Biología sintética: en la intersección entre sociedad y naturaleza

Autores/as

  • José A Zamora España

Palabras clave:

biología sintética, vida artificial, analizar ADN

Resumen

La biología sintética persigue un doble objetivo: “crear” vida artifcial y posibilitar su explotación industrial. Dentro de las ciencias de la vida la biología sintética se distingue por una decidida pretensión ingenieril, es decir, por la prioridad que da a la construcción de entidades biológicas, a poner bajo control los fenómenos biológicos o producirlos más que —o tanto como— a comprenderlos. Lo que diferencia a la biología sintética de la ingeniería genética convencional es que no trata solo de leer y analizar ADN o de aislar genes que se dan en la naturaleza y montarlos en organismos ya existentes, sino de “escribir” otros completamente nuevos y de “imprimirlos” o sintetizarlos a continuación. Así pues, no busca sólo adaptar o modifcar sistemas biológicos existentes, sino diseñar, modelizar y construir nuevos sistemas biológicos. De esta manera ha de ser posible re-sintetizar genes naturales y producir nuevos genes, nuevas enzimas o incluso formas de vida con capacidad de autorreproducirse de las que no existen formas semejantes en la actual biodiversidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Boldt, J., Müller, O. & Maio, G. (2009): Synthetische Biologie. Eine ethisch-philosophische Analyse. Beiträge zur Ethik und Biotechnologie 5, Eidgenössische Ethikkommission für die Biotechnologie, Bern: BBL.

Breckling, B. (2008): Evolutionary integrity – an issue to be considered in the long-term and large-scale assessment of genetically modifed organisms, en: Breckling, B., Reuter, H. & Verhoeven, R. (2008) Implications of GM-Crop Cultivation at Large Spatial Scales. Frankfurt a.M.: Peter Lang, 169-176.

Craig Venter, J. (2014): Life at the speed of light. From the double helix to the dawn of digital life. London: Abacus.

Etzkowitz, H. (2003): Innovation in Innovation: The Triple Helix of University-Industry-Government Relations, in: Social Science Information 42, 293-337.

Gehring, Petra (2006): Was ist Biomacht? Vom zweifelhaften Mehrwert des Lebens. Frankfurt a.M.: Campus.

Moya, A. (2011): Naturaleza y futuro del hombre. Madrid: Síntesis.

Moulier Bountang, Y. (2012): La abeja y el economista. Madrid: Trafcantes de Sueños.

Nordmann, A., Radder, H., Schiemann, G. (2011): Science after the End of Science? An Introduction to the “Epochal Break Thesis”, en Id. (eds.): Science Transformed? Debating Claims of an Epochal Break. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press, 1-15.

Pimentel, D., Westra, L. & Noss, R. F., (eds.) (2000): Ecological Integrity. Integrating Environment, Conservation, and Health, Washington, D.C.: Island Press.

Riechmann, J. (2014): Un buen encaje en los ecosistemas (segunda edición actualizada de Biomímesis). Madrid: Los Libros de la Catarata.

Rose, N. & Novas, C. (2005): Biological citizenship, en A. Ong – St. Collier (eds.): Global Assemblages: Technology, Politics, and Ethics as Anthropological Problems. Malden: Blackwell, 439-463.

Sunder Rajan, K. (2006): Biocapital: The Constitution of Postgenomic Life. Durham, NC: Duke University Press.

Ziman, J. (2000): Real Science: What It Is, and What It Means. Cambridge: Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

2015-02-20

Cómo citar

Zamora, J. A. (2015). Biología sintética: en la intersección entre sociedad y naturaleza. Encuentros En La Biología, 8(153), 17–20. Recuperado a partir de https://revistas.uma.es/index.php/enbio/article/view/18054