E-SPORTS: DE LA PUERIL RECREACIÓN CON VIDEOJUEGOS A LA GAMIFICACIÓN DEL DEPORTE

Autores/as

  • Ramiro Aurelio Buitrago Venezuela, República Bolivariana de

DOI:

https://doi.org/10.24310/JPEHMjpehm.v2i1.7497

Palabras clave:

e-sports, videojuegos, gamificación.

Resumen

El propósito del presente manuscrito comprende la materialización de un constructo teórico, crítico y dialéctico que aborde al gaming y el auge de los e-sports en la realidad sociocultural de la era moderna. Con un enfoque sofista; se da cuenta de las diferentes dimensiones que configuran la categoría abordada; auscultando los elementos necesarios, que con el tiempo elevaron la práctica con videojuegos hasta los desafíos del e-sports; donde no sólo se trata de recreación; también encuentran lugar la competición, el lucro y la dinámica deportiva. El artículo es del tipo documental, con diseño bibliográfico, en el cual se aplicó el método bibliográfico y la técnica de investigación documental, en el análisis e interpretación de los archivos seleccionados para tal fin. Tras una profunda discusión, se lograron resultados de interés para las ciencias: sociales, deportivas e incluso de la información; pues de forma razonable se describe el esfuerzo físico, neurológico y estratégico ejercido por los gamers, como miembros de equipos formalmente reconocidos por las comunidades aliadas a dicha industria. Finalmente, pudo concluirse que ante sus características y potencialidades; puede calificarse como disciplina deportiva a la práctica con videojuegos en línea (e-sports); donde múltiples videojugadores compiten por el éxito en la realidad virtual, lo que daría ocasión a la proyección de su perfil atlético profesional, enriquecimiento financiero y la fama a nivel mundial.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...

Citas

Aranda, D., Sánchez, J. y Martínez, S. (2016). El videojuego en el punto de mira: La producción científica sobre el juego digital. GAME. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/308916823

Arias, G. (2012). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas. Venezuela. Editorial Episteme.

Beltrán, V., Valencia, A. y Molina, J. (2011). Los videojuegos activos y la salud de los jóvenes: revisión de la investigación. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 11(41), 203-219.

Checa, A. (2009). Hacia una industria española del videojuego. Revista Comunicación, 7(1), 177-188.

Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. Segunda edición. México. Editorial McGraw-Hil.

Chiva-Bartoll, O., Pallarès-Piquer, M. y Isidori, E. (2017). eSports y deportes convencionales: cuestiones éticas y pedagógicas derivadas de la participación corporal. Revista Calle Libre, 15(14), 71-79.

Fanjul, C., González, C. y Peña, P. (2019). La influencia de los jugadores de videojuegos online en las estrategias publicitarias de las marcas. Comparativa entre España y Corea. Revista Científica de Educomunicación, 58(27), 105-114. DOI: https://doi.org/10.3916/C58-2019-10

Fundación Telefónica (2017). eSports, de la pantalla a los estadios. Recuperado de http://fundaciontelefonica.com/

García, A. (2019). MAD Lions Esports Club: Experiencia profesional del psicólogo del deporte. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico, 4(7), 1-11. DOI: https://doi.org/10.5093/rpadef2019a6

García, J. y Santizo, J. (2010). Análisis de la relación entre la gestión del tiempo libre, el ocio y los estilos de aprendizaje. Revista Estilos de Aprendizaje, 5(3), 2-25.

Gutierro, J. (2019). Entender al ser humano desde lo orgánico. La propuesta de Jonas y Plessner. Revista PENSAMIENTO, 75(283), 219-235.

Hernández, M. y Buitrago, R. (2017). Rol del sinestéta organizacional en el manejo de la comunicación asertiva. Económicas CUC, 38(2), 61-76. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/econcuc.38.2.2017.05

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México. Editorial McGrawHill.

Kopp, J. (2017). Juegos, juguetes y dispositivos tecnológicos. Revista Lúdicamente, 6(11), 1-17.

Lechuga, J., Leyva, O. y Cazallo, A. (2018). Liderazgo y desarrollo humano sostenible. En J. Lechuga, O., Leyva, A., Cazallo, U., Paz, A. Paz, N., Campo, . . . G. Hennessey, R. Prieto, J., García, e Y., Rincón. (Comp.), Liderazgo: tendencias emergentes para inspirar la gestión de personas en las organizaciones (pp.7-30). Barranquilla: Ediciones Universidad Simón Bolívar.

Roncero, M. (2014). Deportes electrónicos. Una aproximación a las posibilidades comunicativas de un mercado emergente. Revista Questiones Publicitarias, 1(19), 98-115.

Roncero, M. (2019). Los deportes electrónicos (esports): el espectáculo de las competiciones de videojuegos. (Tesis doctoral publicada) Universidad Complutense de Madrid. Madrid. España.

Sabino, C. (2006). Los caminos de la ciencia: una introducción al método científico. Buenos Aires. Argentina. Editorial Lumen Humanitas.

Salcedo, M. (2014). Videojuegos: realidad que desborda los límites. Acercamiento teórico de posibles modificaciones cognitivas y funcionales en jóvenes. Revista de Investigación: Cuerpo, Cultura y Movimiento, 4(2), 163-170.

Sánchez, M., Ramirez, I., Baez, F., Moreno, R. y Fernández, A. (2019). Análisis de la relación existente entre el uso de videojuegos y la práctica de actividad física. Sportis Sci J, 5(1), 118-132. DOI: https://doi.org/10.17979/sportis.2019.5.1.3433

Santos, A., Alloza. S. y Escribano, F. (2018, 11 de abril). Manual para educadores: Relación entre géneros de videojuegos y soft skills. +1! Level Up. Recuperado de: http://gecon.es/game-genders-and-soft-skills

Sierra, R. (2010). El método investigativo. Caracas. Venezuela. Editorial Suramérica.

Tamayo y Tamayo, M. (2007). El proceso de investigación científica. México. Editorial Prentice Hall.

Descargas

Publicado

2020-02-03

Cómo citar

Buitrago, R. A. (2020). E-SPORTS: DE LA PUERIL RECREACIÓN CON VIDEOJUEGOS A LA GAMIFICACIÓN DEL DEPORTE. Journal of Physical Education and Human Movement, 2(1), 21–34. https://doi.org/10.24310/JPEHMjpehm.v2i1.7497

Número

Sección

Artículos