Las estrategias urbanas pasivas

Un instrumento para las smart cities

Autores/as

  • Enrique Mínguez Martínez España
  • María Vera Moure España
  • Diego Meseguer García España

DOI:

https://doi.org/10.24310/wps.vi5.14268

Palabras clave:

Sistemas Urbanizados pasivos, Sistemas de Polinúcleos Sostenibles, Smartcities, Planificación Urbana Sostenible, Optimización, Innovación

Resumen

A fin de lograr ciudades autosuficientes, sostenibles e inteligentes resulta imprescindible que la planificación urbana y el desarrollo tecnológico se coordinen, aportando soluciones urbanas innovadoras en el ámbito del desarrollo urbano sostenible (Smart Environment), la incorporación de tecnologías de la información en la gestión de servicios (Smart Economy), la generación de espacios participativos de colaboración e innovación (Smart Governance) y la formación de ciudadanos responsables (Smart Citizen). Todas estas tecnologías se deben desarrollar dentro de una planificación urbanística estructurada impulsando un nuevo modelo de ciudad sustentable.
Para mejorar la eficiencia energética de un edificio resulta mucho más eficaz contar con sistemas pasivos que utilizar estrategias activas. Las ciudades se comportan del mismo modo; los sistemas pasivos urbanos aplicados a la planificación, son una herramienta innovadora tanto para lograr nuevos desarrollos urbanos sostenibles, como para el reequilibrio de tejidos consolidados, optimizando los recursos existentes e incrementando la eficacia de las nuevas tecnologías aplicadas en la ciudad. “Se deberá fomentar la innovación para apoyar la transición hacia las Ciudades del Mañana. Las Ciudades del Mañana deberían ser ciudades dispares, cohesionadas y atractivas, deberían ser ecológicas y saludables y deberían ser lugares propicios para una economía fuerte e integradora.” (Hermant?de Callataÿ & Svanfeldt, 2011.

Los sistemas urbanos pasivos (como el Sistema de Polinúcleos Sostenibles) se basan en establecer los patrones numéricos deseables para implantar, de una manera gradual, un modelo urbanístico “que apoyándose en la movilidad sostenible y mediante un reparto equilibrado del tejido urbano consiga ciudades vivas, compactas y diversas de distancias cortas. Mediante un análisis sistémico complejo, se han determinado estos parámetros imprescindibles para conseguir tejidos equilibrados dentro de un modelo urbano compacto, donde tengan cabida las actividades presentes y futuras para que nuestras ciudades evolucionen hacia el ideal de la Smart City Sustentable. “La tarea es promover la vida urbana de los ciudadanos, alojados –esperémoslo? en concentraciones lo bastantes densas y diversas como para ofrecerles una sólida oportunidad de desarrollar la vida urbana” (Jacobs, 2012).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

-ALEXANDER, Christopher. 1968. La Ciudad no es un árbol. En Cuadernos suma?nueva visión, nº20, p.20?30. Buenos Aires: Ediciones Visión.
-A+T ARQUITECTURA PUBLISHERS. ¿Por qué la densidad? Desmontando el mito de la sandía cubica. Vitoria Gazteiz.
-BERGHAUSER, Meta; HAUPT, Per. 2009. Space, Density and Urban Form. Netherlands: Meta Berghause Pont and Per Haupt,
-EZQUIAGA, J.M, 2009?2010. Proyecto Madrid Centro. Plan Estratégico Municipal de Madrid. Área de Gobierno de Urbanismo y Vivienda, Ayuntamiento de Madrid. Madrid.
-GEHL, J., 2014, Ciudades para la gente, Ediciones Infinito, Buenos Aíres.
-GEHL, J., 2009, La Humanización del espacio urbano. La vida social entre los edificios, Editorial Reverté, Barcelona.
-HERMANT?DE CALLATAŸ, C. & SVANFELDT, C., 2011, Ciudades del Mañana ? Retos, visiones y caminos a seguir, Oficina de Publicaciones de la Unión Europea, Luxemburgo.
-HERNÁNDEZ, Agustín (dir). 1997. La ciudad de los ciudadanos. Madrid: Dirección General de la Vivienda, la Arquitectura y el Urbanismo.
-HIGUERAS, E. 2009. Buenas prácticas en arquitectura y urbanismo para Madrid. Criterios bioclimáticos y eficiencia energética. Departamento de Estudios y Análisis. Madrid.
-HILDEBRAND, F. (1999). Designing the City. Towards a more sustainable urban form. London and New York: Spon Press. Taylor & Francis Group.
-HOFMANS, B. 2014. Urban Metabolism. Sustanaible development of Rotterdam. Mediacenter Rotterdam.
-JACOBS, Jane. 2011. Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing Libros, S.L..Pag 182, 183
-JONES D, WOMACK J. 2012. Lean Thinking, Ediciones Gestión 2000.
-LEFEBVRE, H. 1967. Quartier et vie de quartier. París: Cahiers de la I.A.U.R.P, nº VII,
-PORTLAND BUREAU OF PLANNING AND SUSTAINABILITY. 2012.The portland plan: prosperous, educated, healthy, equitable, 2012, Portland City Council, Portland.
-REBOIS, D. 2006, Europan 8. European Urbanity. European results. Europan Europe. París.
-ROGERS, Richard. Towards an Urban Renaissance. London: Urban Task Force, 1999.ROGERS, R.; GUMUCHDJIAN, P. 2000, Ciudades para un pequeño planeta. Barcelona: Gustavo Gili, S.L.: Pág, 23, 22, 33
-RUEDA, Salvador (dir). 2012. Guía Metodológica para los sistemas de auditoría, certificación o acreditación de la calidad y sostenibilidad en el medio urbano. Madrid: Centro de Publicaciones Secretaría General Técnica. Ministerio de Fomento.
-TOWNSEND, A.M., 2013, Smart Cities: Big data, civic hackers and the quest for a new utopia, W.W. Norton & Company Ltd., Nueva York.
-WHYTE, W.H., 1989, Ciudad: redescubriendo el centro, Universidad de Pennsylvania Press, Pennsylvania.

Descargas

Publicado

2017-07-09

Cómo citar

Mínguez Martínez, E., Vera Moure, M., & Meseguer García, D. (2017). Las estrategias urbanas pasivas: Un instrumento para las smart cities. WPS Review International on Sustainable Housing and Urban Renewal, (5), 95–128. https://doi.org/10.24310/wps.vi5.14268

Número

Sección

Propuestas de Actuación