Efecto de los programas basados en gamificación en el contexto de la Educación Física escolar: Un protocolo de revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.24310/JPEHMjpehmjpehm.v4i215901Palabras clave:
Gamificado, motivación, modelo pedagógico, metodología activa, escolaresResumen
Introducción: La gamificación es una metodología innovadora que utiliza elementos del juego, como por ejemplo, la narrativa, recompensas o avatares, para influir en la motivación de los estudiantes con el objetivo de mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje. El objetivo principal de la revisión sistemática presentada en este protocolo será el de examinar la literatura científica sobre los efectos de las propuestas didácticas gamificadas en el contexto de la Educación Física sobre el aprendizaje y sus mediadores en los escolares. Método: Se completará la búsqueda en bases de datos siguiendo las estrategias de búsqueda, descarga y recopilación en el gestor de referencias, desde su inserción hasta diciembre de 2022. Esta búsqueda incluirá las siguientes bases de datos bibliográficas electrónicas: Web of ScienceTM (todas las bases de datos), Scopus, SPORTDiscus with Full Text, ERIC y ProQuest Dissertations & Theses GlobalTM. Resultados: Esta revisión sistemática será un recurso útil para docentes e investigadores pertenecientes al área de Educación Física, ya que podrán conocer con facilidad la evidencia actual sobre el tema, para saber cómo está diseñada esta metodología y su efectividad frente a las metodologías tradicionales. Discusión y conclusiones: La revisión sistemática llevada a cabo en un futuro próximo puede aportar información sobre la duración recomendada de los programas de gamificación en la Educación Física, sus elementos fundamentales para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como describir el impacto que tiene la motivación intrínseca sobre el rendimiento académico, la participación y el incremento de los niveles de actividad física.
Descargas
Métricas
Citas
Borenstein, M. M., Hedges, L., Higgins, J., & Rothstein, H. (2009). Introductionto meta-analysis. 2nd ed. Wiley.
Casado-Robles, C., Viciana, J., Guijarro-Romero, S., & Mayorga-Vega, D. (2022). Effects of consumer-wearable activity tracker-based programs on objectively measured daily physical activity and sedentary behavior among school-aged children: A systematic review and meta-analysis. Sports Medicine - Open, 8(1), 18. https://doi.org/10.1186/s40798-021-00407-6
Cooper, H., Hedges, L. V., & Valentine, J. C. (2019). The handbook of research synthesis and meta-analysis. 3rd ed. Russell Sage Foundation.
Duval, S., & Tweedie, R. (2000). Trim and fill: a simple funnel-plot-based method of testing and adjusting for publication bias in meta-analysis. Biometrics, 56(2), 455-63. https://doi.org/10.1111/j.0006-341X.2000.00455.x
Egger, M., Smith, G. D., Schneider, M., & Minder, C. (1997). Bias in meta-analysis detected by a simple, graphical test. BMJ, 315(7109), 629-634. https://10.1136/bmj.315.7109.629
Escaravajal, J. C., & Martín, F. (2019). Análisis bibliográfico de la gamificación en Educación Física. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 8(1), 97-109. https://doi.org/10.24310/riccafd.2019.v8i1.5770
Fernández-Río, J., & Flores-Aguilar, G. (2019). Fundamentación teórica de la Gamificación. En J. Fernández-Río (Coord.), Gamificando la Educación Física. De la teoría a la práctica en Educación Primaria y Secundaria (pp. 9-18). Ediciones Universidad de Oviedo.
Gaudet, J., Gallant, F., & Bélanger, M. (2017). A bit of fit: Minimalist intervention in adolescents based on a physical activity tracker. JMIR MHealth UHealth,5(7), e92.https://doi.org/10.2196/mhealth.7647.
Guyatt, G., Oxman, A. D., Akl, E. A., Kunz, R., Vist, G., Brozek, J., Norris, S., Falck-Ytter, Y., Glasziou, P., DeBeer, H., Jaeschke, R., Rind, D., Meerpohl, J., Dahm, P., &Schünemann, H. J. (2011). GRADEguidelines: 1. Introduction-GRADE evidence profiles and summary of findings tables. Journal Clinic of Epidemiology, 64, 383-94. https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2010.04.026.
Hanus, M. D., & Fox, J. (2015). Assessing the effects of gamification in the classroom: A longitudinal study on intrinsic motivation, social comparison, satisfaction, effort, and academic performance. Computers&Education, 80, 152–161. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.08.019
Hernández, A. J., Sánchez-Alcaraz, B. J., Alfonso-Asencio, M., & Hellín-Martínez, M. (2021). Gamificación en Educación Física. Revisión sistemática. Trances, 14(1), 1-20.
Higgins, J. P., Thomas, J., Chandler, J., Cumpston, M., Li, T., Page, M. J., Welch, V. A. (2021). Cochrane handbook for systematic reviews of interventions. 6.2. Wiley.
Horne, P. J, Hardman, C. A., Lowe, C. F., Rowlands, A. V. (2009). Increasing children’sphysical activity: a peer modelling, rewards and pedometer-based intervention. European Journal of Clinical Nutrition, 63, 191-8. https://doi.org/10.1038/sj.ejcn.1602915.
Mayorga-Vega, D., Bocanegra-Parrilla, R., Ornelas, M., Viciana, J. (2016). Criterion-related validity of the distance- and time-based walk/run field testsfor estimating cardiorespiratory fitness: A systematic review and meta-analysis. PLoS ONE, 11, e0151671. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0151671.
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hofmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … Moher, D.(2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372(71), 1-9. https://doi.org/10.1136/bmj.n71.
Piñeiro Aboy, B. (2022). Los efectos de la Gamificación en el alumnado de Educación Física escolar. International Multidisciplinary Journal CREA, 2, 3-26.
Routen, A., Upton, D., Edwards, M., & Peters, D. (2014). The effect of pedometer stepgoal, feedback and self-monitoring interventions on accelerometer-measured physical activity in children. Graduate Journal of Sport, Exercise & Physical Education Research, 2, 37-53.
Werbach, K., & Hunter, D. (2012). For the win: How game thinking can revolutionize your business. Wharton Digital Press.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).