Nothing makes sense in engineering if it is not in the light of evolution
Keywords:
computation, bioinspired, evolution, algorithm, evo-devoAbstract
We often take for granted that the evolution occurs only in the substrate of the living matter. However, it can explain phenomena in other fields, and it also has found utility in engineering. Evolutionary computation is among the most promising methodologies in the computer sciences. It is founded on concepts as the selection of the fittests, the genetic encoding, and how mutation or sexual recombination can introduce variation and diversity. Evolutionary algorithms are applied to design problems, where they contribute with novelty: exploring multiple solutions in parallel, as opposed to the “vertical” strategy of the brain. This inventive ability makes evolutionary computation a perfect candidate to model one of the most distinctive aspects of humans: artistic creativity. Iamus is a computer designed at the University of Malaga. It has been programmed by a multidisciplinary research team to learn the musical language and composition techniques. Its first album provoked mixed feelings of awe and skepticism, and started in the media a profound debate around the nature of the arts. The fact that Iamus can compose human-level music derives from its bioinspired grounding, providing the musical structures with some of the attributes responsible of the complexity of the living matter.
Downloads
Metrics
References
Dobzhansky T. Nothing in biology makes sense except in the light of evolution. American Biology Teacher 35 (3): 125-129,
Ball P. Algorithmic rapture. Nature 188: 456, 2012. 3Wikipedia contributors. Iamus (computer). Wikipedia, The Free Encyclopedia.
Ohno S. Repetition as the essence of life on this earth: music and genes. Haematol Blood Transfus 31: 511-8, 1987.
Vico F. Biomimetic engineering. Acta Hort (ISHS) 802: 21-32,
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Esta revista provee acceso libre inmediato a su contenido bajo el principio de hacer disponible gratuitamente la investigación al público. Todos los contenidos publicados en Encuentros en la Bilogía están sujetos a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercia-Compartirigual 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0>
Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
Se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra).
No se usen para fines comerciales.
Se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso
Los derechos de autor son de dos clases: morales y patrimoniales. Los derechos morales son prerrogativas perpetuas, irrenunciables, intransferibles, inalienables, inembargables e imprescriptibles. De acuerdo con la legislación de derechos de autor, Encuentros en la Biología reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la Universidad de Málaga para su difusión en acceso abierto. Los derechos patrimoniales, se refieren a los beneficios que se obtienen por el uso o divulgación de las obras. Encuentros en la Biología se publica en open access y queda autorizada en exclusiva para realizar o autorizar por cualquier medio el uso, distribución, divulgación, reproducción, adaptación, traducción o transformación de la obra.
Es responsabilidad de los autores/as obtener los permisos necesarios de las imágenes que están sujetas a derechos de autor.
Los autores/as cuyas contribuciones sean aceptadas para su publicación en esta revista conservarán el derecho no exclusivo de utilizar sus contribuciones con fines académicos, de investigación y educativos, incluyendo el auto-archivo o depósito en repositorios de acceso abierto de cualquier tipo.
La edición electrónica de esta revista esta editada por la Editorial de la Universidad de Málaga (UmaEditorial), siendo necesario citar la procedencia en cualquier reproducción parcial o total.