Edición genética en humanos y la necesaria pregunta por los fines

Autores/as

  • Antonio Diéguez de Lucena España

DOI:

https://doi.org/10.24310/enbio.v12i170.17389

Palabras clave:

Edición genética en humanos, CRISPR-cas9, transhumanismo, biomejoramiento humano

Resumen

La aplicación de técnicas de edición genética precisas, como CRISPR-cas9 y otras que puedan sucederle, a la modificación del genoma humano abre vías esperanzadoras para la curación de diversas enfermedades, pero también abre vías más cuestionables para la mejora y potenciación de rasgos que han poseído los seres humanos desde sus orígenes como especie, e incluso para la incorporación de rasgos completamente nuevos. Esta posibilidad de biomejoramiento humano debería suscitar un debate público acerca de los fines que habrían de guiar su realización, si es que esta resulta posible de forma segura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Publicación Facts

Metric
Este artículo
Otros artículos
Revisión pares 
2,4 promedio

Perfil de revisores  N/D

Información adicional autores

Información adicional autores
Este artículo
Otros artículos
Datos de investigación disponibles 
##plugins.generic.pfl.dataAvailability.unsupported##
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Financiación 
N/D
32% con financiadores
Conflicto de intereses 
N/D
##plugins.generic.pfl.averagePercentYes##
Metric
Para esta revista
Otras revistas
Artículos aceptados 
Artículos aceptados: 2%
33% aceptado
Días hasta la publicación 
Días hasta la publicación
145

Indexado: {$indexList}

    Indexado en
Perfil de director y equipo editorial
##plugins.generic.pfl.profiles##
Sociedad Académica/Grupo 
N/D
Editora: 
Uma Editorial. Universidad de Málaga

Citas

Church, G. y E. Regis 2012. Regenesis: How Synthetic Biology Will Reinvent Nature and Ourselves. Philadelphia: Basic Books.
Diéguez, A. 2017. Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. Barcelona: Herder.
Harris, J. 2007. Enhancing Evolution. The Ethical Case for Making Better People, chap 3. Princeton: Princeton University Press.
Hong, M. et al. 2017. Correction of a pathogenic ge- ne mutation in human embryos. Nature 548: 413–419, doi:10.1038/nature23305
Hoshika S, et al. 2019. Hachimoji DNA and RNA: A genetic system with eight building blocks. Science. 363 (6429): 884–887. doi:10.1126/science.aat0971
Hurlbut, B. 2019. Human genome editing: Ask whether, not how. Nature 565: 135. doi: 10.1038/d41586-018-07881-1
Kitcher, Ph. 2001. Science, Truth and Democracy. Oxford: Ox- ford University Press.
Kitcher, Ph. 2011. Science in a Democratic Society. Nueva York: Prometheus Books.
Lin, P. 2009. Therapy and Enhancement: Is There a Moral Difference?. Gen, Genetic Engineering & Biotechnology News, July 01, Vol. 29, Nº. 13, www.genengnews.com
Moya, A. 2011. Naturaleza y futuro del hombre, Madrid: Síntesis.
Regalado, A. 2017. Eugenics 2.0: We’re at the Dawn of Choosing Embryos by Health, Height, and More. MIT Technology Review. www.technologyreview.com
Zhang, Y. et al. 2017. A semisynthetic organism engineered for the stable expansion of the genetic alphabet. PNAS 114(6): 1317–1322, doi: 10.1073/pnas.1616443114
Zhang, Y. et al. 2017. A semi-synthetic organism that stores and retrieves increased genetic information. Nature 551, 644–647, doi:10.1038/nature24659

Descargas

Publicado

2019-12-21

Cómo citar

Diéguez de Lucena, A. . (2019). Edición genética en humanos y la necesaria pregunta por los fines. Encuentros En La Biología, 12(170), 11–15. https://doi.org/10.24310/enbio.v12i170.17389