EMPLEO DEL SOCIAL LISTENING PARA EL ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL BRANDING PERSONAL DE LAS ESTRELLAS DEL DEPORTE

Autores/as

  • Néstor Romero Ramos 1Quality Leadership University Panamá
  • María Alejandra Quintero Quality Leadership University Panamá
  • María Fernanda Hernández Rivas Quality Leadership University Panamá
  • Yulianna Lobach

DOI:

https://doi.org/10.24310/JPEHMjpehm.v1i1.5502

Palabras clave:

marca personal, marketing deportivo, brandwatch

Resumen

La presencia en Internet y las redes sociales de los grandes deportistas, supone un
impacto económico ligado al posicionamiento de marca tanto personal como de las entidades
de las que éstos dependen. Se trata de una investigación inicial y explorativa que aporta un
análisis teórico sobre la utilización del social listening a través de herramientas comerciales
para analizar el impacto emocional de la marca personal de deportistas reconocidos en la
audiencia en Internet. La extracción de datos sobre las estrellas del deporte y sus clubes o
entidades, en los ecosistemas 2.0 que incluyen redes sociales, foros, sitios webs y blogs, a
través de numerosas herramientas tecnológicas, permite planificar estratégicamente sus
acciones de comunicación y marketing digital, y obtener el mejor resultado desde el punto de
vista económico. Monitorizando qué se dice de cada deportista, se puede medir entre varios
factores el impacto real de la marca personal, el sentimiento de afinidad, el nivel de
interacción, las palabras clave asociadas o el rasgo sociodemográfico de los seguidores o
detractores.

Descargas

Métricas

Visualizaciones del PDF
1,514
Feb 13 '19Feb 16 '19Feb 19 '19Feb 22 '19Feb 25 '19Feb 28 '19Mar 01 '19Mar 04 '19Mar 07 '19Mar 10 '19Mar 13 '194.0
| |
Visualizaciones del HTML
206
Jul 2019Jan 2020Jul 2020Jan 2021Jul 2021Jan 2022Jul 2022Jan 2023Jul 2023Jan 2024Jul 2024Jan 2025Jul 2025Jan 202671
|

Citas

Brandwatch (2018). [Plataforma de escucha de las redes sociales e internet]. Recuperado de https://www.brandwatch.com

Castillo-Esparcia, A., García Ponce, D. y Smolak Lozano, E. (2013). Movimientos sociales y estrategias de comunicación. El caso del 15M y de Occupy Wall Street. Revista Estudios sobre el mensaje periodístico, (19)1, 7189.

Celaya J. (2008): La empresa en la Web 2.0: el impacto de las redes sociales y las nuevas formas de comunicación online en la estrategia empresarial. Gestión 2000, Barcelona.

Cortez, M. (2016). 10 herramientas para realizar social listening. Recuperado de https://www.postedin.com/blog/2016/11/09/10-herramientas-para-realizar-social-listening/

Kaplan, A.M. y Haenlein, M. (2012): Social media: back to the roots and back to the future. Journal of Systems and Information Technology. (14) 2, 101-104.

Lazovska, D. (2016). 16 herramientas increíblemente útiles para monitoreo y social listening. Recuperado de https://www.luismaram.com/16-herramientas-increiblemente-utiles-para-monitoreo-y-social-listening/

Rebold (2018). Las 17 mejores herramientas de escucha social. Recuperado de https://letsrebold.com/es/blog/las-17-mejores-herramientas-escucha-social/

Smolak Lozano, E. (2012): Gestión estratégica de Relaciones Públicas 2.0: Estrategia de visibilidad en las redes sociales en la gestión de reputación. Propuesta de un modelo integral de evaluación de Relaciones Públicas en las redes sociales. VII Congreso Internacional de Investigación en Relaciones Públicas. Sevilla (España).

Solis, B. y Breakenridge D. (2010). Social networking for promoting you as a brand. New Jersey: FTPress Delivers.

Sotelo González, J. (2012). Deporte y social media: el caso de la Primera División del fútbol español. Historia y Comunicación Social, (17), 217-230.

Descargas

Publicado

2019-02-12

Cómo citar

Romero Ramos, N., Quintero, M. A., Hernández Rivas, M. F., & Lobach, Y. (2019). EMPLEO DEL SOCIAL LISTENING PARA EL ANÁLISIS DEL IMPACTO DEL BRANDING PERSONAL DE LAS ESTRELLAS DEL DEPORTE. Journal of Physical Education and Human Movement, 1(1), 31–45. https://doi.org/10.24310/JPEHMjpehm.v1i1.5502

Número

Sección

Artículos