Nuevas adiciones a la flora del Perú, VIII
DOI:
https://doi.org/10.24310/abm.v44i0.6431Resumen
New additions to the flora of Peru, VIII
Palabras clave: Biogeografía, flora, páramo, Perú.
Key words: Biogeography, flora, paramo, Peru.
Descargas
Métricas
Citas
Beltrán, H. (2016). Sinopsis del género Xenophyllum (Asteraceae: Senecioneae) del Perú. Arnaldoa, 23(1), 351-362.
Böhnert, T. & Weigend, M. (2016). Three new species records of Symplocos (Symplocaceae) from northern Peru. Revista peruana de biología, 23(3), 339-342.
doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i3.12873
Calviño, C.I., Fernández, M. & Martínez, S.G. (2016). Las especies de Azorella (Azorelloideae, Apiaceae) con distribución extra-argentina. Darwiniana, 4(1), 57-82.
http://dx.doi.org/10.14522/darwiniana.v4i1.681
Eriksen, B. (1989a). Notes on generic and infrageneric delimitation in the Valerianaceae. Nordic Journal of Botany, 9, 179-187. doi: https://doi.org/10.1111/j.1756-1051.1989.tb02113.x
Eriksen, B. (1989b). Valerianaceae. In G. Harling & L. Andersson (Eds.), Flora of Ecuador No. 34 (pp. 3-60). Göteborg-Stockholm: University of Göteborg-Riksmuseum.
Funk, V.A. (1997). Xenophyllum, a New Andean Genus Extracted from Werneria s.l. (Compositae: Senecioneae). Novon, 7, 235-241.
Galán de Mera, A., Méndez, E., Linares Perea, E., Campos de la Cruz, J. & Vicente Orellana, J.A. (2014). Las comunidades vegetales relacionadas con los procesos criogénicos en los Andes peruanos. Phytocoenologia, 44(1-2), 121-161. doi: 10.1127/0340-269X/2014/0044-0576
Galán de Mera, A., Linares Perea, E. & Montoya Quino, J. (2018). Mapa de vegetación de Cajamarca. Potencialidad de la vegetación para el uso de plantas medicinales. Cajamarca, PE: UPAGU-Municipalidad Provincial de Cajamarca-Yanacocha.
Galán de Mera, A., Sánchez Vega, I., Montoya Quino, J., Linares Perea, E., Campos de la Cruz, J., Vicente Orellana, J.A. (2015). La vegetación del norte del Perú: De los bosques a la jalca en Cajamarca. Acta Botanica Malacitana, 40, 157-190.
doi: http://dx.doi.org/10.24310/abm.v40i0.2505
Graebner, P. (1906a). Die Gattungen der natürlichen Familie der Valerianaceae. Botanische Jahrbücher fur Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie, 37, 439-480.
Hensold, N. (1999). Las angiospermas del Departamento de Cajamarca, Perú. Arnaldoa, 6, 141-184.
Graebner, P. (1906b). Valerianaceae andinae. Botanische Jahrbücher fur Systematik, Pflanzengeschichte und Pflanzengeographie, 37, 436-451.
Kahn, F., Millán, B., Cano, A., La Torre, M.I., Baldeón, S., Beltrán, H., Trinidad, H., Castillo, S. & Machahua, M. (2016). Contribución a la flora altoandina del distrito de Oyón, región Lima, Perú. Revista peruana de biología, 23(1), 67-72.
doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v23i1.11836
Killip, E.P. (1937). Valerianaceae L. Valerian Family. In J.F. Macbride (Ed.), Flora of Peru Vol. 13(2) (pp. 287-321). Chicago, IL: Field Museum of Natural History.
Lauer, W., Rafiqpoor, M.D. & Theisen, I. (2001). Physiographie, Vegetation und Syntaxonomie der Flora des Páramo de Papallacta (Ostkordillere Ecuador). Stuttgart: Franz Steiner.
León, B. (2006). Valerianaceae endémicas del Perú. Revista peruana de biología, 13(2), 663-668. doi: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v13i2.1929
Linares Perea, E., Campos de la Cruz, J., Nauray Huari, W., Vicente Orellana, J.A. & Galán de Mera, A. (2010). Nuevas adiciones a la flora del Perú, V. Arnaldoa, 17(1), 99-112.
Luteyn, J.L. (1999). Páramos. A checklist of plant diversity, geographical distribution, and botanical literature. New York: The New York Botanical Garden.
Mathias, M.E. & Constance, L. (1976). Umbelliferae. In G. Harling & B. Sparre (Eds.), Flora of Ecuador No. 5 (pp. 1-72). Stockholm: Swedish Natural Science Research Council.
Montoya Quino, J., Torres Marquina, I., Linares Perea, E., Rodríguez Zegarra, C.C. & Galán de Mera, A. (2017a). Nuevas adiciones a la flora del Perú, VII. Acta Botanica Malacitana, 42(2), 339-342. doi: http://dx.doi.org/10.24310/abm.v42i2.2320
Montoya Quino, J., Linares Perea, E., Torres Marquina, I., Vicente Orellana, J.A. & Galán de Mera, A. (2017b). Ageratina neblinensis (Asteraceae, Eupatorieae), una nueva especie para el norte del Perú. Gayana Botánica, 74(2), 288-292. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-66432017000200288
QGIS Development Team (2018). QGIS Geographic Information System. Open Source Geospatial Foundation Project. Beaverton, OR: OSGeo (https://www.qgis.org/).
Rangel, J.O. (2018). Las plantas con flores de la región biogeográfica del Páramo (desde Costa Rica hasta Bolivia). In J.O. Rangel (Ed.), Colombia Diversidad Biótica XVI (pp. 1-82). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Reynel, C., Pennington, R.T. & Särkinen, T. (2013). Cómo se formó la diversidad ecológica del Perú. Edinburgh: Royal Botanic Garden.
Seminario-Cunya, J.F., Rumay-Sánchez, L.D. & Seminario-Cunya, A. (2016). Biología de Valeriana pilosa R. &. P. (Valerianaceae): una especie en peligro de extinción de las altas montañas de Perú. Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas,15(5), 337-351.
Weigend, M. (2004). Additional observations on the biogeography of the Amotape-Huancabamba zone in Northern Peru: Defining the South-Eastern limits. Revista peruana de biología, 11(2), 127–134.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la licencia Creative Commons Reconocimento-NoComercial 4.0 cuyo texto completo puede consultar en <http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0>que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista, y siempre que no sea con propósito comercial.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).