entre las variables del estudio, (b) existen diferencias significativas por sexo en la puntuación total del autoconcepto y en los factores emocional, físico y académico laboral, y (c) mediante un análisis de regresión lineal múltiple, se obtuvo un modelo que refiere a los factores emocional, físico y social del autoconcepto como principales variables predictoras de las habilidades sociales. Con estos resultados se constata la asociación entre las variables implicadas en el estudio y reafirma la idea de que en las personas (especialmente en los jóvenes) el autoconcepto es un aspecto que perfila el desarrollo de sus habilidades sociales y, por ende, de las características de su comunicación interpersonal y su ajuste psicológico al entorno. Finalmente, el estudio recomienda fomentar actividades que incrementen el autoconcepto de las personas y prevenir con ello un posible déficit en sus habilidades sociales.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aqeel, S. (2017). Self-Efficacy and Its Relationship with Social Skills and the Quality of Decision-Making among the Students of Prince Sattam Bin Abdul-Aziz University. International Education Studies, 10, 108-117. https://doi.org/10.5539/ies.v10n7p108

Baquerizo, B., Geraldo, E., & Marca, G. (2016). Autoconcepto y Habilidades Sociales en los estudiantes del nivel secundario de la Institución Educativa Puerto Pizana. Universidad Peruana Unión. Escuela Profesional de Psicología. Tarapoto, Perú.

Bustos, V., Oliver, A., & Galiana, L. (2015). Validación del Autoconcepto Forma 5 en Universitarios Peruanos: Una Herramienta para la Psicología Positiva. Psicologia: Reflexão e Crítica, 28, 690-697. https://doi.org/10.1590/1678-7153.201528406

Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI.

Caballo, V., Salazar, I., Irurtia, M., Arias, B., Hofmann, S., & CISO-A Research Team (2008). Social anxiety in 18 nations: sex and age differences. Psicología Conductual, 16, 163-187.

Caballo, V., Salazar, I., Irurtia, M., Olivares, P., & Olivares, J. (2014). Relación de las habilidades sociales con la ansiedad social y los estilos/trastornos de la personalidad. Psicología Conductual, 22, 401-422.

Cachón, J., Cuervo, C., Zagaláz, M. & González, C. (2015). Relación entre la práctica deportiva y las dimensiones del autoconcepto en función del género y la especialidad que cursan los estudiantes de los grados de magisterio. Journal of Sport and Health Research, 7, 257-266.

Casaló, S. (2014). Autoconcepto, autoestima y habilidades sociales en la adolescencia. Influencia de la educación emocional para la mejora de la base de las habilidades sociales. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Casana, C. (2016). Autoconcepto y habilidades sociales en estudiantes de una academia preuniversitaria. Trujillo: Universidad Privada Antenor Orrego.

Cattan, A. (2005). Estudio comparativo de autoestima y habilidades sociales en pacientes adictos de una comunidad terapéutica. Salud y drogas, 5, 139-164. https://doi.org/10.21134/haaj.v5i1.125

Coe, R., & Merino, C. (2003). Magnitud del Efecto: Una guía para investigadores y usuarios. Revista de Psicología de la PUCP, 21, 145-177. Obtenido de revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/3722/3704

Cohen, J., Cohen, P., West, S., & Aiken, L. (2003). Applied multiple regression/correlation analysis for the behavioral sciences. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.

Delgado, A., Escurra, L., Atalaya, M., Pequeña, J., Cuzcano, A., Rodríguez, R., & Álvarez, D. (2016). Las habilidades sociales y el uso de redes sociales virtuales en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Persona, 19, 55-75. https://doi.org/10.26439/persona2016.n019.971

Del Prette, Z., & Del Prette, A. (2008). Um sistema de categorias de habilidades sociais educativas. Paidéia: 18(41), 517-530. https://doi.org/10.1590/s0103-863x2008000300008

Esnaola, I., Rodríguez, A., & Goñi, E. (2011). Propiedades psicométricas del cuestionario de Autoconcepto AF5. Anales de Psicología, 27, 109-117.

Ferguson, C. (2009). An Effect Size Primer: A Guide for Clinicians and Researchers. Professional Psychology: Research and Practice, 40, 532-538. https://doi.org/10.1037/14805-020

Fernández, A., Fernández, D., López, S., García, C., Muñiz, B., Pardos, A., & ... Muñoz, N., (2011). Trastorno por déficit de atención/ hiperactividad y su relación con las habilidades sociales y de liderazgo evaluadas a través de un sistema de evaluación de la conducta de niños y adolescentes (BASC). Actas Españolas de Psiquiatría, 39, 339-348.

Fortes, M., Pereira, A., & Da Silva, M. (2014). Intervención sobre las dimensiones de la ansiedad social por medio de un programa de entrenamiento en habilidades sociales. Psicología Conductual, 22, 423-44.

Franco, C. (2006). Relación entre las variables autoconcepto y creatividad en una muestra de alumnos de educación infantil. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 8, 1-16.

Garalgordobil, M., & Durá, A. (2006). Relaciones del autoconcepto y la autoestima con la sociabilidad, estabilidad emocional y responsabilidad en adolescentes de 14 a 17 años. Análisis y Modificación de Conducta, 32 (141), 37-64.

Garaigordobil, M., & Peña, A. (2014). Intervención en las habilidades sociales: Efectos en la inteligencia emocional y la conducta social. Psicología Conductual, 22, 551-567.

García, C. (2005). Habilidades sociales, clima social familiar y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Liberabit, 11, 63-74.

García, A. (2010). Estudio sobre el asertividad y las habilidades sociales en el alumnado de Educación Social. Revista de Educación, 12, 225-239.

García, M., Cabanillas, G., Morán, V., & Olaz, F. (2014). Diferencias de género en habilidades sociales en estudiantes universitarios de Argentina. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 7, 14-1135.

García, F. y Musitu, G. (2014). Autoconcepto Forma 5. Madrid: TEA.

Gismero, E. (2000). EHS: Escala de Habilidades Sociales. Madrid: TEA.

Goñi, E., Fernández, A., & Infante, G. (2012). El autoconcepto personal: diferencias asociadas a la edad y al sexo. Aula abierta, 40, 39-50.

Guillén, F. (2003). Psicopedagogía de la de la actividad física y el deporte. Armenia, Colombia: Kinesis.

Gutiérrez, M., & Expósito, J. (2015). Autoconcepto, dificultades interpersonales, habilidades sociales y conductas asertivas en adolescentes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 26, 42-58. https://doi.org/10.5944/reop.vol.26.num.2.2015.15215

Hair, J., Anderson, R., Tatham, R., & Black, W. (1999). Análisis multivariante. Madrid: Prentice Hall.

Henderson, C., Dakof, G., Schwartz, S., & Liddle, H. (2006). Family Functioning, Self-Concept, and Severity of Adolescent Externalizing Problems. Journal of Child and Family Studies, 15, 719-729. https://doi.org/10.1007/s10826-006-9045-x

Herrera, F., Pacheco M., Palomar, J., & Zavala, D. (2010). La adicción a Facebook relacionada con la baja autoestima, la depresión y la falta de habilidades sociales. Psicología Iberoamericana, 18, 6-18.

Hidalgo, C. & Abarca, N. (1990). Desarrollo de habilidades sociales en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Psicología, 22, 265-282

Isaza, L., & Henao. G. (2011). Relaciones entre el clima social familiar y el desempeño en habilidades sociales en niños y niñas entre dos y tres años de edad. Acta Colombiana de Psicología, 14, 19-30.

Isaza, L., & Henao, G. (2012). Influencia del clima sociofamiliar y estilos de interacción parental sobre el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas. Persona, 15, 253-271. https://doi.org/10.26439/persona2012.n015.138

Labhane, P., & Bavishar, A. (2015). Self-concept and Emotional intelligence: A comparative study of Arts and Science college students. The International Journal of Indian Psychology, 2, 85-90.

Lachowicz, K., & Sniecinka, J. (2011). Self-concept and self-esteem: How the content of the self-concept reveals sources and functions of self-esteem. Polish Psychological Bulletin, 42, 24-35. https://doi.org/10.2478/v10059-011-0005-y

Lacunza, A. B. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Fundamentos en Humanidades, 12, 159-182.

Losa, M., López, D., Rodríguez, R., & Becerro de Bengoa, R. (2018). Relationships between social skills and self-esteem in nurses: A questionnaire study. Contemporary Nurse, 53, 681-690. https://doi.org/10.1080/10376178.2018.1441729

Malo, S., Bataller, S., Casas, F., Gras, M., & González, M. (2011). Análisis psicométrico de la escala multidimensional de autoconcepto AF5 en una muestra de adolescentes y adultos de Cataluña. Psicothema, 23, 871-878.

Mendo, S., León, B., & Felipe, E. (2016). Evaluación de las habilidades sociales de estudiantes de Educación Social. Revista de Psicodidáctica, 21, 139-156. https://doi.10.1387/RevPsicodidact.14031

Monjas, M. & González, B. (1998) Las habilidades sociales en el currículo. Centro de Investigación y Documentación Educativa- CIDE, España, Nº 146.

Morales, F. (2017). Relaciones entre afrontamiento del estrés cotidiano, autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional. European Journal of Education and Psychology, 10, 41-48. https://doi.org/10.30552/ejep.v10i2.121

Moreno, J., Cebelló, E., & Moreno, R. (2008). Importancia de la práctica físico-deportiva y del género en el autoconcepto físico de los 9 a los 23 años. International Journal of Clinical and Health Psychology. 8, 171-183.

Naranjo, M. (2008). Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 8, 1-27. https://doi.org/10.15517/aie.v8i1.9315

Oyarzún, G., Estrada, C., Pino, E. & Oyarzún, M. (2012). Habilidades sociales y rendimiento académico: Una mirada desde el género. Acta Colombiana de Psicología, 15, 21-28

Patrício, M., Maia, F., & Bezerra, C. (2015). Las habilidades sociales y el comportamiento infractor en la adolescencia. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 19, 17-38.

Polo, M. y López, M. (2011). Autoconcepto de estudiantes universitarios con discapacidad visual, auditiva y motora. Revista latinoamericana de psicología, 44, 87-98.

Pardos, A., Fernández, A., & Fernández, D. Habilidades sociales en el trastorno por déficit de atención/hiperactividad. Rev Neurol, 48, 107-111.

Pineda, J., & Soto, B. (2014). El autoconcepto y las habilidades sociales de los estudiantes del IV ciclo de la Institución Educativa n° 2022 “Sinchi Roca”, Comas, 2013. Lima: Universidad César Vallejo.

Russomano, L. (2000). Achievement, locus of control, self-concept, social problem-solving training and the acquisition of prosocial skills in children. Dissertation Abstracts International Section A: Humanities and Social Sciences, 61, 485.

Salavera, C., Usán, P., & Jarie, L. (2017). Emotional intelligence and social skills on self-efficacy in Secondary Education students. Are there gender differences? Journal of Adolescence, 60, 39-46. https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2017.07.009

Salinas, D. (2015). Estándares de belleza y cultura en la manifestación de anorexia en jóvenes del corregimiento de Bellavista en Ciudad de Panamá. Punto Cero, 20, 35-54

Toussaint, L. & Webb, J. (2005). Gender Differences in the Relationship Between Empathy and Forgiveness. The Journal of Social Psychology, 145, 673-685. https://doi.org/10.3200/socp.145.6.673-686

Valenzuela, B. y López, M. (2015). Autoconcepto de estudiantes universitarios chilenos con discapacidad. Diferencias en función del sexo. Revista nacional e internacional de educación inclusiva, 8, 153-170.

Vallés, A., & Miñana, J. (1997). Autoestima y habilidades sociales en alumnos ciegos y deficientes visuales: desarrollo de un programa. Integración: revista sobre ceguera y deficiencia visual, 23, 60-69.

Videra, A., & Reigal, R. (2013). Autoconcepto físico, percepción de salud y satisfacción vital en una muestra de adolescentes. Anales de Psicología, 29, 141-147. https://doi.org/10.6018/analesps.29.1.132401

Vera, A. (2015). Habilidades sociales y Autoconcepto en hijos únicos y con hermanos, de colegios de Lima Metropolitana. Tesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, Facultad de Ciencias humanas, Lima.

Zavala, M., Valadez, M., & Vargas, M. (2008). Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolescentes con alta aceptación social. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 6, 319-338. https://doi.org/10.25115/ejrep.v6i15.1291

Descargas

Publicado

2018-12-31

Cómo citar

Caldera Montes, J. F. ., Reynoso González, O. U. ., Angulo Legaspi, M., Cadena García, A. ., & Ortíz Patiño, D. E. . (2018). Habilidades sociales y autoconcepto en estudiantes universitarios de la región Altos Sur de Jalisco, México. Escritos De Psicología - Psychological Writings, 11(3), 144–153. Recuperado a partir de https://revistas.uma.es/index.php/espsi/article/view/9284

Número

Sección

Informes de investigación