Universidad de Málaga, Málaga, España.
Este número explora la intersección entre la IA y el arte, destacando la diversidad de enfoques y las posibilidades que esta sinergia ofrece1. A medida que continuamos avanzando en esta era de creatividad expandida, es esencial seguir explorando, cuestionando y reflexionando sobre el impacto de la inteligencia artificial en el mundo del arte. Con el contenido de este número buscamos ahondar en la manera en que la IA está transformando la creatividad artística, presentando una serie de trabajos que ilustran la diversidad y el potencial de esta sinergia. Destacamos diversas perspectivas y proyectos que exploran el impacto de la inteligencia artificial en la creación artística, desde la generación de imágenes hasta la deconstrucción de obras videográficas. Cada contribución, única en su enfoque, refleja la complejidad y la riqueza de la colaboración entre la mente humana y la tecnología emergente. Invitamos a contemplar la complejidad de la relación entre la IA y la creatividad humana, demostrando que la verdadera innovación surge cuando ambas entidades colaboran reconociendo y abrazando sus respectivas fortalezas y limitaciones. Esto nos lleva a explorar nuevas formas de expresión artística y a reflexionar sobre la intrínseca conexión entre la tecnología y la esencia humana en el arte del siglo XXI. Abrimos este número con una imagen de portada cortesía de la Catedrática de Universidad y artista Joanna Zylinska A Still from A Gift of the World (Oedipus on the Jetty). Se trata de un fragmento del fotograma su proyecto A Gift of the World (Oedipus on the Jetty), [Photofilm, 9’25’’] de 2021 en el que Zylinska revisa la conocida película fotográfica apocalíptica de Chris Marker, La Jetée (1962). En este trabajo, la artista entrena un modelo StyleGAN2 con imágenes fijas extraídas del original de Marker mientras se escribe un guion con la ayuda de un modelo lingüístico de IA2.
Fig. 01. Zylinska (2023), Composite of frames from A Gift of the World (Oedipus on the Jetty),
[Photofilm, 2021]. © Zylinska, 2023 (Cortesía de la Autora)
El futuro de la creatividad artística se vislumbra como un terreno colaborativo, donde las máquinas no reemplazan, sino que amplifican la creatividad humana. La sinergia entre la inteligencia artificial (IA) y la mente creativa humana promete abrir nuevas posibilidades y horizontes inexplorados. Esta simbiosis ha supuesto un fuerte impacto en la creación audiovisual, constituyendo no solo una herramienta, sino un ámbito de exploración artística emergente en el siglo XXI. La utilización de algoritmos de aprendizaje profundo para generar imágenes con apariencia fotográfica destaca como una práctica que ha desencadenado numerosas controversias en los ámbitos artístico, cultural y social. Este escenario plantea un interrogante fundamental sobre la naturaleza cambiante de la creatividad y la autenticidad en un mundo cada vez más saturado de tecnología. Ricardo Ocaña en La inagrafía con apariencia fotográfica en el arte del siglo XXI , nos introduce en este número el neologismo inagrafía desde el intento de conceptualizar y diferenciar este nuevo procedimiento de la fotografía tradicional, subrayando la necesidad de comprender las contribuciones específicas de la inteligencia artificial al arte visual. Este término se presenta en contraste al término promptografía que parece derivarse de la combinación de prompt (indicación) y grafía (escritura o representación), y sugiere un enfoque que implica la utilización de indicaciones o comandos específicos para generar imágenes. Este concepto se asocia comúnmente con modelos generativos de lenguaje, donde se proporciona un prompt o instrucción a un sistema de inteligencia artificial para que genere contenido visual basado en esa guía textual.
En el ámbito del diseño destacan la eficiencia y la capacidad excepcionales de la IA superando las expectativas de los especialistas durante su proceso creativo. La revisión de los alcances obtenidos en la generación de conceptos para proyectos académicos de diseño, utilizando diversas plataformas generativas de texto e imagen, revela la versatilidad y el potencial transformador de esta tecnología. Vanessa Sattele, Mauricio Reyes y Andrés Fonseca en La Inteligencia Artificial Generativa en el Proceso Creativo y en el Desarrollo de Conceptos de Diseño , destacan la eficacia con la que la inteligencia artificial se integra en el proceso creativo convirtiéndose en un testimonio del cambio significativo que está experimentando la forma en que concebimos y llevamos a cabo proyectos de diseño. Este análisis pone de manifiesto cómo la inteligencia artificial no solo se presenta como una herramienta, sino como un catalizador innovador que impulsa nuevas fronteras en el terreno del diseño contemporáneo. Este medio digital ha desbloqueado nuevas formas de expresión artística, desafiando las convenciones establecidas y propiciando la creación de obras que trascienden las fronteras tradicionales. La creatividad siempre ha sido una fuerza motriz en el arte, y la incorporación de la IA ha marcado un hito significativo en esta evolución. La capacidad de las máquinas para aprender, adaptarse y generar obras únicas está redefiniendo los límites de lo posible en el mundo artístico. A medida que nos sumergimos en este territorio híbrido surgen cuestionamientos éticos y estéticos que merecen una cuidadosa reflexión. La intersección entre la creatividad humana y la generada por máquinas plantea interrogantes fundamentales sobre la autoría, la originalidad y la intencionalidad artística.
En este contexto tecnológico resulta fundamental elaborar un marco conceptual con la finalidad de fomentar la reflexión crítica sobre la integración de la IA y los medios digitales en la creación artística. Nos sumamos a la apertura de un debate esencial sobre el presente y el futuro del arte en todas sus dimensiones. Una reflexión para considerar cómo la convergencia entre la tecnología y el arte redefine no solo las prácticas creativas, sino también nuestras percepciones y comprensiones fundamentales del arte en la era digital. A través de los tres ensayos visuales aportados en este número abordamos la creación artística desde los procesos más analógicos de desmontaje de hardware a la creación inagráfica de imagen sintética a través de un prompt.
Realizaremos un viaje a través de imágenes generadas por IA en una obra inagráfica en la que la fusión de lenguaje natural y generación de imágenes promptográficas recrean la experiencia de una visita a una exposición arqueológica. Observaremos el proceso de desarrollo conceptual incitando a reflexionar de una manera más amplia sobre la intersección entre la inteligencia artificial y la creatividad humana. Estos proyectos ilustran cómo la tecnología puede elevar la expresión artística, pero también destaca la esencial e irremplazable contribución del ser humano en la creación. A medida que exploramos estas fronteras, surgen nuevas preguntas y posibilidades que continúan desafiando nuestras concepciones tradicionales del arte y la colaboración creativa.
El primer ensayo visual Afor_pronos, creado por Eloi Puig, emprende una aproximación inusual y altamente especializada al procesamiento de sentencias utilizando un software diseñado originalmente para la bioinformática, específicamente para la “alineación de secuencias” de ADN. La singularidad de esta metodología radica en la aplicación de un filtraje bioinformático a sentencias provenientes de dos fuentes aparentemente dispares: los aforismos de Jorge Wagensberg y los resultados de pronósticos ambientales de la página https://weather.com. La elección de someter estas distintas fuentes textuales a un proceso de alineación de secuencias destinado a la bioinformática plantea preguntas intrincadas sobre la intersección entre lenguaje, información genética y la tecnología de procesamiento de datos. La confrontación de estas naturalezas textuales divergentes, una de carácter filosófico y la otra más técnica y predictiva, constituye el núcleo de la reflexión que guía este ensayo visual. Al utilizar un filtro diseñado para lidiar exclusivamente con códigos textuales de ADN, se plantea un contraste notable con los códigos gramaticales del idioma español que subyacen en las sentencias filosóficas. Esta confrontación no solo arroja luz sobre las diferencias esenciales entre estas formas de lenguaje, sino que también sugiere posibles convergencias inesperadas que podemos comparar con los resultados arrojados en la creación de imagen inagráfica.
Este enfoque crítico destaca la originalidad y audacia del autor al explorar la interdisciplinariedad entre la filosofía, la meteorología y la bioinformática. La elección de utilizar una herramienta de procesamiento de datos altamente especializada para fines conceptuales y expresivos abre una veta intrigante para el análisis de cómo los medios digitales pueden expandir las fronteras de la creación académica y artística. No obstante, se plantean interrogantes sobre la validez y la relevancia de este enfoque, así como sobre los límites éticos y epistemológicos de utilizar estos medios de manera tan especializada en contextos no directamente relacionados con su función original. Estas cuestiones proporcionan fundamentos para la discusión y la exploración en la crítica en el ámbito de la creación artística.
Al adentrarnos en la generación de imágenes a través de un prompt, pueden plantearse interrogantes fundamentales sobre la naturaleza de la creación, la realidad, y la interpretación del pasado. La propuesta de Laura Domenech Fernández, Nano Torres Gómez y David López Rubiño, titulada Άτλαντίς: Arqueología Artificial, no solo busca aprovechar la eficacia técnica de la IA, sino que también se sumerge en una inquietante interacción entre el lenguaje natural y la generación de imágenes inagráficas. Este ensayo visual se convierte en una indagación sobre la relación entre el lenguaje, la percepción visual y la construcción de la realidad. Al fabricar o “ficcionar” la experiencia de una visita a una exposición arqueológica, se desencadena un acto de creación que va más allá de la mera representación visual. Aquí, la filosofía de la representación y la interpretación se entrelazan. La IA se convierte así en una herramienta que no solo reproduce, sino que permite reinterpretar y reinventar la historia, desafiando las nociones convencionales de autenticidad y verdad histórica.
Marc Anglès Cacha nos ofrece en este número su visión sobre la ingeniería inversa al trasladar al ámbito artístico esta metodología asociada a la informática con el ensayo visual Desmontar para montar. Las metáforas extraídas del cuento de Hänsel y Gretel de los Hermanos Grimm (1812) proporcionan una entrada poética a la práctica de desmontar dispositivos electrónicos para explorar sus componentes internos. En este contexto, el acto de documentar el desmontaje, con fotografías, diagramas y sonidos, se presenta como las migas de pan que permiten revertir el camino ya andado, ofreciendo una oportunidad para analizar la estructura interna de los dispositivos. Este enfoque transforma la ingeniería inversa en un acto creativo, donde el desmontaje no es simplemente un proceso analítico, sino un medio para construir puentes entre disciplinas aparentemente dispares: arte y tecnología.
En el contexto de la IA y su aplicación al ámbito artístico, este ensayo adquiere relevancia. La IA no solo ha cambiado la forma en que generamos arte, sino también cómo interactuamos con la tecnología. La analogía de desmontar dispositivos electrónicos se relaciona con el desafío contemporáneo de comprender y desmitificar la opacidad tecnológica en la era de la IA, esta, a menudo encerrada en sus propios “protocolos de uso cerrados”, presenta una oportunidad para desarticular esa opacidad, revelando la belleza y complejidad de los algoritmos y procesos subyacentes. La capacidad de la IA para descomponer patrones y estructuras complejas, así como para generar nuevas creaciones a partir de ellas, encuentra un paralelo en la práctica artística de desmontar y reciclar. Ambos procesos revelan la intersección entre creatividad humana y tecnología, demostrando que la ingeniería inversa puede ser tanto una práctica analítica como un acto artístico que establece conexiones sorprendentes entre disciplinas en constante evolución. Este ensayo invita a contemplar cómo la descomposición y recomposición creativa de elementos, ya sean algoritmos o componentes electrónicos, pueden abrir nuevas dimensiones estéticas y conceptuales en el arte contemporáneo.
Las esculturas de Llobet & Pons mostradas en su proyecto; Esculturas públicas participativas como un mecanismo de representación e identificación para la comunidad, no son simplemente piezas estáticas; son nodos de interacción y participación comunitaria. Al incorporar funcionalidades participativas, como canchas de baloncesto, programas culturales y barbacoas públicas, trascienden la noción tradicional de escultura como objeto estático y se convierten en catalizadores de experiencias compartidas. La capacidad de crear obras que se conectan personal e intransferiblemente con cada individuo refleja de manera directa la influencia de los medios digitales en la individualización de la experiencia artística. En un mundo cada vez más digital, estas prácticas artísticas no solo reflejan la evolución de la creación artística, sino que también anticipan un futuro donde el arte, la comunidad y la tecnología convergen de manera armoniosa para crear experiencias únicas y significativas.
Por otro lado, la obra de Vertedor-Romero presenta la deconstrucción de una creación videográfica utilizando IA con el proyecto titulado Memoria histórica e inteligencia artificial. El proyecto se presenta como un ejercicio que puede ser analizado a través del prisma de las relaciones de poder, control y resistencia en el contexto de la sociedad contemporánea. Hemos observado cómo la IA se ha convertido en una herramienta que participa activamente en los procesos creativos, no simplemente como una extensión de la mano humana, sino como un colaborador creativo que influye en la conceptualización y ejecución de la obra. Esta dinámica puede plantear preguntas sobre quién tiene el control y quién está siendo controlado en el acto creativo. En este sentido, los medios digitales se presentan como instrumentos que perpetúan ciertos discursos y normas culturales y se posicionan como importantes nodos de poder. En este caso, la imposibilidad de la IA para eliminar por completo la presencia humana podría interpretarse como una resistencia a la objetivación total y la supresión de la subjetividad humana en el proceso creativo. Este acto de resistencia, aunque limitado, destaca las tensiones y negociaciones constantes entre diferentes formas de poder en la sociedad contemporánea.
La entrevista con Joanna Zylinska, especialista destacada en Filosofía de los Medios y Crítica Digital, titulada; La inteligencia artificial en la creación artística, arroja luz sobre las complejidades inherentes a la intersección entre arte, IA y ética. Su perspectiva crítica y reflexiva sobre estas interrelaciones la consagra como una voz de referencia en este ámbito donde la tecnología y la creatividad convergen desafiando las nociones convencionales del arte. Su evolución y madurez en el campo artístico reflejan un cambio en la comprensión de cómo la IA puede ser utilizada para potenciar y enriquecer la creatividad superando las limitaciones iniciales. La entrevista aborda la controversia en torno al término “arte con IA”, proponiendo alternativas como “creatividad computacional”. Este debate semántico destaca la necesidad de encontrar un lenguaje que capture con precisión la naturaleza única de las prácticas artísticas que involucran IA. Al cambiar la forma en que creamos y experimentamos el arte, los medios digitales plantean preguntas fundamentales sobre el valor y la apreciación artística en un mundo cada vez más digital. La transformación de estas nociones impulsa a la audiencia a reconsiderar y redefinir el significado del arte contemporáneo. Zylinska aboga por un compromiso ético más profundo en las prácticas artísticas que implican IA. Esto resalta la importancia de considerar no solo el resultado final, sino también el proceso creativo y las decisiones éticas involucradas en la utilización de tecnologías emergentes en el arte. Esta conversación con Joanna Zylinska ofrece una mirada penetrante a la intersección dinámica entre arte, ética y tecnología, destacando la necesidad de reflexión crítica y diálogo continuo a medida que avanzamos en la era de la IA.
Por otro lado, el número ofrece un diálogo con Juan Martín Prada, experto en arte y cultura digital. Prada revela aquí una exploración profunda de las complejidades que surgen en la intersección entre la IA y la creación artística contemporánea y nos ofrece una visión panorámica de los desafíos y oportunidades que la IA presenta al mundo del arte. La conversación destaca la naturaleza ética, filosófica y cultural que rodea la integración de la IA en la creación artística. Al explorar estas dimensiones, se desentrañan las implicaciones profundas de la IA en la cultura visual y la producción artística. La accesibilidad masiva de la IA para la producción de imágenes abre nuevas posibilidades creativas, pero al mismo tiempo plantea preguntas fundamentales sobre la autoría, la originalidad y la relación cambiante entre la creación artística y la tecnología. El impacto de la IA en la memoria visual colectiva y la historiografía se convierte en un punto crucial de discusión. Prada, a través de sus reflexiones, invita a considerar cómo la IA no solo contribuye a la creación contemporánea, sino que también influye en cómo recordamos y narramos nuestra historia visual compartida. La relación dinámica entre la tecnología y la construcción de narrativas visuales plantea desafíos y oportunidades para la preservación y reinterpretación de la cultura visual. La relevancia de la educación emerge como un tema relevante, señalando la necesidad de comprender y contextualizar la IA dentro de un marco ético más amplio. Reflexionar sobre el impacto de la IA en la sociedad y en la subjetividad individual se convierte en un imperativo, subrayando la responsabilidad compartida de artistas, educadores y espectadores en este paisaje en evolución.
Finalmente, Alberto Serrano nos ofrece una reseña de la novela “Fuck Data” de Max Power, que lleva por título; La inteligencia que se narra. Una defensa de la literatura en Fuck Data de Max Power. Esta novela se erige como un fascinante viaje a través de las complejidades de la identidad humana en la era de la IA. En este texto, el autor fusiona elementos de humor absurdo, ciencia ficción psicoanalítica y un alegato a favor de la literatura para tejer una narrativa que invita a la reflexión profunda sobre lo que significa ser humano en un mundo cada vez más digitalizado. La obra aborda el problema central de la esencia humana en medio de la emergencia de la IA, un tema de relevancia y urgencia en la actualidad. A través de la fusión de géneros literarios, Max Power crea un escenario que desafía las convenciones narrativas, empujando a los lectores a cuestionar las definiciones establecidas de identidad y estilo personal. El humor absurdo, tan presente en la novela, actúa como un catalizador para la reflexión, desmantelando preconcepciones y llevando a la audiencia a considerar perspectivas alternativas sobre la naturaleza humana. La ciencia ficción psicoanalítica se convierte en una herramienta para explorar las capas más profundas de la psique, desentrañando los efectos de la tecnología en la mente y la percepción de la realidad. En un mundo inundado de datos e información, la capacidad de contar historias se presenta como esencial para mantener la conexión con nuestra humanidad y para forjar identidades auténticas.
En la encrucijada del arte y la inteligencia artificial, o como ha denominado Joanna Zylinska, AI-driven art, nos enfrentamos a preguntas fundamentales que trascienden las fronteras convencionales de la creatividad. ¿Cómo la IA se involucra en el proceso creativo? Esta interrogante nos sumerge en un territorio donde la colaboración entre la mente humana y la capacidad computacional redefine la naturaleza misma de la creación artística. Desde la generación de imágenes con apariencia fotográfica hasta la deconstrucción de obras videográficas, cada contribución en este número editorial revela cómo la inteligencia artificial no solo actúa como una herramienta, sino como un colaborador creativo activo. ¿Qué elementos únicos aporta a la obra artística? La respuesta reside en la capacidad de la IA para sugerir, explorar y desafiar, generando resultados inesperados que trascienden las limitaciones de la creatividad tradicional. Estas reflexiones, extraídas de las mentes de destacados artistas y pensadores, nos invitan a contemplar el arte del siglo XXI como un terreno fértil donde la convergencia entre la mente humana y la inteligencia artificial redefine los límites de la expresión visual y nos sumerge en un viaje de innovación y exploración sin precedentes.
Este número invita a reflexionar sobre la naturaleza de la verdad, la ficción y la reinterpretación en el ámbito de la creación artística. ¿Cómo afecta la intervención de la inteligencia artificial nuestra capacidad para comprender y comunicar el pasado? ¿Hasta qué punto nuestras percepciones se ven moldeadas por las imágenes generadas por máquinas? Estas son preguntas que, desde una perspectiva filosófica, abren una puerta a la exploración profunda de la intersección entre la tecnología, la creación artística y la construcción de significado en el espacio y el tiempo. El abordaje integral de diversos enfoques sobre la intersección entre la IA y el arte contemporáneo revela un movimiento creativo en constante evolución. Desde la deconstrucción de obras videográficas hasta la exploración de esculturas públicas, pasando por la reflexión filosófica y la narrativa literaria, cada contribución en este conjunto de textos destaca la influencia profunda y compleja de la IA en el arte.
El concepto de “inagrafía” emerge como una ventana conceptual que destaca el papel singular de la IA en la creación de imágenes, desafiando las nociones preexistentes y proponiendo nuevas formas de entender la producción visual. Esta idea se entrelaza con la noción de “promptografía”, donde la interacción entre lenguaje natural y generación de imágenes se convierte en una herramienta poderosa para fabricar y “ficcionar” experiencias visuales. La reflexión filosófica, como la proporcionada por Joanna Zylinska, amplía la discusión hacia las implicaciones éticas y culturales de la presencia de la IA en el arte. La necesidad de un compromiso ético más profundo en las prácticas artísticas que involucran la IA se destaca como una preocupación clave, subrayando la importancia de cuestionar quién crea arte, para quién y con qué propósito. El diálogo con Juan Martín Prada agrega capas adicionales a esta narrativa. Se destaca la complejidad ética y filosófica que surge en la intersección entre la IA y la creación artística, así como la importancia de la educación en estas tecnologías para comprender su impacto en la sociedad y la subjetividad individual.
Finalmente, la revisión de esculturas públicas de Llobet y Pons, la ingeniería inversa de dispositivos electrónicos y la deconstrucción videográfica en Flamenco del Paleolítico resaltan la diversidad de enfoques artísticos impulsados por la IA. Estas obras no solo revelan la capacidad de la tecnología para inspirar nuevas formas de expresión, sino que también desafían la opacidad tecnológica al desmontar y reinterpretar desde la raíz tecnológica. En conclusión, este análisis revela que la inteligencia artificial no solo es una herramienta en el arsenal creativo, sino un colaborador creativo único. La interacción entre la IA y el arte contemporáneo no solo redefine la producción visual, sino que plantea preguntas fundamentales sobre la identidad, la ética y la narrativa en la era digital. La apuesta creativa entre la inteligencia artificial y el arte contemporáneo continúa, invitando a artistas, filósofos y espectadores a participar en un diálogo continuo que redefine constantemente los límites de la expresión y la identidad humana como destaca Alberto Serrano en su reseña.
Cerramos el numero con una obra de Eloi Puig, Pink Alignments (2016), una obra que se relaciona metodológicamente con el ensayo visual que Eloi Puig ha desarrollado para este número: Afor_pronos. Octubre 23. Este díptico es el resultado de comparar dos imágenes popularmente conocidas bajo el mismo nombre, Pink Panther. El popular dibujo animado de los años setenta –creado por David H. DePatie y Friz Freleng– y un diamante de gran valor. La comparación se ha llevado a cabo a través del software de alineación de imágenes llamado Simagment realizado por Marc Padró y basado en el método de Alineamiento de Secuencias utilizando el algoritmo de Needleman-Wunsch.
Simagment busca detectar la concordancia entre los píxeles de dos imágenes, manteniendo su orden (sentido de lectura) pero colocando espacios en blanco donde se considera necesario (cuando la similitud entre dos píxeles es más baja). Para ello, el algoritmo otorga una puntuación a todos los posibles alineamientos entre las dos secuencias (de píxeles) y elige el que tenga la puntuación más alta.
El proceso utilizado por la genómica computacional se basa en el método del Alineamiento de secuencias. Un alineamiento de secuencias en bioinformática es una forma de representar y comparar dos o más secuencias de ADN para resaltar sus zonas de semejanza, que podrían indicar relaciones funcionales o evolutivas entre los genes.
El próximo número monográfico, bajo la coordinación de Marilyn Payrol (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla), Alma Cardoso (Universidad Iberoamericana Puebla) y Renato Bermúdez (Universidad Iberoamericana Ciudad de México), plantea un debate focalizado en las prácticas de remediación, la audiovisualización y (des)apropiaciones de la historia del arte y la cultura visual. En un monográfico que reflexiona medio siglo después sobre el impacto y alcance de las cuestiones que John Berger y Michael Dibb pusieron sobre la mesa en la conocida serie documental “Ways of Seeing” (BBC, 1972). Este monográfico invita a contribuir no solamente con artículos en el formato académico convencional, sino también con trabajos que exploren estrategias de experimentación e investigación artística. Estos pueden manifestarse en ensayos visuales, montajes o atlas de imágenes, registros de performances, experimentos con narrativas gráficas y otras formas de explorar la imagen como una expresión expandida de la escritura.
Referencias
Berger, J. y Dibb, M. (1972). Ways of Seeing [Serie Documental]. BBC
Puig, E. (2016). Pink Alignments. [obra artística]. www.eloipuig.com
Martín Prada, J. (2023). Teoría del arte y cultura digital. Akal.
Zylinska, J. (2021). A Gift of the World (Oedipus on the Jetty), [Photofilm, 9’25’’]. https://vimeo.com/638327962
Zylinska, J. (2023). The Percep9on Machine: Our Photographic Future Between the Eye and AI. MIT Press. https://direct.mit.edu/books/oa-monograph
Zylinska, J. (2020). AI Art, Machine Visions and Warped Dreams. Open Humanities Press. http://openhumanitiespress.org/books/download/Zylinska_2020_AI-Art.pdf
Notas
1. Este trabajo editorial se desarrolla en el marco de la Ayuda de Formación de Jóvenes Doctores Margarita Salas, concedida por la Universidad de Málaga y el Ministerio de Universidades de España, durante una estancia de investigación en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada. En este sentido, nos gustaría agradecer la colaboración del profesor Juan Martín Prada y la catedrática Joanna Zylinska por aportarnos su visión personal sobre este tema. También dar las gracias al profesor Catedrático de Universidad Isidro López-Aparicio, responsable de mi estancia en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada durante mi periodo de estancia durante el desarrollo de esta beca.
2. El vídeo de este proyecto se encuentra disponible en el siguiente sitio web: https://vimeo.com/638327962 .