La literatura filipina en español en el contexto de los estudios transoceánicos: de Filipinas a España y vuelta (siglos XIX y XX)
DOI:
https://doi.org/10.24310/tsn.17.2024.20139Palabras clave:
Estudios transoceánicos, Literatura hispanofilipina, Literatura española, Mercado editorial, Literatura en españolResumen
El artículo establece que, a pesar de la narrativa que insiste en que en España la literatura hispanofilipina es olvidada, lo cierto es que desde la segunda mitad del siglo XIX ha habido momentos de gran presencia de Filipinas en el campo cultural español. Se utilizan algunas métricas para constatar estos momentos de gran producción escrita en español sobre Filipinas y se explican las razones para estos picos, qué obras se han publicado en estos años y qué diálogos se han establecido con España y con América. En general se establece que la producción cultural en torno a Filipinas está muy ligada a eventos históricos que incumben a las dos naciones, España y Filipinas, muy presentes en la prensa de cada momento y que el mercado editorial ha sabido aprovechar estos eventos para publicar obras filipinas o sobre Filipinas. Además, se explica que, a pesar de que lo transnacional de la literatura hispanofilipina la ha mantenido alejada de los estudios literarios en lengua española, esta misma naturaleza transnacional está despertando un gran interés entre los investigadores en las últimas dos décadas.
Descargas
Métricas
Citas
Anderson, B. (1998). The Spectre of Comparisons: Nationalism, Southeast Asia, and the World. Verso.
Anderson, B. (2005). Under Three Flags: Anarchism and the Anti-colonial Imagination. Verso.
Araneta, L. Ma. (1959). The Works of Father Jose Burgos. Philippine Studies, 7(2), 187-193.
Bardavío-Estevan, S. (2018). «¡España es también aquí!»: Nación e imaginario colonial en los cuentos de Emilia Pardo Bazán. Castilla: Estudios de Literatura, 9, 8.
Baroja, P. (1930). La estrella del capitán Chimista: (Novela). Espasa-Calpe.
Blanco, A. (2012). Cultura y conciencia imperial en la España del siglo XIX. Universitat de València.
Blanco, J. D. (2009). Frontier Constitutions: Christianity and Colonial Empire in the Nineteenth-Century Philippines. University of California Press.
Blanco, J. D. (2023). Counter-Hispanization in the Colonial Philippines: Literature, Law, Religion, and Native Custom. Amsterdam University Press.
Blasco Ibáñez, V. (1924). La vuelta al mundo de un novelista. Prometeo.
Blasco Ibáñez, V. (1944). La vuelta al mundo de un novelista, vol. II (2.a ed.). Prometeo.
Burgos, J. A. (1958). La loba negra (1.ª ed.). S. n. https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-loba-negra--novela-veridica-historica/
Calderón, F. G. (1907). Mis memorias sobre la revolución filipina: Segunda etapa, 1898 a 1901, vol. 2. Renacimiento. https://name.umdl.umich.edu/ARB8046.0001.001
Cano, G. (2011). Filipino Press between Two Empires: El Renacimiento, a Newspaper with Too Much Alma Filipina. Southeast Asian Studies, 49(3), 395-430. https://kyoto-seas.org/wp-content/uploads/2012/03/490303.pdf
Castroverde, A. (2021). «Esa segunda nación»: The Colonial Logic of Galdós’s Doña Perfecta. Kritika Kultura, 0(37), artículo 37.
Castroverde, A. C. (2020). José Rizal and Benito Pérez Galdós: Writing Spanish Identity in Pascale Ca-sanova’s World Republic of Letters. Cincinnati Romance Review, 49, 1-17.
Checa Godoy, A. (2015). La prensa filipina en español entre dos guerras (1899-1941). Revista Internacio-nal de Historia de la Comunicación, 4, 22-51. http://hdl.handle.net/11441/33722
Cordero, V. N. (1957). Bataan y la marcha de la muerte. Afrodisio Aguado.
Correa de Malvehy, A. (1908). Impresiones filipinas. Páginas de una prisionera cubana. Imp. Fernández y Cía. https://www.cervantesvirtual.com/obra/impresiones-filipinas--paginas-de-una-prisionera-cubana/
De Llobet, R. (2018). Luis Rodríguez Varela: Literatura panfletaria criollista en los albores del liberalis-mo en Filipinas, 1790-1824. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 44(88), 131-154. https://www.jstor.org/stable/26629916
De los Reyes y Florentino, I. (1887). Filipinas artículos varios: De Isabelo de los Reyes y Florentino sobre etnografía, historia y costumbres del país; con un prólogo crítico de D. Cesáreo Blanco y Sierra. J. A. Ramos. http://name.umdl.umich.edu/aqq0195.0001.001
De los Reyes y Florentino, I. (1889a). Elfolk-lore filipino, vol. I. Imprenta de Chofré y Compañía.
De los Reyes y Florentino, I. (1889b). Historia de Filipinas (2.ª ed.). Balbás.
Del Pan, J. F. (1886). Idilio entre sampaguitas o ¿Ni canto, ni aroma, ni amor?: Novela filipina. Im-prenta de la Oceanía Española. https://www.cervantesvirtual.com/obra/idilio-entre-sampaguitas-o-ni-canto-ni-aroma-ni-amor--novela-filipina/
Del Pan, J. F. (1887). El aderezo de Paquita: Historieta original de costumbres filipinas (2.ª ed.). Im-prenta de la Oceanía Española.
Delgado, L. H. (1942). Epopeya de Manila; dibujos de José García Calderón. Latino América.
Donoso, I. (2019). Invocación de un mito: Rizal y el último discurso de Miguel de Unamuno. Revista Filipina, 6(1), 42-50.
Durán, J. (1900). Episodios de la revolución filipina; con las licencias necesarias. Amigos del País.
Escrivá Salvador, V. (2018). Poder y catolicismo en la España liberal. El caso del nombramiento de fray Bernardino Nozaleda y Villa como arzobispo de Valencia, p. 1. [http://hdl.handle.net/20.500.12466/1021, Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=285455
Feced, P., «Quioquiap» (13 de febrero de 1887). Ellos y nosotros. El Liberal, 2.
Feced, P., «Quioquiap» (1888). Filipinas: Esbozos y pinceladas. Ramírez y Giraudier.
Gabilondo Alberdi, J. (2013). Galdós, Etxeita, Rizal-Madrid, Mundaka, Manila: Sobre la negación colo-nial y las articulaciones (post)imperiales del Pacífico-Atlántico hispánico. 452ºF: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 9, 13-41. https://452f.com/en/galdos-etxeita-riza-gabilondo/
Garvida, M. M. (2022). Filipinas, a través de la mirada de los costumbristas peninsulares y filipinos. En R. Ortuño Casanova y A. Gasquet (eds.), El desafío de la modernidad en la literatura hispano-filipina (1885-1935), pp. 33-47. Brill. https://doi.org/10.1163/9789004514065_003
Gasquet, A. (2018). La narrativa de Benigno del Río. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 44(88), 315-336.
George JR., D. R. (2020). De paso por Manila: Impresiones de Filipinas en el relato español de viajes de circunnavegación. Revista Filipina: Revista de Lengua y Literatura Hispanofilipina, 7(2), in-vierno de 2020, segunda etapa, 50-58.
Groizard, P. (1897). Hojas de mi cartera: Episodios de la guerra de Filipinas, publicados en el «Diario de Manila» con el pseudónimo de Pedro de la Ermita. Establecimiento Tipo-litográfico del Dia-rio de Manila.
Guillén Arnaiz, C. (2024). The Sight of the Other. An Approach to the Inversion of the Colonial Discour-se in Antonio Luna’s Impresiones. En A. Gasquet y Ortuño Casanova (eds.), Transnational Phi-lippines, pp. 218-243. University of Michigan Press. https://www.fulcrum.org/epubs/8k71nk798?locale=en#/6/42[Gasquet_Transnational-0021]!/4/2[ch11]/2[header1101]/2/2[p218]/1:0
Gurrea Monasterio, A. (1943). Cuentos de Juana: (Narraciones malayas de las Islas Filipinas). Prensa Española.
Gurrea Monasterio, A. (2021). Cuentos de Juana: (Narraciones malayas de las Islas Filipinas). B. Álva-rez Tardío (ed.). Instituto Cervantes.
Hagimoto, K. (2013a). Between Empires: Martí, Rizal, and the Intercolonial Alliance. Palgrave Macmi-llan.
Hagimoto, K. (2013b). Introduction: The Phantoms of José Martí and José Rizal. En K. Hagimoto (ed.), Between Empires: Martí, Rizal, and the Intercolonial Alliance, pp. 1-20. Palgrave Macmillan US. https://doi.org/10.1057/9781137324573_1
Hartwell, E. R. (2017). Footnotes to Empire: Imaginary Borders and Colonial Ambivalence. [University of Washington]. https://dash.harvard.edu/handle/1/39987977
Hau, C. S. (2000). Necessary Fictions: Philippine Literature and the Nation, 1946-1980. Ateneo de Manila University Press.
Hau, C. S. (2014). The Chinese Question: Ethnicity, Nation, And Region In And Beyond The Philippi-nes. NUS Press.
Hau, C. S. (2018). Elites and Ilustrados in Philippine Culture. University of the Philippines Press.
Lifshey, A. (2012). The Magellan Fallacy: Globalization and the Emergence of Asian and African Lite-rature in Spanish. University of Michigan Press.
Llovet, E. (1954). Los últimos de Filipinas. La Novela del Sábado.
López Jaena, G. (16 de febrero de 1887). Comunicado desde España. Los indios de Filipinas. El Liberal, 2. https://philperiodicals-expo.uantwerpen.be/items/show/103
Luna y Novicio, A. (1891). Impresiones. El Progreso Tipográfico. https://www.cervantesvirtual.com/obra/impresiones/
Mabini, A. (1931). La revolución filipina (con otros documentos de la época). T. M. Kalaw (ed.), 1-2. Bureau of Printing. https://www.cervantesvirtual.com/obra/la-revolucion-filipina-con-otros-documentos-de-la-epoca/
Martín Cerezo, S. (1904). El sitio de Baler: (Notas y recuerdos). Taller Tipográfico del Colegio de Huér-fanos.
Martínez, G. (1900). Memorias del cautiverio (páginas de la revolución filipina). Impr. del Colegio de Santo Tomás.
Martínez Bordiú, C. (1965). Impresiones de Filipinas: Conferencia pronunciada en el Instituto de Cul-tura Hispánica de Madrid, el día 4 de mayo de 1965. Instituto de Cultura Hispánica.
Martínez-San Miguel, Y. (2014). Coloniality of Diasporas: Rethinking Intra-Colonial Migrations in a Pan-Caribbean Context. Springer.
Mendoza-Guazon, M. P. (1930). Notas de viaje. Benipayo Press.
Mojarro, J. (2021). Últimos avances en los estudios literarios hispanofilipinos (2018-2021). BAFLE (Boletín de la Academia Filipina de la Lengua Española), 1, 131-143.
Ortega Pérez, M. (2018). La labor lexicográfica bilingüe de fray Domingo de los Santos: Vocabulario de la lengua tagala. RILEX, Revista sobre Investigaciones Léxicas, 1(1). https://doi.org/10.17561/rilex.v1.n1.2
Ortuño Casanova, R. (2015). Manila existe: Filipinas y la recuperación de la memoria histórica en la novela española. Neophilologus, 99(3), 433-448. https://doi.org/10.1007/s11061-014-9425-1
Ortuño Casanova, R. (2018). Los sonidos de la II Guerra Mundial en Manila: Ruido y autorrepresenta-ción en «Nuestros cinco últimos días bajo el yugo nipón» de María Paz Zamora-Mascuñana. Re-vista de Crítica Literaria Latinoamericana, 44(88), 291-314.
Ortuño Casanova, R. (2021a). A Journey through Spanish Literature on the Philippines: From the Late Nineteenth Century to the Twenty-first Century. Kritika Kultura, 0(37), artículo 37.
Ortuño Casanova, R. (2021b). Nostalgia del imperio: Literatura española y franquismo. En D. Santos y F. Larraz (eds.), Poéticas y cánones literarios del franquismo, pp. 81-108. Vervuert.
Ortuño Casanova, R. (2023). China Was No Longer the Enemy: The Reassessment of Limahong in His-panofilipino Literature. En R. Ortuño Casanova & A. Gasquet (eds.), Transnational Philippi-nes: Cultural Encounters in Philippine Literature in Spanish. University of Michigan Press.
Ortuño Casanova, R., y Gasquet, A. (2024). Philippine Literature in Spanish at the Periphery of the Canon. Nationalism, Transnationalism, Postnationalism, and Genres. Transnational Philippi-nes: Cultural Encounters in Philippine Literature in Spanish. University of Michigan Press. https://doi.org/10.3998/mpub.11959397
Ortuño Casanova, R.; Álvarez Tardío, B.; Gasquet, A.; Mojarro, J.; y Sinardet, E. (eds.), 2024. Introduc-ción a la literatura hispanofilipina. Routledge.
Pardo Bazán, E. (3 de marzo de 1891). La España remota. Nuevo Teatro Crítico, 75-81.
Park, P. C. (2022). Intercolonial Intimacies: Relinking Latin/o America to the Philippines, 1898-1964. University of Pittsburgh Press.
Paterno, P. A. (1885). Nínay (costumbres filipinas). Impr. de Fortanet.
Pérez de Olaguer, A. (1943). Mi segunda vuelta al mundo. Juventud.
Ponce, M. (1932). Cartas sobre la revolución, 1897-1900. T. M. Kalaw (ed.). Bureau of Printing.
Programa y reglamento de segunda enseñanza para las Islas Filipinas. (1867). Universidad de Santo Tomás.
Quijano, A. (2000). Coloniality of Power and Eurocentrism in Latin America. International Sociology, 15(2), 215-232. https://doi.org/10.1177/0268580900015002005
Recognizing José Felipe Del-Pan, Champion of Nascent Philippine Studies, on his 200th Birth Anniver-sary. (24 de mayo de 2021). [National Historical Commission of the Philippines]. https://nhcp.gov.ph/recognizing-jose-felipe-del-pan-champion-of-nascent-philippine-studies-on-his-200th-birth-anniversary/
Retana, W. E. (1907). Vida y escritos del Dr. José Rizal. V. Suárez.
Rikr, E. (1871). Diccionario humorístico-filipino. https://www.cervantesvirtual.com/obra/diccionario-humoristico-filipino/
Rizal, J. (1887). Noli me tángere. Novela tagala. Berliner Buchdruckerei-Actien-Gescellschaft, Setzerin-nen-Schule des Lette-Vereins.
Rizal, J. (1891). El filibusterismo: (Continuación de Noli me tángere) novela filipina. F. Meyer-Van Loo. http://books.google.com/books?id=qPdBAAAAIAAJ
Rodríguez de Prada, J., y Rodríguez de Prada, Á. (1901). Memorias de un prisionero durante la revolu-ción filipina. S. n.
Rodríguez de Ureta, A. (1885). Pacita o La virtuosa filipina: Novela recreativa de costumbres orienta-les. Imprenta de Jaime Jepús.
Rodríguez Varela, L. (1814). Parnaso filipino. S. n.
Román, A. (director), 29 de enero de 1947. Los últimos de Filipinas. Cinematográfica Española Ameri-cana (CEA), Alhambra Films.
Sánchez Gómez, L. Á. (2003). Un imperio en la vitrina: El colonialismo español en el Pacífico y la exposición de Filipinas de 1887. Editorial CSIC.
Schumacher, J. N. (1970). The Authenticity of the Writings Attributed to Father Jose Burgos. Philippine Studies, 18(1), 3-51.
Tempestad contra Pezuñardo. (2 de enero de 1904). El Pueblo: diario republicano de Valencia, 3.
Temprado, J. F. (1867). Manual del gobernadorcillo en el ejercicio de sus atribuciones judiciales y es-criturarias: Guía del hombre de negocios en Filipinas. Imp. de Ramírez y Giraudier.
Torrent, A. A. y. (1867). Balanza métrica, ó sea Igualdad de las pesas y medidas legales de Castilla, las de las cuarenta y nueve provincias de España, sus posesiones de Ultramar, isla de Cuba, Puer-to-Rico y Filipinas, y las de Francia, Inglaterra y Portugal: Todas con el sistema métrico y vi-ceversa… Imp. de José Domenech.
Trigo, F. (1897). La campaña filipina: Impresiones de un soldado. Librería de Fernando Fe. http://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/consulta/registro.cmd?id=7088
Trigo, F. (1900). Las ingenuas (1.ª ed.), 1-2. Fernando Fe.
Trigo, F. (1916). Del frío al fuego (ellas a bordo): Novela. Renacimiento.
Trigo, F. (1923). Las Evas del paraíso. Novela (5.ª ed). Renacimiento.
Villaescusa, I. (2018). Un paseo por la modernidad: Reflexiones de Paz Mendoza en sus Notas de viaje (1929). Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 44(88), 267-290.
Zegri, A. (1947). La gran experiencia del Pacífico: De Manila a Tokio con MacArthur. Zig-Zag.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 TSN Transatlantic Studies Network
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-sa/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.